La OMS y el cambio de rumbo en la salud mental: Entrevista con Michelle Funk

0
1978
Illustration of the World Health Organization flag.

La entrevista en su idioma original (inglés), se publicó el 12 de junio del 2021, en www.madinamerica.com

Michelle Funk es la Jefa de la Unidad de Política, Derecho y Derechos Humanos del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud. Ha creado y dirige la Iniciativa de Derechos de Calidad de la OMS, cuyo objetivo es evaluar y mejorar las normas de derechos humanos en los servicios existentes y promover la plena aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).

En esta entrevista, hablamos del lanzamiento de la nueva “Guía de Servicios Comunitarios de Salud Mental: Promover enfoques centrados en la persona y basados en los derechos”. El documento se basa en los principios de recuperación y enfoques basados en los derechos. Presenta ejemplos exitosos de buenas prácticas en la prestación de servicios de salud mental que respetan la dignidad, avanzan hacia la no coerción y eliminan la negligencia y el abuso. Entre las mejores prácticas que se exponen en el documento se encuentran el Diálogo Abierto que se practica en Tornio (Finlandia), Soteria Berne (Suiza), Afiya House (Massachusetts occidental), la Terapia de Exposición Basal (Noruega) y los Grupos de Apoyo para Oír Voces.

La Guía se basa en el impulso creado por la voz crítica de Dainius Pūras, antiguo Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud. Püras criticó el predominio del modelo biomédico en el ámbito de la salud mental y destacó los daños asociados a la ignorancia de los determinantes sociales de la salud que repercuten en la salud mental de una persona, como la violencia, la pobreza, la falta de nutrición adecuada, la inestabilidad de la vivienda, la falta de cobertura sanitaria universal y la discriminación, entre otros.

En nuestra conversación, Michelle Funk describió el proceso de participación de las partes interesadas y de las personas con experiencia vivida a lo largo del diseño y el desarrollo del documento, los retos de garantizar la representación geográfica dadas las desigualdades globales, y las esperanzas para el futuro.

La transcripción que figura a continuación ha sido editada por razones de longitud y claridad.

Ana Florence: Quería empezar hablando un poco de su carrera. ¿Cómo decidió trabajar en el ámbito de la salud pública y la salud mundial?

Michelle Funk: Mi formación a lo largo de la universidad fue en psicología y salud pública. Mi máster, de hecho, fue un título especializado en Psicología Clínica, y mi tesis doctoral fue sobre Estrategias de Prevención del Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares. Así que me centré mucho en la salud pública y la salud global.

Luego, tras mis estudios universitarios, dirigí un gran estudio de investigación multinacional de la OMS sobre la Intervención Temprana para el Consumo Peligroso de Alcohol, que fue realmente lo que me puso en contacto con la Organización Mundial de la Salud. De hecho, fue a través de este estudio que me invitaron a unirme a la OMS y también a ampliar este trabajo a la salud mental.

Florence: ¿Cómo es un día en la vida de Michelle Funk?

Funk: En mi trabajo, tengo la responsabilidad global de apoyar a los países para que desarrollen sus políticas y leyes sobre salud mental, y esto requiere varios pasos. Por lo tanto, revisar de cerca lo que se está haciendo hoy en día, y lo que está teniendo buenos resultados, así como lo que no está teniendo buenos resultados en los países.

También implica garantizar que las orientaciones se ajusten a las normas internacionales de derechos humanos. Significa consultar estrechamente con toda una serie de partes interesadas, como organizaciones o personas con discapacidad, personas con experiencia vivida, profesionales de la salud mental, organizaciones de la sociedad civil, responsables políticos y muchos otros.

La gran tarea consiste en reunir toda esta información en una guía fácilmente comprensible y digerible que tenga en cuenta los diversos contextos socioeconómicos a los que se enfrentan los países y, por supuesto, los diferentes niveles de desarrollo de sus sistemas sanitarios.

Florence: ¿Cuáles son las cosas que más le interesan y de las que está orgulloso de haber hecho durante su carrera?

Funk: En mi puesto, he visto cuántas personas viven situaciones tan malas, difíciles y desalentadoras en los servicios de salud mental. Ayudar a cambiar esta situación ha sido muy importante para mí, y el hecho de que crea que esto está ocurriendo ahora me enorgullece.

Básicamente, creo que lo que más me enorgullece es haber contribuido a dar una nueva dirección para la salud mental, a un enfoque basado en los derechos que pone a las personas que utilizan los servicios, las personas con enfermedades mentales y discapacidades psicosociales, en primer lugar en toda la historia de la salud mental. En este caso, lo importante es que se respeten las preferencias de las personas, que sus opiniones cuenten y sean primordiales.

