Cuando la homosexualidad era una “enfermedad”: Mi historia de abusos

0
1914

En septiembre de 1962, la Academia Phillips Exeter de New Hampshire nos obligó a mi compañero de habitación, Geoffrey, y a mí a someternos a dos años de tratamiento psiquiátrico para curarnos de nuestra homosexualidad.  Éramos apenas unos niños de 16 años y nos enfrentábamos al hercúleo reto de convertirnos en heterosexuales mientras vivíamos en un colegio sólo de chicos sin siquiera ver a una chica.  Nuestra primera experiencia sexual fue tratada como si fuera un crimen y un pecado, además de una enfermedad mental.  La Academia no les dijo a mis padres por qué tenía que someterse a un tratamiento psiquiátrico, y ellos no preguntaron.

Cada semana mi psiquiatra masculino me bombardeaba con amenazas como estas:

“Si la gente sabe que eres homosexual, nunca tendrás amigos y nunca tendrás trabajo”.

“Todos los homosexuales acaban siendo vagabundos en el Bowery”.

“Eres homosexual porque te identificaste con las mujeres de tu familia, pero no es demasiado tarde.  Ahora puedes identificarte conmigo y volverte normal”.

“Deberías casarte con una mujer como todo el mundo, pero nunca debes decirle a tu mujer que eres homosexual porque si lo haces, se preocupará cada vez que vayas a la bolera con los hombres de tu oficina”.

Me di cuenta de que existía un peligro muy real de que mi psiquiatra me volviera loco, e hice todo lo que pude para evitarlo.  Mi estrategia consistía principalmente en leer libros de homosexuales famosos, como James Baldwin, Jean Genet, André Gide y Oscar Wilde.   También me pregunté si mi psiquiatra podría estar trabajando en mí su propia homosexualidad reprimida.  Después de todo, había hecho carrera en la Marina como médico que examinaba los cuerpos de los jóvenes marineros, y ahora estaba pasando sus últimos años en una escuela preparatoria para chicos.

Me estaban torturando y lo sabía.  Después de un año de este abuso psiquiátrico, en el verano de 1963, tuve mi primera alucinación.  Era una visión beatífica.  Ahora tenía que admitirme a mí mismo que mi psiquiatra me había vuelto loco, y no había nadie con quien pudiera hablar de ello.  Temía sobre todo que me encerraran en un manicomio para el resto de mi vida.  Como mi alucinación era de naturaleza religiosa, tuve que preguntarme cuál era la diferencia entre el éxtasis místico y el delirio esquizofrénico.  Si eran lo mismo, había que cuestionar toda la teología.  Empecé a leer vorazmente: libros sobre mística y teología, especialmente los del teólogo alemán Paul Tillich.

De Harvard al hospital

En 1962, ingresé en Harvard. Durante mi primer año, me volví totalmente psicótico.  Escribí un ensayo sobre mi experiencia religiosa, “La prueba fenomenológica de Dios”, y se lo entregué a Tillich (un profesor de allí) cuatro horas antes del último sermón de su vida, que terminaba con las palabras “El Hijo del Hombre está en nuestra presencia.”  Entonces sufrí una aguda reacción esquizofrénica paranoide.  La policía de Harvard me llevó al Hospital McLean, antes conocido como el Asilo McLean para locos, y allí pasé los siguientes trece meses.  Había una cara que reconocí en mi pabellón: mi compañero de habitación de Exeter, Geoffrey.  Nunca olvidaré la expresión de compasión y horror que vi en el rostro de Geoffrey cuando se dio cuenta de que ambos éramos enfermos mentales y compartíamos el mismo destino.

Los psiquiatras aconsejaron a mis padres que vendieran su casa, ya que esperaban que estuviera confinado para siempre.  También les dijeron que no debían tener más contacto conmigo porque era culpa suya que yo estuviera loco.  Durante meses no supe por qué mis padres me habían abandonado cuando más los necesitaba.  Sólo lo supe 30 años después, cuando mi madre me lo contó.

Los psiquiatras hicieron todo lo posible por desanimarme.  Después de haber estado hospitalizado durante un año, un psiquiatra me informó de que, cuando llegué, era el paciente con la enfermedad mental más grave que había estado en este hospital, que tenía 125 años.  Me dijeron que no debía volver nunca a Harvard.  Me llenaron las venas de Thorazine y Stelazine.  Me convirtieron en un zombi.

