Nota Editorial: esta entrevista fue publicada originalmente en portugués en el sitio Mad in Portugal el 03 de enero del 2025, la traducción al español se realizó por parte del equipo de Mad in México, la entrevista de origen se publica en una sola parte, sin embargo, decidimos hacer la publicación en dos partes debido a la extensión de la misma, puede leerse la primera parte en este enlace.
Redes internacionales de usuarios y supervivientes de psiquiatría
Tiago Pires Marques: Peter, ahora me gustaría sacar otro tema, una vertiente muy importante de tu trabajo, la red internacional que empezó en los años 90, ENUSP [Red Europea de Usuarios y Supervivientes de Psiquiatría] ¿Cómo empezó? ¿Y quiénes fueron sus aliados?
Peter Lehmann: Cuando empezamos a organizarnos en Alemania a finales de los setenta y principios de los ochenta, no sabíamos nada de lo que pasaba en el extranjero. Cuando empecé mi lucha por acceder a mi historial de tratamiento psiquiátrico, escribí un artículo para una pequeña revista de izquierdas llamada “Arbeiterkampf”, que significa “Lucha de los trabajadores”. Allí mencioné la Ofensiva Irren- , que fundé en 1970 en Berlín junto con otros supervivientes de la psiquiatría. Había una mujer en Holanda, Dunya Breur, que vino a Berlín en 1981 porque estaba escribiendo un libro sobre la historia de su madre, superviviente del campo de concentración de Ravensbrück.

Quería entrevistar a otra superviviente de Ravensbrück. Dunya había venido a Berlín -entendía el alemán-, había leído mi artículo en el Arbeiterkampf y había visitado el centro de prensa donde Irren-Offensive también celebraba sus reuniones. Allí me puse en contacto con ella por casualidad. Dunya estaba conectada con el movimiento estadounidense, con Judi Chamberlin y otras activistas.

El resultado de esta reunión fue que se estableció un vínculo internacional con EE.UU. y los Países Bajos. En ese país tenían el Clientenbond, que entonces era una organización fuerte. Ellos -u otra organización, quizás la gente de la Casa de Huida/ Ámsterdam y sus seguidores- me invitaron a esta conferencia sobre alternativas, en noviembre de 1982 en su casa. Algunos miembros de nuestro grupo -teníamos una pequeña furgoneta, una donación de la administración sanitaria local de Berlín-Schöneberg que dirigía un médico del Partido Verde- nos dirigimos a Ámsterdam para asistir a esta conferencia. Allí conocimos a gente de Dinamarca, de Inglaterra. Mantuvimos esta conexión, antes del fax, antes de Internet y de todo, y nos reuníamos al margen de las conferencias, que eran organizadas por Mental Health Europe[1]. Mental Health Europe era entonces la sección europea de la Federación Mundial de Salud Mental y es una asociación europea de organizaciones no gubernamentales nacionales que trabajan en el campo de la salud mental. Necesitan la presencia de usuarios y supervivientes de la psiquiatría para obtener financiación de la Comisión Europea, y aprovechamos estas posibilidades para reunirnos al margen de sus reuniones. Nos reunimos en Brighton, Inglaterra, nos reunimos en Prato, Italia, y decidimos celebrar una reunión de la fundación en Zandvoort, Holanda. El gobierno holandés aportó el dinero para la conferencia. Hubo intérpretes en distintos idiomas y utilizamos nuestros contactos privados para invitar a gente de muchos países. Finalmente, 39 representantes de 16 países europeos asistieron y fundaron la Red Europea de Usuarios y Ex-Usuarios de Salud Mental, como se llamó al principio.

Tiago Pires Marques: ¿Y en qué año fue eso?
Peter Lehmann: En 1991. Puedes leer un capítulo sobre esa reunión, que escribí junto con Maths Jesperson de Suecia. Este capítulo contiene la “Declaración de Zandvoort sobre intereses comunes” en el libro “Alternativas a la psiquiatría” (10).
Tiago Pires Marques: ¿Y desde entonces ha crecido la organización?
Peter Lehmann: Desde entonces, la organización ha crecido, crecido y crecido. La Junta debe organizar una asamblea de miembros cada dos años, pero es difícil porque se necesita financiación. En los primeros años, el gobierno holandés daba dinero para estas reuniones y también para la secretaría de la Junta. Esto era un poco extraño porque era la Unión de Usuarios holandesa la que decidía quién era el secretario del Consejo de la Red Europea y no los miembros de nuestro Consejo. Nosotros, es decir, el Consejo de la Red Europea – no teníamos ninguna influencia. Había tensiones, pero funcionaba más o menos bien. Podíamos actuar a escala internacional y celebramos algunas conferencias. Puedes leerlo todo en este capítulo…
Tiago Pires Marques: ¿Fue financiada la fundación de la Red por el gobierno holandés?
Peter Lehmann: La reunión fundacional de la Red Europea fue financiada por el gobierno holandés, y también su secretaria. Más tarde dijeron: “¿Por qué siempre nosotros, por qué no otro gobierno nacional?”. Y en los años siguientes, a veces cuando un gobierno nacional de un Estado miembro de la UE llevaba la iniciativa -ya sabes, cambia cada medio año-, entonces había un poco de dinero. A veces el gobierno danés daba dinero, el movimiento danés es fuerte y está bien conectado. Conseguían el dinero para las reuniones de los miembros.
Tiago Pires Marques: He visto que ENUSP tiene su sede en Copenhague.
Peter Lehmann: Ahora tienen su sede allí. Hablo de “ellos” ahora, porque mientras tanto yo sólo me he convertido en miembro individual. Una vez la reunión de miembros fue en Tesalónica (Grecia), otra en Luxemburgo, otra en Reading (Inglaterra) y otra en Vejle (Dinamarca). Siempre fue un problema conseguir financiación de la Comisión Europea. Por un lado, deberían pagar la organización de personas con enfermedades mentales o diagnósticos psiquiátricos, pero siempre dan el dinero a Mental Health Europe, que es una asociación de grupos profesionales. Nosotros no somos más que un apéndice de Mental Health Europe. Se llevan todo el dinero y nos dan un poco, pero todo el dinero debería ser nuestro. Se llevan nuestro dinero. Pero tenemos que ser amables, mantener una conexión amistosa, de lo contrario no obtendríamos nada de ellos.
Tiago Pires Marques: ¿Está dirigido por psiquiatras?
Peter Lehmann: No, no por psiquiatras, sino para psiquiatras, o por profesionales… No conozco la situación actual. En 1997, me adoptaron como miembro del consejo durante tres años. Yo era entonces Presidente de la Red Europea. Mental Health Europe recibe mucho dinero de la Comisión Europea. Su Junta tiene reuniones en sitios bonitos [risas], comidas y vuelos, son los médicos voladores… A veces también hacen cosas buenas. Una vez hicimos juntos una investigación sobre la discriminación de los pacientes psiquiátricos en el ámbito médico y propusimos medidas para combatirla (11). Por supuesto, son más fuertes que las organizaciones de usuarios y supervivientes de la psiquiatría; tienen más dinero para cofinanciar programas. Pero se quedan con el dinero. Tienen su oficina en Bruselas, donde tiene su sede la Comisión Europea. Una vez estaba hablando con una mujer de la Comisión y le dije: “Sí, es fácil para ustedes, tienen estrechos vínculos con ellos”, pero ella indignada me contestó: “No, somos muy neutrales”. Para mí está claro que Mental Health Europe se lleva el dinero incluso cuando hay programas claramente dirigidos a organizaciones de pacientes psiquiátricos. No es diferente de cualquier otro sitio, sí, el dinero no llega a la gente a la que realmente va destinado.
Tiago Pires Marques: ¿Existen otras organizaciones internacionales de usuarios y supervivientes de la psiquiatría?
Peter Lehmann: Sí, la Red Mundial de Usuarios y Supervivientes de Psiquiatría. Otra es GAMIAN. Son las siglas de Global Advocacy Network for the Mentally Ill (Red Mundial de Defensa de los Enfermos Mentales). Está financiada por Bristol-Myers, una empresa farmacéutica de Londres. GAMIAN recibe mucho dinero de empresas farmacéuticas, como GlaxoSmithKline, Eli Lilly Benelux, Organon, Pfizer Janssen, Lundbeck, Otsuka y Shire (12). Cuando los miembros de sus consejos de administración se reúnen, por lo que he oído, lo hacen en los hoteles más caros. Están dominadas por profesionales, pueden tener a un paciente psiquiátrico como testaferro en su junta, pretenden representar los intereses de pacientes psiquiátricos actuales y antiguos de todo el mundo, y a menudo son invitadas a conferencias internacionales. Molesta.
Tiago Pires Marques: ¿Qué pasa con Intervoice?
Peter Lehmann: Intervoice es para personas que oyen voces, fue fundada por Marius Romme. También hay usuarios y supervivientes de la psiquiatría, Ron Coleman de Inglaterra es el más conocido. Marius Romme también tiene un capítulo en el libro “Alternativas a la psiquiatría” junto con su colega Sandra Escher (13). Sí, pero se comportan de forma bastante apolítica, al menos la organización Voice Hearers de Alemania, no se ocupan de las llamadas enfermedades mentales, escuchan voces, no hay mucha solidaridad con otros supervivientes de la psiquiatría, por ejemplo con personas que ven imágenes y visiones o experimentan persecución. Se ocupan de oír voces, de lidiar con las voces, de la psicoterapia. Los derechos humanos no son su tema. Si me equivoco y cambian, me alegraría.
Tiago Pires Marques: Y encontré otra, llamada Hamlet Trust. ¿La conoces?
Peter Lehmann: The Hamlet Trust no es una organización de usuarios y supervivientes de la psiquiatría. Apoyan el desarrollo de iniciativas de salud mental basadas en la comunidad y dirigidas por los usuarios en los países en desarrollo.
Tiago Pires Marques: ¿Sigue funcionando?
Peter Lehmann: Dejé el Consejo de la Red Europea en 2010. Por lo que sé, Hamlet Trust apoya bien a la Red Europea, pero no estoy al día.
Tiago Pires Marques: ¿Tiene la Red Europea alguna conexión con los estadounidenses, como MindFreedom International?
Peter Lehmann: Sí, David Oaks era secretario general de MindFreedom, estuvo en Berlín, se reunió con el Consejo de la Red Europea y preguntó si la Red quería ser miembro de MindFreedom. Le preguntamos cómo podíamos participar en los procesos de toma de decisiones. No pudo responder a esta pregunta. David es un hombre brillante, pero no pudo explicar sus procesos de toma de decisiones. Así que, debido a la falta de transparencia para nosotros, no había ninguna base para que nos uniéramos a ellos.

Psiquiatría y derechos humanos
Tiago Pires Marques: Estamos en Berlín, y me he dado cuenta de que la Casa de Huida se fundó en la época de la caída del Muro de Berlín…
Peter Lehmann: Eso fue en 1989.
Tiago Pires Marques: ¿Tiene algún recuerdo de aquella época? ¿Venía gente de ambos lados de Berlín?
Peter Lehmann: Cuando aún existía el muro, la gente de Alemania Oriental podía cruzar la frontera hacia Berlín Occidental, usuarios y supervivientes de psiquiátricos, para visitarnos cuando estaban jubilados o se jubilaban anticipadamente. Podían abandonar la República Democrática Alemana (RDA[2]) porque su gobierno quería deshacerse de ellos. También llevábamos material antipsiquiátrico a Berlín del Este. Esto era ilegal, al igual que sus reuniones en Alemania Oriental, porque estas reuniones no se anunciaban al gobierno de la RDA. Siempre temían ser detenidos cuando se reunían.
Tiago Pires Marques: ¿Existía una gran diferencia entre la psiquiatría practicada en Occidente y en Oriente?
Peter Lehmann: Sí, en el Este no tenían que lidiar tanto con el internamiento forzoso porque todos eran prisioneros de su gobierno [risas]. La gente no podía huir muy lejos. Y las clínicas psiquiátricas no tenían tantas salas cerradas porque su estado era un estado cerrado [risas]. Pero eso no tiene gracia. ¿Adónde iban a huir? Recuerdo declaraciones de activistas de Alemania del Este en plan “Sí, ustedes tienen el Haldol bueno del Oeste, nosotros sólo tenemos el Haldol malo del Este”. ¡El Haldol bueno! Supongo que cuando probaron el tratamiento con Haldol occidental, aprendieron rápidamente lo contrario. No hay mucho de lo que reírse.
Tiago Pires Marques: ¿Ha cambiado mucho la psiquiatría desde que entraste en contacto con ella?
Peter Lehmann: Sí, hay un gran retroceso, electroshock por todas partes, los fármacos son más tóxicos, la mortalidad aumenta cada vez más debido a los nuevos llamados atípicos, que son mucho más venenosos. Y las tasas de hospitalización forzosa están subiendo, tiene que ver con el sistema psiquiátrico comunitario; el control es mayor; descubren antes que la gente se está volviendo loca, así que mucha gente es hospitalizada a la fuerza. La fuerza informal no ha cambiado, la gente tiene que tomar medicación psicotrópica sin información adecuada sobre riesgos y alternativas, y se les sigue engañando sobre el peligro de la drogadicción. Difiere de una región a otra, tiene que ver con el enfoque de cada dirigente de cada junta de asilo. Hay algunas instituciones mentales sin tratamiento formalizado, y hay instituciones mentales con índices enormes. Varía.
Tiago Pires Marques: ¿Y los derechos humanos?
Peter Lehmann: En general, los derechos humanos se violan en la mayoría de las clínicas psiquiátricas, pabellones y consultas. No en todas partes, hay algunas excepciones. Alemania no es diferente del resto del mundo. Y, por supuesto, la Organización Alemana de Psiquiatras ignora la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. No aceptan ninguna violación de los derechos humanos. Siempre es en el extranjero, en Rusia, en China, pero no aquí en Alemania.
Tiago Pires Marques: Es triste oír esto después de tantos años de lucha.
Peter Lehmann: El mayor éxito que hemos tenido en Alemania, en mi opinión, es una ley sobre voluntades anticipadas. Esto significa que las personas, independientemente de su diagnóstico, pueden hacer una directiva anticipada y decidir que no quieren ser tratadas con esto o aquello. Tienen que hacer sus declaraciones, por supuesto, por adelantado, por escrito, en estado lúcido. Alemania es el primer país del mundo donde existe este derecho sin discriminar a las personas con diagnósticos psiquiátricos (14). Para ello no se necesita el dictamen de un psiquiatra. Habíamos empezado en 1981, después de que nuestro grupo recibiera un artículo de Thomas Szasz. Había adoptado la idea del economista libertario Walter Block, y este hombre tuvo la idea “¿Por qué las personas que creen que pueden volverse locas no escriben una especie de testamento vital en el que explican cómo quieren ser tratadas o no?”. Szasz escribió un artículo, “El testamento psiquiátrico“. Tuve contacto con él y nos lo envió para que lo tradujéramos. Nuestro grupo lo tradujo, y luego también se publicó en mi editorial como folleto. Distribuimos miles de folletos, y en 2009, de repente, el gobierno alemán, un gobierno conservador, decidió esta ley sobre la protección de las voluntades anticipadas. Afortunadamente, la Organización Alemana de Psiquiatras estaba desorganizada en ese momento, así que no se dieron cuenta. Finalmente, se sorprendieron cuando se dieron cuenta de esta ley, pero funciona.
Tiago Pires Marques: He visto que en el libro que mencionas, “Alternativas a la psiquiatría”[3], haces hincapié en la importancia de Internet para la comunicación y para el tema de la autoayuda. El libro se publicó en 2007. ¿Cómo valoras el uso de Internet? ¿Ha cumplido sus promesas?
Peter Lehmann: Nuestro grupo llamado Psychexit – fuera del sistema psiquiátrico – está planeando desarrollar un nuevo sitio web sobre el apoyo para salir de las drogas psiquiátricas. Hay buenos sitios web en diferentes idiomas. Iniciamos una ronda de expertos con psiquiatras, terapeutas, abogados, familiares, usuarios y supervivientes de psiquiátricos, cuidadores y otros. En primer lugar, queríamos desarrollar un plan de estudios interactivo para un apoyo competente a la abstinencia. Luego decidimos convertir este plan de estudios en un sitio web, donde queríamos desarrollar y ofrecer información sobre cómo diferentes medicamentos pueden ser retirados con bajo riesgo, y también con otros temas sobre el abandono de los medicamentos psiquiátricos. Debería decir mejor -medicamentos psicotrópicos- porque los médicos de cabecera prescriben la mayoría de ellos. Y tenemos una reunión anual, financiada por una organización de asistencia social en Berlín. La próxima reunión se celebrará en la Charité de Berlín, una gran clínica universitaria. Hemos invitado al director de su clínica psiquiátrica, Andreas Heinz. Ha ofrecido sus instalaciones, incluido el catering, y participará de nuevo. Andreas Heinz será el Presidente de la Organización Alemana de Psiquiatras en octubre. También ha ofrecido un simposio internacional sobre el abandono de las drogas psiquiátricas en la conferencia mundial de 2017 de la Asociación Mundial de Psiquiatría en Berlín. Dirigiré el simposio junto con él. También participará Peter Gøtzsche, del Instituto Internacional de Abstinencia de Drogas Psiquiátricas. He podido decidir los participantes de mi simposio. Un grupo radical y, en mi opinión, dogmático de activistas antipsiquiátricos ha llamado a boicotear esta conferencia.
Tiago Pires Marques: ¿Es una conferencia pública?
Peter Lehmann: Es la Asociación Mundial de Psiquiatría [WPS]. Estas personas también habían llamado a un boicot de su Conferencia de 2007 en Dresden, Alemania, donde Judi Chamberlin y también Dorothea Buck dieron discursos de apertura. Dorothea es la fundadora y antigua presidenta de la Asociación Alemana de Usuarios y Supervivientes de Psiquiatría. Ahora es la Presidenta Honoraria. Sobrevivió a la esterilización forzosa durante el sistema de terror psiquiátrico de la época nazi, y después al electroshock. Puedes leer la historia de su vida en su capítulo “Setenta años de coerción en instituciones psiquiátricas, vividos y presenciados” en “Alternativas a la psiquiatría” (15). Dorothea tiene 100 años…

Tiago Pires Marques: ¿De verdad sigue viva? He leído su testimonio en el libro.
Peter Lehmann: Sigue viva, e hizo un llamamiento público para que la gente fuera a esa conferencia de la WPA. Y la junta de la organización alemana de usuarios y supervivientes de la psiquiatría llamó a boicotear la conferencia. En Dresde, organicé un simposio sobre alternativas a la psiquiatría con los ponentes Mary Nettle, Robert Whitaker y Peter Stastny.

En Berlín organizaré dos simposios con usuarios y supervivientes de la psiquiatría, como Laura Delano, Salam Gómez y Darby Penney. Daré una conferencia magistral sobre cómo responder a la catastrófica reducción de la esperanza de vida entre los pacientes psiquiátricos. Van a boicotear.

Tiago Pires Marques: ¿Por qué te acusan de comprometer el sistema?
Peter Lehmann: Sí, por supuesto. Sólo hablan de la fuerza psiquiátrica formal, no de la informal. El webmaster de la Casa de Huida de Berlín me calificó de “especialista en tratamientos coercitivos” que buscaba “formas de tortura humanitaria y controlada por el usuario en psiquiatría”. (16, 17) La dirección de la Casa de Huida no se distanció de esta calumnia, ni siquiera después de que yo se lo pidiera. Permanecieron en silencio. Luego lo hicieron. Me pregunto si estas personas también se presentarán en el próximo simposio con motivo del centenario de Dorothea Buck en Hamburgo y protestarán.
Tiago Pires Marques: Me gustaría participar en esta conferencia…
Peter Lehmann: Sí, es el 6 de abril de 2017 en Hamburgo como una gran reunión pública. Soy uno de los muchos oradores. Dorothea quería que estuviera allí, voy a hablar de psiquiatría sin violencia. Tengo un vínculo de confianza con Dorothea.
Producir otros conocimientos sobre formas de afrontar las enfermedades mentales.
Tiago Pires Marques: He leído en su correo electrónico que le gusta recibir ideas de países del Sur, de África, sobre cómo tratar las llamadas enfermedades mentales. Han presentado modelos que podrían ser interesantes.
Peter Lehmann: Sí, por supuesto. He escrito un capítulo sobre alternativas de tratamiento a los fármacos psiquiátricos, con especial referencia a los países de ingresos bajos y medios, para el “Routledge Handbook of International Development, Mental Health and Well-being”, que publicará Routledge (18). Se trata de cómo alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de las Naciones Unidas, llamado “ODS3”, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En él se exige a los Estados que mejoren el bienestar de los ciudadanos y combatan las enfermedades más importantes que provocan la muerte de las personas. Por supuesto, se preguntarán, ¿quiénes son los alemanes para decir a los africanos lo que tienen que hacer? Pero tienen buenas ideas. Lo mismo en Asia, por ejemplo en Pune, India. Ellos también tienen buenas ideas, podemos aprender unos de otros. Cuando escribí este capítulo – y también fue la base de mi discurso de apertura en la conferencia de la WPA – pregunté en todo el mundo sobre métodos de trabajo para combatir la reducida esperanza de vida de los pacientes psiquiátricos. Así acabé con información de Bhargavi Davar sobre su organización Seher – “Aurora” en portugués- en Pune, que ofrece apoyo holístico a personas con problemas emocionales. También hay un enfoque prometedor de MindFreedom Ghana, con apoyo social y económico, que ayuda a la gente simplemente a sobrevivir. Así que tengo algunos buenos ejemplos de lo que pueden hacer los psiquiatras fuera del mundo occidental.
Tiago Pires Marques: ¿Viajó para ver?
Peter Lehmann: ¡No! Por ejemplo, me invitaron a Pune para participar en la conferencia de la Red Internacional de Alternativas y Recuperación en noviembre de 2016. Querían pagar los gastos de vuelo, pero los demás gastos eran enormes, 200 dólares la noche de hotel. 200 dólares la noche. Les pregunté si podían organizarme un hotel barato, porque no necesito un hotel de lujo, pero no pudieron. Me dijeron que no podían reducir los costes. Por eso no fui a la India. No tengo que ir a todas partes.
Tiago Pires Marques: Peter, una última pregunta sobre los saberes. ¿Qué nuevo tipo de conocimiento ha producido el movimiento? ¿Conocimiento basado en la experiencia?
Peter Lehmann: El movimiento, el intercambio, ha producido el conocimiento de que hay mucha gente con experiencias importantes y se puede aprender mucho de los demás, que también tienen vidas diferentes, experiencias diferentes. Y pensar que tú – con tus propias experiencias, pequeñas, limitadas y sobre todo con pocos recursos – tienes el conocimiento para resolver y entender todos los problemas, es una situación delicada. Y el mayor progreso que he hecho, en mi opinión, proviene de los muchos encuentros con usuarios y supervivientes de todo el mundo. Podemos tener experiencias similares, podemos haber estado en instituciones mentales o haber sido tratados por la fuerza, formal o informalmente, pero somos tan diferentes, en nuestras culturas, en nuestras elecciones, en la forma en que procesamos nuestras experiencias y las consecuencias que sacamos… Tener el mismo diagnóstico no significa nada.
Tiago Pires Marques: Me parece que este conocimiento es valioso más allá del ámbito de la enfermedad mental. La sociedad, la sociedad en general, puede aprender de estos movimientos e intento pensar en formas de llevar este tipo de conocimiento a otros ámbitos de la vida.
Peter Lehmann: Sí, luchar por una vida libre, mejores condiciones de vida, combatir las violaciones de los derechos humanos, expresar y satisfacer tus necesidades si no suprimes otras… Sí, la gente puede aprender de nosotros, pero esto no es nuevo.
Tiago Pires Marques: Has utilizado la palabra “loco”, como estar… alguien estuvo loco por un momento, gente loca en la Casa de Huida… ¿Qué es la locura, en tu opinión, o estar loco?
Peter Lehmann: Con estos temas tan sutiles, siento que mis habilidades lingüísticas no son suficientes para explicarlos. La locura significa cruzar los límites de la vida normal y limitada, e incluye romper cadenas, pero también incluye riesgos y peligros, por supuesto. Pero sin saltos incivilizados para desarrollarse, para muchas personas no hay desarrollo de la personalidad. En nuestros estilos de vida y formas de percibir relacionados con la socialización cimentada apenas hay posibilidades de liberarse de las restricciones adquiridas. Algunos hablan de encontrar y liberar el “yo verdadero”, pero en mi opinión, el “yo normalizado” no es menos verdadero. En cualquier caso, me alegro de haber dejado atrás mi “yo normal”; pero con gusto habría prescindido del maltrato psiquiátrico.
O la depresión. La gente puede estar en un círculo de exigencias sobre lo que tiene que hacer y funcionar y, al final, si las exigencias son demasiado grandes, el alma reacciona y dice “basta, no puedo más”. Las personas locas o deprimidas pueden ser una señal para la sociedad y decirle lo que va mal. Karl Bach Jensen, de Dinamarca, escribió un extraordinario artículo sobre este tema para mi libro “Dejar las drogas psiquiátricas” (19).

Tiago Pires Marques: Muchas gracias, Peter. No te robaré más tiempo.
Posdata del 3 de noviembre de 2024.
Han pasado siete años desde la entrevista. He aquí algunas actualizaciones:
1) Debido a la falta de financiación, Psychexit no pudo desarrollar un sitio web interactivo de apoyo competente para la retirada de la medicación psicotrópica prescrita. En 2022, Psychexit puso fin a sus conferencias anuales de expertos. Toda la información está disponible en www.absetzen.info ywww.peter-lehmann.de/psychexit , pero sólo en alemán.
2) Ya se han celebrado los dos simposios de la conferencia de la WPA en Berlín. Encontrará información en línea en https://peter-lehmann.de/document/wpa-2017-symposium-lehmann-heinz.pdf y https://peter-lehmann.de/document/wpa-2017-symposium-lehmann-gomez.pdf.
3) La celebración del centenario de Dorothea Buck tuvo lugar el 6 de abril de 2017 en la Universidad de Hamburgo sin ningún problema. La cumpleañera participó a través de conexión online. Dorothea Buck falleció el 9 de octubre de 2019, a los 102 años.
Referencias:
(10) Lehmann, Peter / Jesperson, Maths (2007): “Autoayuda, diferencia de opinión y control del usuario en la era de Internet” (pp. 366-380). En: Peter Stastny / Peter Lehmann (eds.): “Alternativas más allá de la psiquiatría”. Berlín, Eugene y Shrewsbury: Peter Lehmann Publishing. Edición actualizada del libro electrónico: “Alternativas más allá de la psiquiatría. El gran libro de las alternativas a la psiquiatría en el mundo”. Berlín & Lancaster: Peter Lehmann Publishing 2022. Información en línea en http://www.peter-lehmann-publishing.com/alternatives-beyond-psychiatry.htm / Información sobre las ediciones en alemán, griego y marathi en http://www.peter-lehmann-publishing.com/alternatives.htm
(11) Proyecto de acción contra el “Acoso y la discriminación que sufren las personas con problemas de salud mental en el ámbito de los servicios sanitarios”, organizado en el marco del “‘Programa de acción comunitario para luchar contra la discriminación en 2001-2006’ con el apoyo de la Unión Europea” (2005): “Recomendaciones para combatir el acoso y la discriminación en los servicios sanitarios y de salud mental” por Mental Health Europe, LUCAS (Bélgica), Pro Mente Salzburg (Austria), MIND (Inglaterra y Gales), Clientenbond (Países Bajos), FEAFES (Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental – España), BPE (Bundesverband Psychiatrie-Erfahrener e.V. – Alemania) y ENUSP (European Network of [former] Users and Survivors of Psychiatry). Recurso en línea http://www.peter-lehmann-publishing.com/articles/enusp/recommendations.htm
(12) Lehmann, Peter (2009): “Una instantánea de los usuarios y supervivientes de la psiquiatría en el escenario internacional”. En: Journal of Critical Psychology, Counselling and Psychotherapy, Vol. 9, pp. 32-42. Recurso en línea http://www.peter-lehmann-publishing.com/articles/lehmann/pdf/inter2008e.pdf
(13) Romme, Marius / Escher, Sandra (2007): “Intervoice – Accepting and making sense of hearing voices” (pp. 131-137). En: Peter Stastny / Peter Lehmann (eds.): “Alternativas más allá de la psiquiatría”. Berlín, Eugene y Shrewsbury: Peter Lehmann Publishing. Edición actualizada del libro electrónico: “Alternativas más allá de la psiquiatría. El gran libro de las alternativas a la psiquiatría en el mundo”. Berlín & Lancaster: Peter Lehmann Publishing 2022. Información en línea en http://www.peter-lehmann-publishing.com/alternatives-beyond-psychiatry.htm / Información sobre las ediciones en alemán, griego y marathi en http://www.peter-lehmann-publishing.com/alternatives.htm
(14) Lehmann, Peter (2015): “Garantizar los derechos humanos en el ámbito psiquiátrico mediante directivas anticipadas”. En: Revista de psicología crítica, asesoramiento y psicoterapia, Vol. 15, pp. 1-10. Recurso en línea http://www.peter-lehmann-publishing.com/articles/lehmann/pdf/lehmann_advance-directives-2014.pdf
(15) Buck-Zerchin, Dorothea S. (2007): “Setenta años de coerción en instituciones psiquiátricas, experimentada y presenciada” (pp. 19-28). En: Peter Stastny / Peter Lehmann (eds.): “Alternativas más allá de la psiquiatría”. Berlín, Eugene y Shrewsbury: Peter Lehmann Publishing. Edición actualizada del libro electrónico: “Alternativas más allá de la psiquiatría. El gran libro de alternativas a la psiquiatría en el mundo”. Berlín & Lancaster: Peter Lehmann Publishing 2022. Información en línea en http://www.peter-lehmann-publishing.com/alternatives-beyond-psychiatry.htm / Información sobre las ediciones en Alemán, griego y marathi véase http://www.peter-lehmann-publishing.com/alternatives.htm
(16) Lehmann, Peter (27 de julio de 2010): “¿De quién es la difamación? ¿El insulto de quién? ¿De quién la vergüenza? Sobre la indiferencia de la organización Berlin Runaway House ante el ciberacoso y la difamación de Judi Chamberlin por parte de Jan Groth, miembro de su personal”. Publicación en línea http://www.peter-lehmann-publishing.com/articles/lehmann/combatting-the-defamation-of-judi-chamberlin.htm
(17) Lehmann, Peter (2014): “Amigos de Facebook y otros enemigos”. En: Revista de psicología crítica, asesoramiento y psicoterapia, Vol. 14, pp. 37-43. Recurso en línea http://www.peter-lehmann-publishing.com/articles/lehmann/pdf/facebookfriends.pdf
(18) Lehmann, Peter (2019): “Cambio de paradigma: alternativas de tratamiento a los fármacos psiquiátricos, con especial referencia a los países de ingresos bajos y medios” (pp. 251-269). En: Laura Davidson (ed.): “The Routledge Handbook of International Development, Mental Health and Wellbeing”. Londres y Nueva York: Routledge. Recurso en línea http://www.peter-lehmann-publishing.com/articles/lehmann/pdf/sdg3-psychiatry-treatment-alternatives.pdf
(19) Bach Jensen, Karl (2004): “Detoxification – in the large and in the small: Towards a culture of respect” (pp. 303-309). En: Peter Lehmann (ed.): “Coming off psychiatric drugs: Successful withdrawal from neuroleptics, antidepressants, lithium, carbamazepine and tranquilisers”. Berlín, Eugene y Shrewsbury: Peter Lehmann Publishing. Última edición actualizada del libro electrónico: Berlín & Lancaster: Peter Lehmann Publishing 2024. Información en línea en http://www.peter-lehmann-publishing.com/withdraw.htm . Ediciones en francés, alemán, griego y español: http://www.peter-lehmann-publishing.com/coming-off.htm
[1] Organización No Gubernamental que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad psicosocial. https://www.mentalhealtheurope.org/
[2] República Democrática Alemana, estado socialista que existió entre 1949 y 1990, era el territorio alemán ocupado por la Unión Soviética.
[3] Statt Psychiatrie, publicado por Peter Lehmann, actualmente no hay alguna edición de este libro publicado en español.