Cuando la gente sabe que su voz es escuchada y que su voz cuenta dentro de la Organización Mundial de la Salud, realmente empodera a las personas que tan a menudo no son escuchadas ni oídas en lo que respecta a las cuestiones que más les afectan. Eso ha sido extremadamente importante en el trabajo que hago para que todo eso ocurra.

También me enorgullece que a lo largo de los años, gracias a la labor que hemos desarrollado, he conseguido que muchas partes interesadas se pongan en acción para apoyar este trabajo, muchas de las cuales eran antes reticentes. Esto es realmente alentador y aporta mucho optimismo acerca de que el cambio es posible y ya está ocurriendo.

Florence: Me pregunto si podríamos pasar al nuevo documento de orientación que se publicó el 10 de junio.

Funk: En primer lugar, permítanme explicar un poco acerca de la Guía de la OMS. Se trata de la nueva guía de la Organización Mundial de la Salud para los países sobre cómo poner en marcha servicios de salud mental comunitarios centrados en la persona y basados en los derechos. Dentro de esta Guía, destacamos los servicios de buenas prácticas de todo el mundo que se ajustan a los criterios clave de los derechos humanos, basados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), incluido el respeto a la capacidad jurídica, las prácticas no coercitivas, la participación y la inclusión en la comunidad.

Esta Guía también proporciona información detallada sobre cómo cada uno de los servicios aplica explícitamente estos criterios de la CRPD en la configuración y el funcionamiento del servicio.  Me gustaría decir que esta Guía es la primera de este tipo, por lo que va a ser extremadamente importante, y además lleva muchos años de preparación.

En cuanto al proceso, ha implicado muchos meses de investigación intensiva y muchas rondas de consultas en profundidad con todos los grupos de interesados y expertos clave en países de todo el mundo.

Esto incluye la investigación y las consultas sobre todos los diferentes tipos de servicios que existen y que se llevan a cabo en diferentes países, así como las consultas para revisar y comentar los borradores y ayudar con las revisiones de los diferentes borradores en lo que tenemos hoy en términos de la orientación técnica final.

Florence: Es un documento fascinante, y parece ser algo totalmente nuevo y único. Una de las piezas más interesantes de este nuevo documento de orientación es la conexión entre los derechos humanos y la recuperación. Esa conexión no es obvia en muchos lugares, incluso en Estados Unidos. ¿Podría decirnos por qué es importante combinar esos dos marcos?

Funk: Sí, puedo. La verdad es que es una pregunta muy buena, y no es tan obvia para todos. Es importante combinar los marcos porque el enfoque de los derechos humanos y el de la recuperación comparten valores y principios comunes.

Ambos enfoques promueven derechos clave como la igualdad, la no discriminación, la capacidad legal, el consentimiento informado y la inclusión de la comunidad. Sin embargo, la principal diferencia entre los enfoques basados en los derechos humanos y en la recuperación es que el primero impone a los países la obligación de promover estos derechos.

Más concretamente, el motivo por el que es importante juntar estos marcos, que es la clave, es que es importante mostrar su alineación entre sí para aportar una voz más poderosa para defender y aplicar el cambio.

El marco de la recuperación tiene su propio grupo que puede no entender el lenguaje de los derechos humanos y, viceversa, el grupo de los derechos humanos puede no entender el lenguaje de la recuperación. Incorporar ambos marcos y mostrar cómo se alinean puede hacer que estos importantes grupos o circunscripciones se unan sobre bases comunes y con un propósito común.

 Florence: Creo que esto será bien recibido por ambas comunidades y espero que cree una oportunidad para trabajar juntos. El Relator Especial sobre el derecho a la salud, Dainius Pūras, también fue entrevistado por mí (ver esta entrevista aquí). ¿Puede hablar de un cambio de paradigma que él propuso? ¿Qué importancia tuvo para el desarrollo de la Guía?

Funk: Bueno, el cambio de paradigma de un modelo biomédico a un modelo de derechos humanos es en realidad la base de la nueva Guía de Servicios de Salud Mental de la Comunidad de la OMS, incluyendo los servicios mostrados y las recomendaciones hechas.

Todos los servicios están unidos por varias características, y entre ellas está el derecho a la capacidad jurídica, es decir, el derecho a tomar decisiones sobre todos los aspectos de la propia vida.

En segundo lugar, la ausencia de prácticas coercitivas como el tratamiento forzado, la reclusión y la restricción.

En tercer lugar, la participación, es decir, que las personas con experiencia vivida dirijan los servicios o tengan un papel clave en la decisión de cómo se diseñan y gestionan los servicios.

Y en cuarto lugar, la inclusión en la comunidad, que se refiere al apoyo que se da a las personas para que accedan a los servicios y prestaciones sociales, a la vivienda, al empleo y a las oportunidades educativas, lo que en última instancia permitirá a las personas vivir y ser incluidas en la comunidad.