Después de esos 13 meses, el dinero de mis padres se agotó y me trasladaron a un hospital menos caro.  Allí me permitieron dejar de tomar drogas.  Al cabo de dos meses, me dieron el alta.

Durante todo este tiempo, sabía muy bien por qué estaba enfermo.  Mi psiquiatra Exeter me había vuelto loco al tratar de reprimir mi homosexualidad.  Me había negado a hablar de la homosexualidad con mis psiquiatras porque sabía que ellos pensaban que era una enfermedad mental y yo no.  Asimismo, nunca les hablé de misticismo porque sabía que no eran competentes en teología. Me juré a mí mismo que nunca más confiaría en un psiquiatra.

Tras mi liberación, lo primero que me dijo mi madre fue esto: “Nunca podrás comprar un seguro médico en Estados Unidos”.  Las compañías de seguros estadounidenses no venden pólizas a personas con antecedentes de psicosis.  Los pensamientos pasaron por mi cabeza: Primero, Estados Unidos me vuelve loco porque la gente piensa que el paisaje americano sería más bonito si no incluyera a ningún homosexual. Luego, me castiga con el encarcelamiento y, por último, me dice que para tener derecho a un seguro médico tendré que pasar toda mi vida en el exilio.  Estados Unidos es el único país que conozco que ha obligado a sus ciudadanos a emigrar para obtener un servicio médico.  Como consuelo, me dije que si mi esquizofrenia me había impedido tener un seguro médico, también me había salvado de la conscripción y de que me mataran en Vietnam.

Amor y exilio

Supe entonces que el único remedio para mis problemas sería vivir abiertamente.  En cuanto me dieron el alta, superé todas mis inhibiciones sexuales.  Volví a Harvard, donde pronto me enamoré de Mark, que acababa de escaparse de un hospital psiquiátrico de Connecticut.  Tenía 18 años, dos menos que yo, y su vida se había desmoronado después de que un sacerdote católico lo sedujera cuando sólo tenía 14 años.  Su historia era muy parecida a la mía: Primero, los adultos estadounidenses destruyen nuestras vidas, y luego nos castigan encerrándonos en manicomios.

El tierno cuidado de Mark me curó de mi esquizofrenia.  Y tan pronto como me gradué en 1968, me exilié permanentemente, viviendo en Europa y Canadá, donde enseñé inglés en varias universidades.  No he consultado a un psiquiatra ni he tomado medicamentos psiquiátricos desde que salí del hospital en 1966.

Europa parecía un buen lugar para vivir como refugiado.  Después de todo, ya hablaba francés con fluidez y dominaba el alemán y el italiano.  Durante los nueve años que estuve enseñando allí, añadí el polaco y el español a mi repertorio.  Comunicarse en lenguas extranjeras es una terapia maravillosa para una persona que se está recuperando de una psicosis.  Cuando hablo en alemán, por ejemplo, todo lo que he vivido mientras hablaba en inglés parece pertenecer a otra persona, a otro país, a otra época.  También existe la reconfortante idea de que si digo algo realmente descabellado en un idioma extranjero, la gente simplemente asumirá que no he aprendido el idioma correctamente, mientras que si digo algo estrambótico en inglés, la gente sospecha que estoy realmente fuera de mis cabales.

Mudarme a Europa también me ayudó a poner una barrera entre mis malos recuerdos de Estados Unidos.  A veces, cuando paseaba por Bonn, oía a los turistas estadounidenses hablar entre ellos.  Sólo el sonido de sus voces me hacía saltar, asustada, ya que me traían muchos recuerdos de los traumas que había vivido en Estados Unidos.

Los hombres a los que había amado no fueron tan afortunados. Mi compañero de habitación en Exeter, Geoffrey, siguió viendo a los psiquiatras hasta 1974, cuando se suicidó.   Siempre me he culpado de haber arruinado su vida y de haber provocado su muerte.  La mayoría de la gente diría que esta idea es totalmente irracional, pero yo la llamo “culpa del superviviente”.  Geoffrey no merece estar muerto, y yo siento que no merezco estar viva.  Después de que la Academia Phillips Exeter nos separara y nos hiciera ver a los psiquiatras, me había prometido no volver a contactar con Geoffrey tras nuestro breve reencuentro en el Hospital McLean.   Necesitaba olvidarse de mí y de lo que habíamos hecho juntos, pensé.

Pero cuando me enteré de su suicidio, me di cuenta de que me había equivocado al abandonarlo.  Quizás había pensado en mí todos los días durante los últimos 12 años, al igual que yo había pensado en él.  Si simplemente nos hubieran dejado solos y nos hubieran permitido amarnos como queríamos, él no se habría suicidado y yo no me habría vuelto psicótica.  Sostengo que los psiquiatras son responsables de su muerte y de mi colapso mental, pero no asumirán ninguna responsabilidad por ninguno de los dos.

Unas semanas después de que me fuera de Estados Unidos, Mark fue descubierto por el director de cine italiano Michelangelo Antonioni, que lo eligió como protagonista de su película Zabriskie Point.  Antonioni buscaba al joven más enfadado de América para el papel principal de su película sobre jóvenes revolucionarios marxistas estadounidenses, y encontró a mi Mark, de 20 años, de pie en una calle de Boston teniendo un altercado con un marinero.

Estuve en Europa durante toda la carrera cinematográfica de Mark.  En 1973, Mark decidió iniciar la revolución organizando un atraco a mano armada en su banco local, pero su apocalipsis socialista nunca se produjo.  En 1974, cuando Mark estaba en prisión y yo daba clases en una universidad alemana, le dije: “Tú eres el Cristo sufriente”.  Fue la declaración más sincera que he hecho nunca.  Un año después, murió en la cárcel a la edad de 27 años.  La historia oficial dice que fue un accidente, pero yo creo que sus compañeros de prisión lo mataron. Nunca he dejado de adorarle.

La lucha contra la homofobia

Durante mi vida, la vida de los homosexuales ha mejorado mucho en Norteamérica y Europa Occidental.  Los horrores que me obligaron a sufrir son ahora impensables, pero siguen planteando cuestiones sobre la ética de la psiquiatría.  Durante la década de 1950, los psiquiatras utilizaron diferentes técnicas para “curar” la homosexualidad, como la “terapia” de descargas eléctricas, los comas de insulina, las lobotomías y la castración química.  Bajo la influencia del conductismo, se mostraba al paciente homosexual la imagen de un hombre desnudo en una pantalla y se le aplicaba una descarga eléctrica.  A continuación, se sustituía la imagen por la de una mujer desnuda al mismo tiempo que cesaba la descarga.  El propósito de esta tortura era hacer que el paciente asociara los deseos homosexuales con el dolor y los deseos heterosexuales con la eliminación del dolor.

La Asociación Americana de Psiquiatría siguió clasificando la homosexualidad como enfermedad mental hasta el 15 de diciembre de 1973. Fue entonces cuando, en su reunión anual en Boston, un psiquiatra homosexual (con una máscara para ocultar su identidad) rogó a sus colegas que eliminaran la homosexualidad del manual de enfermedades mentales.  Mientras tanto, la Asociación Psiquiátrica Canadiense había dicho desde el principio que la homosexualidad no era una enfermedad mental.  Sigue siendo un misterio cómo la orientación sexual puede ser patológica a un lado de la frontera y sana al otro, o cómo puede ser una enfermedad un día y perfectamente normal al siguiente.

Todo esto demuestra que la psiquiatría no es una ciencia en absoluto, sino un popurrí de prejuicios, fobias e incertidumbres de los psiquiatras.  La Asociación Psicoanalítica Americana se ha disculpado por haber tratado en su día la homosexualidad como una enfermedad mental, pero la Asociación Psiquiátrica Americana aún no lo ha hecho.  Es difícil imaginar cuánto dinero ganaron en su día los psiquiatras tratando de convencer a los homosexuales de que éramos enfermos mentales y de que el remedio podía encontrarse en sus consultas.

En la actualidad, la “terapia” de conversión para homosexuales ha sido prohibida en 20 estados norteamericanos, sobre todo en las costas del Atlántico y el Pacífico.  Canadá y Alemania han redactado leyes para prohibirla, y se espera que pronto entren en vigor.  Sin embargo, Rusia sigue teniendo una ley que prohíbe la “propaganda homosexual”.  Este ensayo entraría en esa categoría.  Hay ciudades en Polonia que se enorgullecen de anunciar que están en “zonas libres de LGBT”, lo que significa que las minorías sexuales no son bienvenidas allí.  En 72 países, las actividades homosexuales entre hombres siguen considerándose delictivas, 44 países prohíben las relaciones lésbicas y 11 países consideran que las actividades homosexuales son un delito capital.

El escritor italiano Primo Levi, que sobrevivió a Auschwitz y se suicidó al regresar a Italia, dijo: “Chi è stato torturato rimane torturato“: “El que ha sido torturado sigue siendo torturado”.  Esta es la historia de mi vida. psyc

Homosexualidad reprimida y esquizofrenia

Durante mis extensas lecturas sobre la esquizofrenia y los esquizofrénicos, he buscado ejemplos de hombres cuya enfermedad era como la mía; es decir, personas cuya esquizofrenia estaba causada por la represión de su homosexualidad.  Los psiquiatras actuales, a los que considero unos charlatanes, se niegan a reconocer que la represión sexual puede causar enfermedades mentales, a pesar de que el propio Sigmund Freud fue el primero en avanzar esta idea.

A través de mis investigaciones, he descubierto cuatro esquizofrénicos famosos cuya enfermedad parece haber sido causada por la represión de su homosexualidad.  Se trata del juez alemán Daniel Paul Schreber (1842-1911), el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), el poeta quebequense Émile Nelligan (1879-1941) y el matemático estadounidense John Nash (1928-2015).  He publicado artículos sobre los cuatro en la revista china Journal of Literature and Art Studies.

Nietzsche, por ejemplo, fue el filósofo alemán más famoso del siglo XIX.  Como explico en mi artículo, se volvió totalmente psicótico en 1889, a la edad de 45 años, y pasó los últimos 11 años de su vida en estado vegetativo, viviendo primero en un manicomio y luego bajo la custodia de su madre y su hermana.  En 1989, Joachim Köhler publicó un libro que revelaba la historia de la homosexualidad de Nietzsche: Zarathustras Geheimnis (El secreto de Zaratustra).  Este libro provocó un escándalo entre los estudiosos de Nietzsche porque sus ideas demuestran el punto de vista homófobo de los numerosos biógrafos de Nietzsche, que hablan de su estéril vida sexual y su falta de relaciones heterosexuales sin considerar ni una sola vez la posibilidad de que Nietzsche fuera homosexual.  Según Köhler, Nietzsche empezó a hacer viajes a Italia a la edad de 37 años en busca de aventuras homosexuales.  En aquella época, Alemania tenía una ley que castigaba los actos homosexuales con hasta cinco años de prisión.  Italia no tenía esa ley, por lo que se convirtió en el destino favorito de los alemanes que buscaban placeres homosexuales.

Uno de los principales argumentos del movimiento antipsiquiátrico es que los psiquiatras nunca se ponen de acuerdo entre ellos, y el caso de Nietzsche ofrece un ejemplo perfecto.  Psiquiatras serios, respetados y eruditos han escrito brillantes artículos científicos que “demuestran” la verdadera causa de la psicosis de Nietzsche.  El problema es que todos ellos discrepan entre sí.  Algunos dicen que su psicosis se debió a una enfermedad bipolar, otros a la esquizofrenia, otros a la sífilis y otros a un tumor cerebral.  Su amigo Richard Wagner afirmaba que la verdadera causa era la masturbación excesiva.  Como digo, creo firmemente que se debió a que tuvo que negar quién era, tanto al mundo como a sí mismo. No debe sorprender que mi artículo sobre Nietzsche haya causado mucha controversia entre los admiradores de Nietzsche, cuyos prejuicios homófobos les han cegado ante lo que parece obvio.

He conseguido pasar los últimos 55 años fuera de los hospitales psiquiátricos, mientras que Nietzsche estuvo recluido durante 11 años.  Una diferencia importante entre él y yo es que yo siempre supe cuál era la causa de mi psicosis, y él aparentemente nunca lo supo. Durante los últimos 25 años, he disfrutado de una relación estable y feliz con mi marido, que es un hombre de aquí, de Quebec.  Mi consejo para los jóvenes estadounidenses que luchan contra la enfermedad mental es que aprendan idiomas extranjeros y vuelvan a empezar la vida en otro país que sea menos violento y menos confuso.

***

Mad in America alberga blogs de un grupo diverso de escritores. Estas entradas están diseñadas para servir de foro público de debate -en sentido amplio- sobre la psiquiatría y sus tratamientos. Las opiniones expresadas son las propias de los escritores.

Robert Dole

Robert Dole, PhD, es un profesor de inglés jubilado. Enseñó en las Universidades de Metz, Bonn, Lodz y Québec y habla siete idiomas. Robert es autor de cuatro libros, tres en francés y uno en inglés. Su último es Qué bestia más dura (Austin Macauley, 2017).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí