Robert Whitaker responde a las preguntas de los lectores sobre Mad in America, el modelo biopsicosocial y la historia de la psiquiatría.

0
240
Fotografía de Robert Whitaker, con fondo azul.

En el podcast Mad in America de esta semana tenemos a Robert Whitaker con nosotros para responder a las preguntas enviadas por los lectores y oyentes. Gracias a todos los que se tomaron la molestia de ponerse en contacto con nosotros. En este podcast y en el próximo hablaremos con Bob sobre Mad in America, el modelo biopsicosocial, la historia de la psiquiatría, el marketing farmacéutico y los problemas de los tratamientos psiquiátricos, incluidos los fármacos psiquiátricos y la terapia electroconvulsiva.

Texto original: https://www.madinamerica.com/2023/12/robert-whitaker-answers-reader-questions-part-1/ traducción realizada por equipo editorial de Mad in México.

James Moore: Bob, bienvenido. Muchas gracias por acompañarme de nuevo en el podcast Mad In America, y gracias por dedicar algo de tiempo a responder a las preguntas de lectores y oyentes.

Robert Whitaker: Es agradable estar aquí de nuevo. Gracias por invitarme.

Moore: La primera tanda de preguntas gira en torno al tema de Mad in America. Carina envió la primera pregunta: ¿podría decirnos cómo empezó MIA y cuál fue su papel en su puesta en marcha?

Whitaker: Después de publicar Anatomía de una epidemia, empecé a recibir noticias de gente que quería hablar de lo que significaba para ellos, tanto de personas con experiencia vivida como de prescriptores. En aquel momento, ya tenía un blog personal basado en mi primer libro, Mad in America, y empecé a publicar otros blogs. Entonces me di cuenta de que sería muy útil tener un sitio web que proporcionara un foro para que las personas con experiencia vivida hablaran de sus experiencias y proporcionara un foro para que las personas, incluidos los prescriptores, los familiares o los activistas, escribieran sobre sus pensamientos acerca de cómo podríamos cambiar la psiquiatría.

Y, por supuesto, Anatomía de una epidemia es en realidad una historia sobre cómo nos hemos organizado como sociedad en torno a una falsa narrativa de la ciencia. Una de las cosas clave en términos de reformar o repensar la psiquiatría es proporcionar la investigación real al público. Lo que se sabe sobre los fármacos y lo que se sabe sobre la validez de los diagnósticos, ese tipo de cosas. Se hizo evidente que sería útil tener un sitio web que ofreciera esas tres cosas: un foro para experiencias personales, un lugar para blogs y noticias sobre investigación.

Conocía a Kermit Cole desde que publiqué Mad in America. Louisa Putnam me escribió tras la publicación de Anatomía de una epidemia con algunas preguntas. Los tres nos reunimos y dijimos que íbamos a crear un sitio web. Fue un proyecto conjunto y se lanzó en enero de 2012.

Moore: Echando la vista atrás, ¿te sorprende el modo en que Mad in America ha crecido con el tiempo? Cuando empezaron, ¿cuál era su visión del sitio web?

Whitaker: En realidad no lo veía crecer y no había una visión a largo plazo. Era una especie de necesidad en ese momento, con esos tres elementos en mente y nada más que eso.

Por cierto, empezamos como una organización de voluntarios. Todo el mundo aportaba su tiempo. No creo que tuviera ninguna visión de lo que podría llegar a ser con este número de personas contribuyendo y teniendo todos los elementos diferentes que tenemos hoy. Lo único que puedo decir es que desde el principio teníamos la sensación de que íbamos a ser muy ágiles y abiertos a nuevas posibilidades, precisamente porque no había una visión real de cómo ampliarlo. Era simplemente, veamos cómo va esto y veamos qué podemos construir.

Moore: Sobre un tema similar, una persona anónima pregunta lo siguiente: Mad in America lleva 10 años, ¿puede seguir otros 10?