Este es el nuevo paradigma. Este nuevo modelo y paradigma de derechos humanos impregna todo lo que promovemos en esta nueva Guía sobre servicios de salud mental comunitarios.

 Florence: Hay otra cuestión que creo que es relevante para este documento. Se ha criticado el dominio occidental en el ámbito de la salud mental mundial. ¿Cómo ha abordado la Guía esta cuestión?

Funk: Bueno, buscamos buenas prácticas, servicios basados en derechos de todo el mundo en todas las regiones. También buscamos aportaciones de todas las partes interesadas en todo el mundo, incluido el Sur Global.

Pero, dicho esto, no cabe duda de que hay un factor limitante. Ese factor limitante era el hecho de que necesitábamos seleccionar buenas prácticas que tuvieran resultados de evaluación. Esto tendía a sesgar la selección en dirección a los países de altos ingresos, donde hay más fondos para completar las evaluaciones.

Sin embargo, al mismo tiempo, hicimos todo lo posible por compensar este sesgo para conseguir una representación geográfica de los servicios y una representación de los países de ingresos bajos, medios y altos.

 Florence: La cuestión de la investigación, la evaluación y la financiación es muy importante en el Sur Global, y viniendo de Brasil, debo decir que tengo experiencia de ello. Se agradece mucho que la Guía haya encontrado formas de evitarlo y haya conseguido incluir varios ejemplos de buenas prácticas en el Sur Global. En cierto sentido, creo que la Guía parece realmente adelantada a su tiempo, sobre todo teniendo en cuenta la situación actual de la psiquiatría convencional y el predominio del modelo biomédico. Teniendo esto en cuenta, ¿qué fue lo más difícil de elaborar este documento?

Funk: Lo más difícil fue encontrar buenas prácticas que realmente se ajustaran a los criterios de derechos humanos de la CDPD. La capa adicional sobre todo eso fue encontrar esos tipos de servicios que también tenían una evaluación.

Como usted ha mencionado, la mayoría de los servicios en la corriente principal no cumplen estos criterios, en particular los criterios de la CDPD, y hay muy pocos servicios que realmente están evaluando lo que están haciendo.

Por lo tanto, esto fue especialmente difícil y realmente señala la necesidad de invertir en servicios basados en los derechos, como los que describimos en la Guía de la OMS, evaluarlos y comparar los costes y los resultados con los servicios generales, que es lo que hacemos en el documento de la Guía.

 Florence: Es de esperar que la Guía repercuta en la forma en que se financian los servicios y se lleva a cabo la investigación. Ya estoy viendo muchas formas en las que esto puede ayudarnos a avanzar. Me pregunto, volviendo a una idea más general de todo su trabajo, ¿qué es lo que encuentra más gratificante en lo que hace?

Funk: Lo más gratificante para mí es colaborar con personas con experiencia vivida, aprender de ellas e integrar ese aprendizaje en mi trabajo. Ver, escuchar y leer a tanta gente que aprecia de verdad el trabajo que se hace, también ha sido increíblemente gratificante.

Muchas personas se han dirigido a nosotros, por ejemplo, para agradecer a la Organización Mundial de la Salud este trabajo. Hemos escuchado a personas decir que el trabajo ha cambiado completamente su perspectiva y ha modificado sus prácticas. Antes de recibir la formación a través de la Iniciativa QualityRights, no sabían el daño que habían causado a la gente, ni que podían hacer las cosas de otra manera.

Por eso, escuchar tantos comentarios como ese cada día ha hecho que el trabajo y la lucha por completarlo merezcan realmente la pena y sean gratificantes, al saber que lo que nos propusimos lo estamos logrando, y que estamos recibiendo esa retroalimentación que nos dice que sí, que está sucediendo.

 Florence: ¿Qué es lo que más le ha sorprendido o le sigue sorprendiendo en su día a día?

Funk: Fue sorprendente ver cuántas personas, grupos y organizaciones hay que quieren que se produzca este cambio.

En los últimos dos años, más o menos, tengo la sensación de que se ha producido un cambio: una oleada de personas de todos los ámbitos, disciplinas y movimientos, que reclaman cada vez más un cambio significativo en la salud mental y exigen la plena adaptación de las políticas, las leyes y los servicios a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como el fin de la coacción que vemos en la salud mental.

Creo que este movimiento está creciendo en confianza y ganando impulso, y dando lugar a un número cada vez mayor de países que exploran en serio cómo pueden crear servicios y sistemas mejores y más receptivos orientados a los derechos humanos.

Cuando trabajas en una especie de entorno propio con tus propios grupos de interés a tu alrededor, a veces te olvidas de que hay todo un mundo ahí fuera, en los países, sobre el terreno, en la comunidad, que está desesperado por que se produzca este cambio. Es agradable ver eso.

 Florence: Si la gente no sabía lo que es la OMS, ahora sí lo sabe. Ha estado en los medios de comunicación todos los días, y la pandemia de COVID realmente trajo la importancia de este trabajo al frente. También se ha hablado de cómo afecta el COVID-19 a la salud mental de las personas, y mucho se ha hablado de la posible epidemia de enfermedades mentales tras la pandemia de COVID-19. ¿Cómo podemos garantizar que se preste atención a los derechos humanos y a los determinantes sociales en este momento, especialmente con este tipo de atención a la salud mental que ha traído el COVID?

Funk: Quiero decir, podría ser interesante mirar a los tipos de problemas y las cuestiones de salud mental relacionadas con COVID para entender mejor cómo podemos abordar mejor la salud mental en este contexto.

Evidentemente, el COVID-19 ha planteado algunas cuestiones importantes en torno a la salud mental y cómo puede verse afectada negativamente. Quiero repasar algunas de las cuestiones clave. El miedo, la preocupación y el estrés por la infección y la muerte, la pérdida de miembros de la familia y la pérdida de ingresos y medios de subsistencia han contribuido enormemente a aumentar la angustia, la ansiedad y otros problemas de salud mental.

También tenemos algunos impactos importantes en las personas que han tenido condiciones de salud mental preexistentes. A veces, el estrés ha amplificado su angustia y su estado de salud mental. Hemos visto cómo el estigma y la discriminación crean aislamiento para las personas que padecen enfermedades y discapacidades relacionadas con la salud mental. Esto se amplifica durante el cierre de COVID, cuando se les aparta de las rutinas y actividades normales y tiene el efecto de aislarse y angustiarse aún más.

También hemos visto cómo el bloqueo ha aislado a muchas personas de los servicios críticos y del apoyo que recibían antes de la pandemia. Hemos visto algunos impactos horribles en entornos institucionales, como hospitales psiquiátricos y hogares de atención social, donde las personas se han visto realmente afectadas de forma desproporcionada por el COVID. Muchas personas han muerto.

Además, muchas personas, sobre todo las más mayores que se encuentran en las residencias, se han visto realmente aisladas de sus familias, de sus seres queridos, lo que ha supuesto un enorme desgaste emocional.

Es importante destacar todos esos aspectos, los aspectos de salud mental del COVID-19, porque realmente refuerza el papel crítico de los determinantes sociales de la salud y la necesidad de un enfoque basado en los derechos humanos que se centre en estos aspectos sociales en lugar de conceptualizar los problemas de salud mental como una enfermedad.

Por lo tanto, los servicios de salud mental, los apoyos y las intervenciones tienen que comprometerse con estas importantes cuestiones de la vida para abordar realmente los problemas de salud mental. Los determinantes sociales de la salud y su papel han pasado a primer plano durante la pandemia del COVID-19, pero siempre han estado ahí. Es sólo que ahora están más en la conciencia y la atención de la gente, y tenemos que aprovechar esa oportunidad para asegurarnos de que estas son las cuestiones críticas que se abordan en los servicios de salud mental y los sistemas de salud mental en el futuro.

 Florence: Supongo que los problemas ya estaban ahí, pero ahora son tan obvios que resulta muy difícil ignorarlos. Teniendo esto en cuenta, el hecho de que estas cosas sean tan obvias ahora, ¿es usted optimista sobre la posibilidad de que se produzca algún cambio y que vaya en la dirección correcta?

Funk: Definitivamente. Es posible que ya lo haya captado por mis respuestas anteriores. Absolutamente, soy optimista sobre la llegada del cambio. Creo que ya ha comenzado. Creo que va a continuar. Muchos grupos exigen ahora un cambio radical, una verdadera transformación de la agenda de la salud mental.

 Florence: ¿Qué es lo que sigue después del documento de orientación?

Funk: Sí, se avecinan muchas cosas. No hemos terminado nuestro trabajo.

Ya hemos empezado a trabajar en nuevas orientaciones sobre leyes y políticas relacionadas con la salud mental que cumplen con las normas de derechos humanos: la CDPD o la convención que ya he mencionado. Los países lo han solicitado con insistencia, así que es una buena noticia.

Estamos muy interesados en desarrollar esta Guía, finalizarla y ponerla a disposición de los países para que puedan desarrollar nuevos marcos políticos y legales que complementen la guía de servicios basados en derechos que acabamos de lanzar, así como nuestro trabajo anterior con los materiales de formación de QualityRights para promover el cambio de actitud y de práctica, en línea con el enfoque basado en los derechos humanos.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí