Trauma, trastorno, enfermedad mental. ¿Cómo se han ampliado estos conceptos relacionados con el daño a lo largo del tiempo hasta convertirse en descriptores de fenómenos y experiencias vitales cotidianas, cuando en su día se formularon para describir experiencias extraordinarias? ¿Y qué tiene que ver esta expansión gradual con la psiquiatrización, término introducido por Timo Beeker como marco conceptual para entender los procesos por los que cada vez más individuos son diagnosticados y tratados como enfermos mentales, y las prácticas psiquiátricas conforman cada vez más ámbitos de la vida?
Un nuevo artículo de Nick Haslam, Jesse Tse y Simon De Deyne utiliza la teoría de la “fluencia del concepto” para arrojar luz sobre la psiquiatrización y la creciente inclusión de conceptos como el de trauma.
“La teoría de la fluencia de los conceptos propone un amplio cambio histórico en la inclusión de los conceptos relacionados con el daño que está relacionado con cambios culturales, sociales y políticos incompletos y que probablemente tenga una serie de implicaciones sociales y psicológicas.”
Aunque la incidencia y la prevalencia de los trastornos mentales diagnosticados se han mantenido relativamente estables, el aumento global de la atención psiquiátrica ha supuesto una carga creciente tanto para los sistemas sanitarios como para las sociedades. El reciente trabajo de Sebastian von Peter, por ejemplo, explora cómo el Diálogo Abierto (DO) puede utilizarse como una estrategia potencial para contrarrestar la ola de psiquiatrización global.
La medicalización de todo, desde la depresión hasta la soledad, está bien documentada. Sus efectos son potencialmente dañinos para los individuos, las sociedades y la sanidad pública (por no mencionar que también ha sido criticada como una herramienta de la colonialidad). Los daños potenciales de la psiquiatrización son muchos e incluyen el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, el debilitamiento de la provisión de asistencia sanitaria mental para los enfermos más graves y el “impulso de las intervenciones médicas que incitan a la superación individual de los problemas sociales, en lugar de fomentar soluciones políticas a largo plazo”.
La teoría de la fluencia de conceptos, desarrollada por Haslam en 2016, ayuda a enfocar algunos de los matices de la psiquiatrización. La teoría de la fluencia conceptual distingue dos formas de “expansión semántica”:
“Los conceptos pueden extenderse hacia abajo (fluencia vertical) para abarcar fenómenos menos graves, y hacia afuera (fluencia horizontal) para incluir diferentes tipos de fenómenos. En el ámbito psiquiátrico, el deslizamiento vertical corresponde a la relajación de los criterios diagnósticos o a la creación de nuevas entidades diagnósticas que representan variantes más leves de condiciones ya reconocidas. El deslizamiento horizontal, en cambio, corresponde a la creación de entidades cualitativamente nuevas, generalmente mediante la colonización de nuevos territorios patológicos (por ejemplo, la adición de trastornos del sueño, la alimentación o la infancia durante la evolución del DSM).
Estos dos tipos de expansión patologizan nuevas formas de comportamiento y experiencia, pero no se han distinguido de forma consistente en investigaciones anteriores sobre psiquiatrización o inflación diagnóstica.”
Tal y como descubrió Haslam en su investigación sobre la expansión del concepto, el concepto de “trauma” experimentó una inflación de significado tanto en el contenido cultural profesional/académico como en el popular. Resulta significativo que la expansión del término en el ámbito cultural no siguiera directamente su expansión en el ámbito profesional o académico; en otras palabras, la expansión del concepto no era obviamente un proceso descendente, y si lo era, su funcionamiento era complejo y sutil.
Como señalan los autores, el discurso que impulsa la psiquiatrización -y el concepto de “enfermedad mental” que lo sustenta- “puede no emanar de la psiquiatría en absoluto, sino de estudios adyacentes sobre el bienestar dentro de la psicología y campos afines”.
“Hemos observado una tendencia creciente en estas disciplinas a confundir el ‘bienestar’ con la ‘salud mental’ que probablemente produzca una tendencia a patologizar lo que Freud llamó ‘infelicidad común'”.
Mientras que antes la “salud mental” se entendía principalmente como la ausencia de enfermedad y el “bienestar” como la presencia de salud y satisfacción emocional, cuando los dos conceptos se fusionan, ” la “salud mental” se representa cada vez más como un estado de salud positivo más allá de la ausencia de síntomas. Sin embargo, si la ‘salud mental’ se convierte en un estado saludable que es casi sinónimo de ‘bienestar’, entonces los estados de bajo bienestar corren el riesgo de ser vistos como enfermedades mentales”.
Este es el peligro en la compleja interacción entre el discurso cultural y las múltiples disciplinas e industrias que comercian con conceptos de bienestar y daño. El concepto de psiquiatrización tiene el potencial de integrar varias líneas de teoría e investigación sobre las causas y los efectos de la creciente prominencia de los conceptos y las prácticas psiquiátricas, y la teoría de la fluencia de conceptos puede ayudarnos a enmarcar nuevos enfoques para estudiarla.
**** Haslam, N., Tse, J. S. Y., y De Deyne, S. (2021). Concept Creep and Psychiatrization. Frontiers in Sociology. (Enlace)