Whitaker: Poniendo esto en contexto, desde el principio se tuvo la sensación de que seríamos un medio de comunicación alternativo porque los medios de comunicación dominantes no son una narración fiable de la ciencia real. Y en eso nos hemos convertido.

No se puede encontrar lo que hay en Mad in America en ningún otro sitio de la red en cuanto a información sobre drogas, investigación, noticias y variedad de opiniones e historias personales. Llevamos ya 11 años y creo que ocupamos un lugar muy importante, no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo, en cuanto a ayudar a la sociedad a replantearse y considerar otras posibilidades y a hacerlo de una manera basada en pruebas.

Creo que es importante que continuemos. Sin embargo, les diré que hay retos y el mayor es el financiero, francamente. Ahora mismo, como saben, estamos atravesando una pequeña crisis. Nos hemos expandido hasta un punto que supera con creces nuestras donaciones, así que tenemos que replantearnos cómo vamos a seguir financiando este trabajo.

Me imagino que seguirá funcionando otros diez años, pero ahora nos enfrentamos a un reto muy real. ¿Cómo se financia un medio de comunicación alternativo que no puede recurrir a ninguna de las fuentes habituales de financiación? Ni siquiera a las fuentes de subvención, porque las subvenciones, en general, van a parar a los que están cerca de la idea dominante.

Sí, espero que sigamos vivos otros 10 años, pero no es fácil ser un medio de comunicación alternativo y encontrar financiación para hacer lo que hacemos.

Una de las cosas que estamos considerando ahora es adoptar un modelo de suscripción. Con el modelo de suscripción, algunos de nuestros contenidos tendrán que suscribirse para poder leer el artículo completo. Nuestra idea es que será una pequeña cuota de 5 dólares al mes, tal vez 40 dólares al año, y proporcionaremos algunos otros beneficios como el acceso gratuito a todos los seminarios web de MIA. Incluiremos una opción gratuita para suscribirse. Si alguien no puede permitirse la suscripción puede escribirnos y le daremos de alta como suscriptor gratuito.

Lo que queremos es asegurarnos de que todo el mundo, sean cuales sean sus recursos, tenga pleno acceso a todos nuestros contenidos.

Ahora, este año vamos a tener algo así como seis millones de visitas únicas a nuestro sitio. Con suerte, podremos convertir esas visitas en una sólida base de suscriptores. Si lo hacemos, deberíamos tener recursos para seguir ampliando nuestro periodismo original, ese tipo de cosas.

Moore: Otra pregunta anónima. ¿Te preocupa alguna vez que los reportajes y blogs de Mad in America puedan causar daños? Para contextualizar un poco, hace unas semanas Allen Frances afirmó en X (antes Twitter) que Mad in America aconseja a la gente que deje las drogas, lo que por supuesto no es cierto. Pero este es un ejemplo en el que alguien utilizó las redes sociales para intentar desacreditar lo que hace Mad in America.

Whitaker: Este fue un argumento utilizado para cerrarnos desde el principio y se remonta a cuando publiqué Anatomía de una epidemia. Era un libro que hablaba de cómo, cuándo se observan los efectos a largo plazo de la medicación psiquiátrica, se ve una forma de tratamiento que empeora los resultados agregados. Se ve que las personas tienen más probabilidades de convertirse en enfermos crónicos con el uso a largo plazo y más probabilidades de convertirse en deficientes funcionales. Ahora bien, la primera crítica que se publicó cinco minutos después de medianoche el día de la publicación me acusó de hacer mucho daño con este libro. El crítico me comparaba con un dictador sudafricano que, por negar el sida, había causado la muerte de cientos de miles de personas. Este libro se posicionó como un libro dañino desde el principio.

Por cierto, después de que se publicara esa reseña en el periódico de mi ciudad, el Boston Globe -es estupendo verlo en tu periódico matutino-, cancelaron las entrevistas radiofónicas y, francamente, ningún otro periódico importante reseñó el libro.

Sabemos que dejar las drogas puede ser muy arriesgado. Esto se debe más al consumo de drogas que al trastorno. Pero ¿cuál es nuestro trabajo y qué necesita la sociedad? La sociedad necesita un consentimiento informado sobre el uso de estas drogas. El daño que se ha hecho es debido a una profesión que no proporciona consentimiento informado y a unos medios de comunicación que no indagan en lo que realmente dice la literatura de investigación. Ese es el daño que se ha hecho porque ha llevado a un malentendido de lo que hacen los medicamentos. Eso ha llevado a mucha gente a consumir drogas a largo plazo cuando claramente el consumo a corto plazo sería mucho mejor, o incluso a intentar renunciar al consumo inicial. Así que hay que volver a la fuente inicial del daño.

Por cierto, todos los datos dicen que, con este nuevo modelo de atención a la enfermedad, la carga de los trastornos mentales ha aumentado. Los resultados han empeorado. Esa es una historia de gran daño público. Por desgracia, lo que se necesita es un medio alternativo que proporcione un consentimiento informado, y eso significa proporcionar información sobre lo que hacen los medicamentos y cuáles son los efectos a corto plazo, cuáles son los efectos a largo plazo, y eso es lo que proporcionamos.

Ahora, diré que hemos oído a muchas personas que dicen que esta información les ha dado una nueva vida, una nueva comprensión de lo que les pasó. Esa es una historia de gran beneficio del consentimiento informado.

¿Aconsejamos a la gente que deje las drogas? Nunca, jamás. De hecho, si lees Mad in America, se habla de lo peligroso y difícil que puede ser dejar las drogas, y de que puedes experimentar efectos de abstinencia difíciles. Nunca abogamos por ningún modo particular de acción terapéutica. Sólo intentamos dar a la gente la información que necesita para tomar decisiones con conocimiento de causa.

Cualquiera como Allen Frances que diga que estamos perjudicando a la gente, sólo tiene que decirse a sí mismo, oh, esta gente no cree en el consentimiento informado. Creen en la información que se le oculta a la gente para que sigan tomando sus medicamentos.

Moore: A continuación, otra pregunta anónima. La misión de Mad in America es servir de catalizador para replantear la atención psiquiátrica en Estados Unidos y en el extranjero. ¿Qué tendría que ocurrir para que consideraren cumplida esa misión?

Whitaker: Encierto modo, creo que la misión se está cumpliendo. Si nos remontamos a hace 12 años y observamos la narrativa que se extendía por Internet e incluso por los principales medios de comunicación, era muy diferente. La historia del desequilibrio químico seguía viva entonces, el modelo de enfermedad seguía vivo, y se hablaba muy poco en los medios públicos sobre los efectos de la abstinencia de drogas. Se hablaba muy poco de cómo, en esencia, toda la narrativa del modelo de enfermedad se había desmoronado. Ahora, 12 años después, se habla cada vez más de los efectos de la abstinencia. Incluso dentro de la profesión se reconoce que las categorías diagnósticas carecen de validez. Incluso se admite ahora que no ha habido ninguna mejora en los resultados. Ahora, no quieren decir que los resultados han empeorado en los últimos 40 años, pero hay ese reconocimiento de “no mejora”. Luego hay llamamientos a un cambio radical desde arriba, y me refiero concretamente a cuando Dainius Pūras era el Relator Especial de las Naciones Unidas para la Salud, que hizo estos llamamientos, y era un llamamiento que estaba básicamente en consonancia con lo que hemos estado defendiendo a través de nuestros informes.

Por supuesto, la Organización Mundial de la Salud ha publicado ya dos veces documentos de 300 páginas en los que afirma que necesitamos un cambio radical que nos aleje del modelo de enfermedad y nos acerque a un modelo de derechos humanos, que reconozca que existen determinantes sociales de la salud. Los trastornos no se producen únicamente en el interior del individuo, sino en los espacios intermedios y en cómo se organiza la sociedad. Todos estos son temas que hablan de una nueva narrativa y todos estos son temas que hemos estado defendiendo durante mucho tiempo.

Ahora la pregunta es: ¿se cumplirá alguna vez la misión? A pesar de estos llamamientos a una nueva narrativa, y a pesar de que están ganando adeptos entre el público en general, la forma de atención no ha cambiado. El tratamiento forzado va en aumento. Sigue siendo básicamente drogas, drogas, drogas, drogas. Existe la sensación de que para que la misión se cumpla tendría que haber un nuevo narrador, no la psiquiatría, que tuviera autoridad sobre este dominio de la medicina. Tendría que haber un grupo más amplio reconocido por la sociedad como los narradores de la narrativa que deberíamos seguir.

¿Sucederá eso? No lo sé. Las autoridades médicas tienen mucha autoridad establecida en nuestra sociedad. Es muy difícil dejarlas de lado y decir que estas personas no deberían tener autoridad sobre esta parte de nuestras vidas. Pero si tenemos una nueva narrativa dentro de 10 años, quizá diga misión cumplida y ya pensaremos qué hacer en ese momento.

Moore: Un par de preguntas más sobre Mad in America y su trabajo antes de continuar. La siguiente pregunta es sobre el trabajo con otros. Esta es de Mary, que dice que algunos grupos de campaña tienen esfuerzos legislativos y hacen un seguimiento de las leyes y reglamentos que otros grupos presionan. ¿Hay alguna forma de que MIA pueda desempeñar un papel más activo y de agente de cambio? ¿Hay algún esfuerzo para unir fuerzas con otros?

Whitaker: Es una pregunta buena e importante. Somos una forma activista de periodismo porque, como puede verse en nuestra declaración de principios, vemos la necesidad de cambiar la narrativa. Pero vemos nuestro papel como un medio periodístico alternativo para servir mejor a esa misión. Para conservar nuestro sentido periodístico, no podemos presionar para nada. Por cierto, como organización sin ánimo de lucro no podemos presionar para nada, pero tampoco podemos unir fuerzas con nadie.

Por ejemplo, como sabes, yo participé en la fundación del IIPDW (Instituto Internacional de Abstinencia de Drogas Psiquiátricas). Ahora ya no soy uno de los miembros de la junta, y esta es parte de la razón por la que podemos promover lo que están haciendo. En otras palabras, podemos servir como foro para que el IIPDW anuncie lo que están haciendo y como foro para cualquier investigación que se les ocurra. Pero no nos unimos a ellos para establecer una agenda.

Necesitamos esta independencia editorial que diga: este es nuestro trabajo, somos un medio de comunicación alternativo, no somos una organización de grupos de presión, pero informaremos sobre los esfuerzos de los grupos de presión. Dejaremos que la gente hable de sus esfuerzos de presión en blogs, pero somos un foro para el cambio dentro de un contexto periodístico.

Moore: Esta pregunta es de Tara. ¿Por qué los lectores de Mad in America somos bienvenidos a compartir nuestras historias y preocupaciones sobre la psiquiatría, pero se nos cierra la puerta si tratamos de discutir las deficiencias similares de los programas de 12 pasos al estilo de AA?

Whitaker: No estoy seguro de saber por qué Tara se siente cerrada en este tema. En cuanto a las historias personales, dejamos que la gente hable de lo que les ha perjudicado y de lo que les ha ayudado. Por ejemplo, estoy seguro de que la gente ha hablado de la ayuda que les han proporcionado los 12 pasos, y si a la gente le ha parecido perjudicial y es una historia personal bien escrita, no creo que no la incluyéramos. No hay nada que diga que las críticas a los 12 pasos estén prohibidas. De hecho, las críticas a cualquier tipo de terapia no están prohibidas.

Esta persona puede escribirme personalmente, pero no tiene sentido que Mad in America no publique una historia personal de alguien que ha tenido una experiencia desafortunada o perjudicial con los 12 pasos.

Moore: Esta pregunta es de Lynn. Me gustaría saber por qué cree que no hemos visto un enfoque multidisciplinar para resolver el problema de las llamadas enfermedades mentales. ¿Por qué hay aparentemente poco o ningún interés en las áreas de la psicología blanda, la filosofía, la sociología, la religión, la historia e incluso la literatura y las artes?

Whitaker: Una gran pregunta. Creo que necesitamos un replanteamiento que incluya todas esas cosas, filosofía, comprensión de la historia, comprensión de la literatura y las artes. Eso es lo que ocurre cuando se amplía la comprensión multidisciplinar. Obtienes una visión de lo que significa ser humano diferente de la que está presente en el Manual de Diagnóstico y Estadística. Por supuesto, la imagen que se tiene de los humanos es que somos criaturas muy emocionales, pasamos por momentos difíciles, tenemos altibajos y no es que tengamos el control de nuestras emociones todo el tiempo. Incluso la psicosis puede considerarse parte de la condición humana.

No podría estar más de acuerdo en que este es el tipo de enfoque que necesitamos adoptar o incorporar en una nueva narrativa. En nuestro modelo actual de enfermedad, planteado por la Asociación Americana de Psiquiatría con su DSM, los problemas surgen en la cabeza, hay algo que no funciona en la química y algo que no funciona en el individuo. Cuando nos fijamos en estos enfoques multidisciplinarios y hablamos de los determinantes sociales de la salud, estamos hablando de cosas como la alimentación, el ejercicio, la vivienda, la igualdad, y todas las cosas que sabemos que son importantes. Hablamos del medio ambiente porque sabemos que los seres humanos responden a su entorno, y hablamos de crear entornos mejores que ayuden a las personas a mantenerse sanas.

Ahora bien, esta persona se pregunta por qué no se incorpora esa historia a la narrativa dominante del modelo de enfermedad. Porque, sencillamente, el modelo de enfermedad fue inventado por la Asociación Americana de Psiquiatría porque era un modelo que le daba autoridad sobre este ámbito de nuestras vidas. Era un modelo que los convertía en médicos con batas blancas, y esa es una imagen de marca que tiene un gran valor.

A las compañías farmacéuticas también les encanta este modelo. Las compañías farmacéuticas no pueden vender medicamentos que proporcionen refugio. No pueden proporcionar un medicamento que proporcione comida, nutrición, ejercicio y socialización. Así que tienes estas dos fuerzas fuertes, una disciplina médica, gremio médico, que quiere mantener este modelo de enfermedad, y el dinero farmacéutico vertiendo en él.

También alimenta esta idea de que hay balas mágicas por ahí que pueden hacernos mejor que bien, pueden aliviar todo tipo de problemas. Nosotros, como público, hemos sido condicionados a pensar que las pastillas son la respuesta.

Moore: Mientras hablabas, no pude evitar pensar en los artículos que compartimos de nuestros socios globales en los sitios globales de Mad in the World, que a menudo escriben y aplican su lente cultural, que es muy diferente de la lente centrada en Occidente. A menudo hablan de estos temas de una manera mucho menos medicalizada y es fascinante ver lo diferente que puede ser cuando se aplica una lente cultural diferente.

Whitaker: Este es uno de los aspectos más importantes de nuestro crecimiento. Ahora tenemos 15 sitios web afiliados en otros tantos países. Proceden de América Latina y Europa, y ahora tenemos uno en el sur de Asia. Hay que reconocer dos cosas al respecto.

En primer lugar, hay que preguntarse por qué están surgiendo estos sitios afiliados. Es porque el modelo de enfermedad está fracasando en todos los países tras la globalización de ese modelo de enfermedad. El DSM se promovió no sólo en Europa, sino también en América Latina, Asia, etcétera. Hay una creciente resistencia popular.

Pero lo otro va exactamente con lo que dices. Podemos aprender unos de otros, podemos aprender de lo que hacen en la India, podemos aprender de lo que hacen en Noruega y podemos aprender de lo que hacen en Brasil. Compartir información entre nuestros sitios afiliados, entre culturas, es una forma de dar a los lectores una idea de las muchas posibilidades de replantearse estas cosas y ver cómo lo han hecho otras culturas, inspirarse en ellas y aprender de ellas.

Esa es una de las cosas que ahora ofrece Mad in America, y una de nuestras iniciativas reales para el año que viene es fomentar este intercambio de información entre todos los sitios.

Una de las cosas en las que Mad in South Asia está trabajando ahora es en el estudio de la larga historia de prácticas tradicionales para tratar la psicosis en la India. Esto es de gran interés porque cuando la Organización Mundial de la Salud hizo un estudio sobre los resultados de la esquizofrenia, ¿dónde encontraron los mejores resultados del mundo? En la India rural, que seguía realizando estas prácticas tradicionales. Es un ejemplo de lo que podemos aprender de esta red Mad in the World.

Moore: Una pregunta de DB que pregunta sobre el modelo biopsicosocial. Dicen que la psiquiatría insiste en que practica un modelo biopsicosocial, y a menudo espera que el público lo acepte como un hecho. ¿Pero los pacientes dicen lo mismo? ¿Ha habido alguna vez un gran estudio sobre pacientes psiquiátricos que clasifique el énfasis puesto en lo bio/psico/social en sus experiencias de tratamiento psiquiátrico?

Whitaker: El modelo biopsicosocial es básicamente un mensaje de marca de la psiquiatría. Les sirve para decir que no sólo recetamos pastillas. Más que nada, es algo que se dicen a sí mismos para sentirse bien con lo que hacen, porque saben que hay aspectos psicológicos y aspectos sociales. Pero en realidad, volviendo a los 80, empezaron a llamarse psicofarmacólogos, dijeron, vamos a ser prescriptores de pastillas y dejaremos estas otras cosas a los psicólogos.

Si escuchas las experiencias de los pacientes, una y otra vez cuentan que los psiquiatras se interesan poco por su psicología, se interesan poco por las cuestiones sociales y no les apoyan ni siquiera para explorarlas. Por supuesto, en Estados Unidos, tienes como 15 minutos con tu psiquiatra, así que son básicamente revisiones de pastillas.

Moore: Una pregunta de Larry, que dice si su trabajo ha dado lugar a algún tipo de visión de lo que podría llegar a ser la atención a la salud mental en Estados Unidos o en todo el mundo si se dedicara a curar a la gente. ¿Cómo se financiaría? ¿Qué gama de profesionales incluiría? ¿Qué tratamientos utilizarían? ¿Qué beneficios reportaría a la sociedad?

Whitaker: Bueno, si nos organizamos en torno a una narrativa que incorpore nuestra comprensión de los seres humanos a través de la literatura, el arte, los tratados religiosos, y también entendemos que hay determinantes sociales de la salud, entonces, por supuesto, tendríamos que hacer un par de cosas para organizarnos en torno a esa narrativa. En primer lugar, si alguien está sufriendo, tendríamos que pensar en cómo podemos mejorar su entorno. ¿De qué manera podemos prestarle apoyo? Pero incluso más allá de eso, tendríamos que decir, como sociedad, ¿cómo nos organizamos mejor para cuidar la salud de nuestros ciudadanos? Por ejemplo, ayudándoles a comprometerse socialmente, a encontrar el sentido de la vida, a mejorar la igualdad, a mejorar la vivienda, la alimentación, el ejercicio, etcétera.

Creo que la pregunta es, ¿tendremos eso alguna vez? No lo sé, James. En términos de repensar la sociedad, el capitalismo es una fuerza poderosa. El capitalismo es hacer dinero y proporcionar oportunidades para canalizar el dinero a ciertas personas en posiciones de autoridad económica. Existe la sensación de que nuestro sistema económico está reñido con una sociedad que fomenta la salud mental. ¿Vamos a acabar con el capitalismo? No lo creo.

Esto también afecta a la cuestión de la financiación. Nuestro sistema psiquiátrico actual genera enormes beneficios. Sin embargo, está financiado en gran parte por el gobierno. Por ejemplo, en Estados Unidos, si nos fijamos en el gasto en medicamentos psiquiátricos, alrededor del 60% está financiado por el gobierno estadounidense a través de Medicaid y Medicare. El resto se financia en su mayor parte a través de seguros médicos privados que la gente paga. El problema es cómo se financia una forma de asistencia de la que no se obtienen beneficios.

Ahora bien, si hubiera un gobierno que dijera: vale, vamos a financiar centros de respiro, o vamos a financiar la atención sin medicación y vamos a hacerlo porque nos ahorrará dinero a largo plazo, sería estupendo porque entonces se podría argumentar económicamente a favor de ese cambio. Así que, por ejemplo, si puedes tener este tipo de buena atención desde el principio que se centra en los determinantes psicológicos y sociales de la salud, y ayuda a la gente a volver a la normalidad y no convertirse en enfermos mentales crónicos, eso es un gran ahorro, ¿verdad?

Moore: Esta pregunta de Laurie va en la misma línea. Laurie dice sinceramente ¿crees que la psiquiatría podría cambiar alguna vez para convertirse en una industria que realmente ayude a las personas en la sociedad en su conjunto?

Whitaker: Este es el problema en la psiquiatría de hoy. Para llegar a ser psiquiatra hay que pasar por la facultad de medicina, así que se adopta el pensamiento médico, se adopta una identidad médica y se invierte en ello. Ahora bien, puedes querer ayudar a la gente, puedes ser una persona muy cariñosa y pasar por ese proceso y puedes elegir la psiquiatría por esa razón, porque quieres ayudar a la gente y quieres ayudarles a recuperar sus vidas. El problema es, y insisto, que no se trata sólo de un problema médico. Es una especie de problema de vida.

Lo que tendría que hacer la psiquiatría es replantearse a sí misma. En lugar de tener autoridad sobre este dominio de nuestras vidas, tendrían que renunciar a su posición como líder de toda esta historia. Porque ahora mismo, como especialidad médica, están en la cima de toda esta pirámide de la que hablamos de psicólogos, sociólogos, etcétera. Ellos son los que, cuando los medios de comunicación llaman a alguien, llaman a los psiquiatras. ¿Van a renunciar a ese poder, ese dominio, esa autoridad, ese sentido de sí mismos? Eso es muy duro. Es difícil para las personas que reciben formación médica no verse a sí mismos en la cima de esa percha.

Tenemos una generación más joven que es más humilde que antes a la hora de ser médico. Más conscientes de la necesidad de humildad. Ahora hay más mujeres médicas en Estados Unidos, así que esa vieja imagen del médico varón que todos conocemos está disminuyendo. Espero no meterme en problemas con esto, pero creo que la generación más joven, y también las mujeres profesionales, están más dispuestas a compartir el poder. ¿Podríamos llegar a un punto en el que la psiquiatría se vea a sí misma como parte de un acuerdo para compartir el poder? Esa es la esperanza.

Lo que hemos aprendido sobre los trastornos mentales es que el cerebro, por supuesto, es tan complejo y misterioso, y por supuesto, el cerebro está unido al cuerpo. Hay que tener humildad para preguntarse qué les pasa a las personas deprimidas. ¿Qué les pasa cuando se enfadan? ¿Qué les pasa cuando están psicóticos? Esa humildad nos dice a menudo que no sabemos lo que está pasando y, por lo tanto, tenemos que estar abiertos a decir que puede haber muchos enfoques diferentes. Recuerda, la formación médica consiste en decir “sabemos”. “La psiquiatría necesita adoptar esta posición de humildad diciendo “no sabemos, y ¿cómo podemos unirnos a otros para crear este tipo de sistema holístico?”. Es mucho pedir. Pero esa es la esperanza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí