¿Qué necesita nuestra especie para una vida sana? Entrevista con Peter Sterling

0
694
En la imagen aparece Peter Sterling, en un campo frente a un río.

La nota original pueden encontrarla en: https://www.madinamerica.com/2021/03/what-does-our-species-require-for-a-healthy-life-an-interview-with-peter-sterling/
Traducción a cargo de Mad in México

Peter Sterling, profesor de la Universidad de Pensilvania, es un conocido neurocientífico, coautor de un popular texto, Principles of Neural Design. Es un activista político de toda la vida, y los historiadores de la psiquiatría recordarán sus críticas públicas a los tratamientos psiquiátricos en la década de 1970, sobre todo al electroshock y los antipsicóticos.

También podría describirse como etnógrafo, ya que sus viajes entre los indígenas de Panamá, donde ahora vive a tiempo parcial, influyeron en su comprensión de cómo se formó el cerebro humano en respuesta a las exigencias de las primeras sociedades de cazadores-recolectores.

Es autor de un libro reciente titulado What is Health: Allostasis and the Evolution of Human Design. Su libro plantea esta provocadora pregunta: ¿Qué necesita nuestra especie para llevar una vida sana? ¿Y podemos conseguirlo con fármacos?

Robert Whitaker: Pensé que sería útil empezar con tu historia de activismo político, ya que fue el activismo lo que te llevó a un “descubrimiento” que finalmente te llevó a escribir Qué es la salud. Además, fuiste criado por padres comunistas, por lo que creciste como un “Bebé de Pañales Rojos”[1], una herencia de la que no muchos hablan hoy en día.

Peter Sterling: Nací en 1940. Mis padres, en los años treinta y cuarenta hasta 1955 aproximadamente, fueron miembros del Partido Comunista de los Estados Unidos de América. De lo que la gente no se da cuenta ahora, porque han pasado 60 años de denigración de los comunistas, es de que era un movimiento político, bastante popular en muchos sentidos. Presentaron candidatos a Presidente, al Congreso, a los ayuntamientos. Eran organizadores de sindicatos. La UAW[2] dependía mucho, en sus inicios, a mediados de los años 30, de la energía de los comunistas.

Pero había una persecución sistemática de los comunistas. Mi hermana me contó el otro día en un correo electrónico que mi padre se despertaba en mitad de la noche murmurando: “No tengo nada que decir, no tengo nada que decir”, porque lo paraba gente del FBI en la calle, en Nueva York, de camino al trabajo.

Así que, por un lado, existía este ambiente tenso en el que mis padres, sus amigos, sus hijos y yo crecimos. También estaba la emoción de trabajar para la NAACP[3], tratando de detener los linchamientos, las ejecuciones de hombres negros… el tipo estándar de cosas que estaban sucediendo.

Así que había un compromiso social y la idea era, como señaló Marx en su Manifiesto Comunista, “De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”. En eso me criaron y en eso creo, y eso me ha motivado a investigar los problemas sociales.

Whitaker: Cuando eras estudiante en Cornell, te inscribiste para participar en las Marchas de la Libertad[4] en 1961.

Sterling: Los Paseos de la Libertad comenzaron en Washington DC. Dos autobuses fueron enviados por el Congreso de Igualdad Racial (CORE) para poner a prueba dos decisiones del Tribunal Supremo que fallaron en contra de las leyes interestatales de Jim Crow[5]. Si viajabas de un estado a otro, debías disponer de comedores, baños, etc., y no debían estar segregados. Los Viajes por la Libertad fueron inicialmente una prueba para ver si la ley se aplicaría. Y todo fue bien hasta que en algún lugar de Carolina del Sur, John Lewis, el difunto John Lewis, fue golpeado cuando el autobús se detuvo. Luego, cuando cruzaron a Alabama, fue cuando se desató el infierno, el autobús fue bombardeado, los pasajeros casi murieron quemados, salieron de este autobús en llamas y luego les dieron una paliza.

A mediados de mayo, se había producido una serie de acontecimientos tan catastróficamente violentos que el CORE y el Comité Coordinador Estudiantil No Violento, SNCC, decidieron llevar a cabo una resistencia masiva y convocaron autobuses para converger en Jackson, Mississippi, y llenar las cárceles.

Whitaker: ¿Fuiste allí esperando ser arrestado, para llenar las cárceles de Jackson, Mississippi?

Sterling: Esa era la idea. Condujimos con matrícula del Estado de Nueva York. Sabíamos que nos pararían cuando atravesáramos el Sur, así que cuando cruzamos a Mississippi, instalamos como conductor a uno de nuestros compañeros que era de Texas y tenía un maravilloso acento tejano. Cuando nos paró la policía estatal, diciendo: “¿Vas a causar problemas?”, él respondió: “No, no, sólo vamos a visitar a mi mami y a mi papi”, y así llegamos a Nueva Orleans.

Allí nos formaron en resistencia no violenta por si nos atacaban. Luego nos enviaron en tren a Jackson, porque el FBI tenía información de que había una turba esperando en la frontera del estado de Mississippi para interceptar un autobús, y que estaríamos más seguros en tren.

La policía nos estaba esperando, nos arrestaron inmediatamente. Nos acusaron de “alteración del orden público”.  Y nos enviaron a la cárcel en vagones segregados, cantando “We Shall Overcome”[6].

Whitaker: Las leyes de Jim Crow estuvieron presentes por mucho tiempo. Cuatro años después de aquel verano de 1961, el país contaba con una Ley de Derecho al Voto. ¿esto te hizo sentirte optimista sobre la posibilidad de un cambio social?

Sterling: Ese es un muy buen punto. Los Viajes por la Libertad comenzaron a mediados de mayo de 1961. Y sólo hicieron falta 400 jinetes, la mitad de los cuales eran blancos del norte, y el resto eran en su mayoría negros del sur, y a finales de noviembre, la Comisión Interestatal de Comercio había dictaminado en contra de la segregación en el comercio interestatal. Imagínense a 400 estudiantes logrando esto en unos pocos meses.

Luego, en 1964, se produjo el Verano de Mississippi, en el que el Comité de Coordinación Estudiantil No Violenta del sur registró a los votantes en Mississippi. En 1965, se promulgó la Ley del Derecho al Voto, que supuso un cambio enorme y rápido.

Whitaker: Estabas en la Universidad Case Western Reserve en 1965, estudiando para convertirte en un neurocientífico. Pero fue el trabajo político lo que te hizo replantearte el funcionamiento del cerebro.

Sterling: En 1965, llevaba varios años investigando en mi doctorado, que trataba sobre las conexiones entre la corteza motora y la médula espinal y el tronco encefálico. Pero todavía estaba activo en CORE y estaba haciendo campaña en esta zona central de Cleveland, muy pobre, población totalmente negra. Tocaba a las puertas y la gente se acercaba, y podía ver que a menudo sus caras estaban caídas, cojeaban y arrastraban las palabras.  Nunca había visto esto en la comunidad blanca de clase media en la que crecí. Así que le pregunté a mi profesor, que era neurólogo, y me dijo que se debía a la hipertensión, a la hipertensión crónica.

En aquella época se decía: “No sabemos qué causa la hipertensión. Quizá se deba a que se come demasiada sal, o a que los negros tienen malos genes…” todo tipo de misteriosas explicaciones que siguen apareciendo en los manuales de medicina.

Bueno, este era el ghetto donde mi abuelo había estado confinado cuando era un ghetto judío. Y mi abuelo había tenido una apoplejía, una apoplejía temprana e hipertensión. Pensé que tal vez la tensión social estaba relacionada con la hipertensión.

Whitaker: Nuestra concepción normal de la hipertensión es que es una anormalidad que ocurre dentro del individuo.  Estás planteando un pensamiento distinto aquí, que algo físico ha ocurrido en respuesta a un ambiente que es muy estresante.

Sterling: Así es. Y la cuestión es, si la tensión social es la causa de alguna manera de la hipertensión, debe actuar a través del cerebro. Debe haber vías desde nuestras percepciones, y nuestra experiencia de la vida, a las partes del cuerpo que controlan la presión arterial.

De Cleveland pasé a Boston, a la Facultad de Medicina de Harvard, donde hice tres años de estudios posdoctorales sobre el sistema visual. Luego conseguí un trabajo como profesor adjunto en la Universidad de Pensilvania y establecí mi propio laboratorio de estudio de la visión. Pero empecé a leer más sobre la tensión social y las causas de la hipertensión, y comencé a leer sistemáticamente sobre los nervios que conectaban con el riñón y conectaban con el páncreas y conectaban con los vasos sanguíneos. Cada vez era más evidente que el cerebro controla todas las células del cuerpo.

Escribí sobre esto con Joe Eyer. Publicamos un artículo en 1977 y luego en 1981 sobre cómo las condiciones sociales -incluidos el estrés, el divorcio, el duelo, la segregación, etc.- afectan a diversos sistemas cerebrales que influyen en la presión arterial.

Whitaker: Así que, si una persona está en un ambiente estresante, ¿es la hipertensión en realidad adaptativa a ese estrés?

Sterling: Correcto. Como llegué a comprender más tarde, el propósito del cerebro es predecir lo que necesitamos como organismo individual. Y encontrar una manera de asegurarse de que nuestro cuerpo tiene los recursos suficientes, justo a tiempo. Cuando estamos en un estado de emergencia, nuestro cerebro eleva nuestro nivel de alerta y nuestras actividades corporales.

Por ejemplo, lo hace elevando el ritmo cardíaco, diciéndole al riñón: “vamos a necesitar más riego sanguíneo aquí, así que bombea un poco de agua salada”, y que necesitamos ahorrar agua salada constriñendo los vasos sanguíneos para elevar la presión. Estos mecanismos son una parte normal de nuestra regulación, sube, baja.

El problema es que si vives en condiciones en las que se te exige estar alerta, cada segundo de tu vida, por si ocurre algo aterrador, entonces el cuerpo se adapta. El cerebro llega a predecir que vas a necesitar presión arterial alta. Le dice al riñón, “bombea más agua salada”, le dice a los vasos sanguíneos que se contraigan y al ritmo cardíaco que aumente. Esto se convierte en tu modo de vida.

Al final, es como levantar pesas. Si levantas pesas, tus músculos se engrosan.  Si elevas tu presión arterial crónicamente, tus vasos sanguíneos se engrosan, tienen músculos en ellos y se engrosan. Así que se convierte en una adaptación.

Whitaker: Si nos fijamos en el Estudio sobre Experiencias Adversas en la Infancia, que habla de cómo los acontecimientos adversos en los primeros años de vida -divorcio de los padres, maltrato físico, etc.- se traducen en una mala salud, mental y física. Parece que su historia sobre la hipertensión sería un modelo para explicar el trauma y sus efectos a largo plazo; el niño siempre está en alerta máxima.

Sterling: Ni siquiera es una analogía. Es parte de lo mismo. Se trata de predicción.

Whitaker: En la década de 1970, te involucraste con la psiquiatría. ¿Por qué?

Sterling: Bueno, alguien visitó nuestra casa trajo una copia del New York Post, y dijo: “¿Has visto esto? Están haciendo cirugía cerebral a niños para curar su comportamiento”. Yo dije: “No es cierto”.  Pero lo busqué y encontré el artículo, y encontré un billón de referencias al hecho de que esto estaba ocurriendo en niños, adultos y drogadictos, y en presos en las cárceles y que esta psicocirugía se seguía haciendo por los principales cirujanos de la Facultad de Medicina de Harvard y Yale y Columbia.

Mi primer esfuerzo fue comprender si había algo bueno aquí. ¿Hay algún valor en esto? Porque si lo hay, me callaré. Pero si no lo hay, tuve que hablar. Y sabes esto: quitarte el lóbulo frontal o la amígdala o el giro cingulado es un desastre.

Entonces pensé, ¿y los fármacos? Los antipsicóticos de la época -principalmente la clorpromazina y fármacos relacionados- causaban su propio tipo de daño cerebral, la discinesia tardía. Y entonces descubrí que lo mismo ocurría con las descargas eléctricas, y empecé a testificar sobre ello.

Whitaker: ¿Testificar ante el Congreso?

Sterling: Testifiqué en varias audiencias estatales sobre el tratamiento de choque eléctrico, que era perjudicial para el cerebro.

Otro lugar en el que testifiqué estaba relacionado con los antipsicóticos. Los enfermos mentales del Hospital Estatal de Nueva Jersey tenían un abogado defensor que demandó al Estado de Nueva Jersey por el derecho a rechazar los neurolépticos, porque decían que el fármaco “nos hace sentir fatal y provoca daños cerebrales”.

Fue en el Tribunal Federal de Distrito de Nueva Jersey. Yo testifiqué en nombre de los demandantes, diciendo: “Mira, hace daño. Y esa es una razón para rechazar el tratamiento “. El juez, esto es en 1979, falló a favor de los demandantes. Escribí un artículo para el New Republic en ese momento titulado “La adicción a las drogas de la psiquiatría.

El caso se recurrió ante el Tribunal Federal de Apelaciones de Filadelfia, y los jueces dijeron: “No, no podemos aceptarlo” y lo desestimaron. Dijeron que no pueden ser el árbitro final de quién va a recibir medicamentos.

Whitaker: ¿Cuál era el nombre del caso de Nueva Jersey?

Sterling: Rennie contra Klein.

Whitaker: Ese fue un caso famoso sobre el derecho a rechazar el tratamiento.  No sabía que tu fueras uno de los testigos expertos. Volvamos a la pregunta que planteas en “¿Qué es la salud?” ¿Qué necesita nuestra especie para llevar una vida sana? Quizá puedas empezar hablándonos del cerebro de un gusano.

Sterling: El cerebro de gusano fue el primer cerebro de un organismo bilateral multicelular. Y el cerebro de gusano y los primeros cerebros tienen un circuito especial que impulsa a un animal, o a un humano, a buscar, a moverse. Buscamos comida, buscamos refugio, buscamos comodidad. El gusano buscaba la acidez correcta, la temperatura correcta del agua, salinidad, compañeros. Y la regla era, cuando encuentras algo bueno que necesitas, hay un circuito que libera una sustancia química especial que dice, vale, relájate, lo has encontrado. Relájate, sabes que aquí es donde necesitas estar. La sustancia química se llama dopamina, y este circuito, tanto el circuito de búsqueda y el circuito de recompensa, se conservó durante 500 millones de años.

Y lo que pasa con la dopamina es que nos recompensa por todo tipo de actividades. Estábamos buscando comida, realmente no sabíamos qué esperar, pero aquí encontramos algo, y obtenemos una pequeña gota de dopamina. Luego pasamos a la siguiente actividad. Este circuito, que se remonta al gusano, nos impulsa a buscar y encontrar pequeñas sorpresas. Todo nuestro comportamiento, todo nuestro yo, está realmente organizado en torno a estas pequeñas sorpresas frecuentes. Y si no las encontramos, nos sentimos muy incómodos, nos agitamos.

Whitaker: Ahora vamos a una segunda característica que hizo al homo sapiens tan exitoso… nuestro gran cerebro. Escribes que nuestro cerebro tiene 200 circuitos y que se “especializan” en diferentes tareas, lo que conduce a una variación en el comportamiento y las habilidades entre los individuos.

Sterling: El primer punto es que tienes un cerebro que puede vencer a un superordenador en muchos aspectos. Un superordenador ocupa una habitación, requiere megavatios de electricidad. Nuestro cerebro cabe en el espacio de un cartón de leche y funciona con menos electricidad que la bombilla de un frigorífico. Así que tiene una eficiencia asombrosa para el cálculo.

Sin embargo, una vez que el cráneo humano está lleno de cerebro y 200 circuitos, no hay nada que hacer, porque eso es todo lo que se puede computar como individuo. Y no se puede ampliar mucho más el cerebro porque habría que rediseñar todo el cuerpo. La estrategia que desarrollamos como seres humanos fue la especialización entre individuos.

Aunque los individuos pueden tener aproximadamente 200 circuitos cerebrales, no son iguales para todas las personas. Algunas personas son muy despiertas para rastrear y cazar, pero no son capaces de reconocer las caras de los demás. Otras personas nunca olvidan una cara, ésas son las que se convierten en políticos, en personas sociales. Pero necesitan cooperar con los cazadores y demás… algunas personas fabrican herramientas, otras saben construir un barco. Tienes músicos, cuentacuentos y cómicos, y así generas una pequeña comunidad con individuos que empiezan con distintos talentos innatos.

Whitaker: Volvamos al DSM. En 1980, cuando la Asociación Americana de Psiquiatría publicó la tercera edición de su Manual Diagnóstico y Estadístico, adoptó lo que denominó un “modelo médico” de los trastornos mentales. Según este manual, si tienes ciertos comportamientos o sentimientos que perjudican tu funcionamiento, eso es un trastorno psiquiátrico. Traza una línea que dice que a un lado de esta línea están las personas que son “normales” y al otro las que son “anormales”. ¿Coincide eso con tu concepción de nosotros como especie?

Sterling: En primer lugar, en algunos casos, hay cosas que yo aceptaría como una enfermedad. Por ejemplo, la diabetes infantil. Por alguna razón, tu sistema inmunológico ataca tus células Beta pancreáticas y las aniquila. No tienes fuente de insulina. Acepto esto como una enfermedad y que un tratamiento que reemplace la insulina que falta es un tratamiento racional. Lo que quiero dejar claro es que no niego las enfermedades neurológicas y mentales.

Pero hay muchos otros problemas y experiencias de comportamiento que creo que en realidad no son enfermedades, sino rasgos de comportamiento. Y por rasgo de comportamiento me refiero a esto: digamos que si eres alto, ser alto es un rasgo. Está controlado por cientos de genes. Y si tienes cien genes para ser alto y unos pocos para ser bajo, vas a ser muy alto, muy lejos en el espectro de la distribución de la altura.

Ahora tomemos los rasgos que se describirían como TDAH. Tom Sawyer es un personaje de la literatura estadounidense lleno de energía, imaginación y maldad. Siempre se mete en líos en la escuela, no hace caso a la autoridad y, sin embargo, estaríamos desprovistos de este personaje de la literatura estadounidense. Pero si Tom Sawyer estuviera hoy en una clase de 30 niños, sin duda se le identificaría como alguien que padece este trastorno.

Este comportamiento es un rasgo y, por lo tanto, si te mueves un poco a la izquierda de la media, son menos impulsivos, son mejores esperando a que el profesor les llame, etcétera. Y si te vas a la derecha, tienes niños que simplemente no pueden quedarse quietos en el aula y realmente no deberían estar en un aula, deberían estar haciendo algo fuera.

Whitaker: Escribes sobre el aumento de las “muertes por desesperación” en Estados Unidos en los últimos tiempos. ¿A qué lo atribuyes?

Sterling: Durante muchas generaciones, remontándonos a nuestros primeros días como especie, encontramos un trabajo interesante que hacer a lo largo de todo nuestro ciclo vital. Alrededor de los 20 años, aprendimos a empezar a alimentarnos. Lleva mucho tiempo aprender a cazar, qué animales seguir, cuándo abandonar, cuándo seguir, y lo mismo para recolectar alimentos. Y había toda una vida de aprendizaje y contribución a la comunidad.

Ahora tenemos dos problemas. Muchos trabajos pueden aprenderse en cinco minutos. Son cosas rutinarias, sellar un pasaporte, escanear un código de barras y Dios sabe qué más. Estos no ocupan un cerebro tan magnífico como el nuestro. La gente con ese tipo de trabajo realmente se vuelve loca poco a poco.

La otra cosa es que antes encontrábamos comida y consuelo de forma aleatoria, y obteníamos una pequeña gota de dopamina cuando lo hacíamos. Ahora, cuando estamos en el supermercado, sabemos lo que vamos a encontrar en el pasillo siete, por lo que no obtenemos mucha dopamina de ello. Pero puedes obtenerla comiendo alimentos más ricos, o consumiendo alcohol o drogas, porque liberan dopamina.

Así que, por un lado, tenemos un trabajo de mierda y, por otro, una comunidad destruida en la que hay muy poca interconexión. Tenemos personas que están aisladas y la única manera de que se sientan cómodas consigo mismas y con su aislamiento es tomando drogas que liberan oleadas de dopamina. El problema es que el cerebro está diseñado para adaptarse a estos grandes niveles de dopamina reduciendo los receptores de dopamina y entonces necesitas más de esta liberación. Así que nos volvemos adictos a la comida rica, a las drogas, al alcohol y a todas las demás cosas. Eso es lo que creo que es la fuente de la desesperación. Es el mal trabajo, el aislamiento social y la dependencia de estas otras fuentes [para la liberación de dopamina].

Whitaker: Supongo que se podría decir que no tenemos un entorno que alimenta nuestro cerebro heredado de gusanos. ¿Podemos solucionarlo con fármacos?            

Sterling: No, claro que no. Es una ilusión que se puede arreglar así. Si se tiene una pérdida específica, como sugería en el caso de la insulina, hay cierta lógica en sustituir la sustancia por un medicamento artificial que, de alguna manera, aborde este déficit específico. Pero si hablamos de la desesperación humana, eso implica a todo el cerebro, con muchos circuitos complejos.

Si se eleva el estado de ánimo de alguien dándole un fármaco pro-dopamina, también se afectan los receptores proteínicos de las células nerviosas que se unen a estos fármacos. Y estos cambian otros sistemas de señalización y se reorganizan básicamente todos los neurocircuitos en formas que realmente no tenemos ni idea.

Si lo haces durante un breve periodo de tiempo, puede ir bien, pero si lo haces durante un largo periodo de tiempo, es como todo, el cerebro se adapta profundamente. Y para sacar a alguien de una de estas drogas o de múltiples drogas, tienes que hacerlo muy lentamente, con mucho cuidado para dejar que el cerebro se readapte, pero es un proceso muy largo y difícil.

Whitaker: Entonces, ¿qué es la salud?

Sterling: Creo que se trata de prestar atención al ciclo vital humano tal y como era cuando evolucionamos. Por supuesto, no vamos a volver a ser cazadores-recolectores, pero creo que tenemos que entender mejor lo que necesitamos preservar en esa vida.

Eso significa asegurarnos de que tenemos actividades que atraen a los adultos a continuar su propia educación, que es lo que hacían los cazadores-recolectores. Necesitamos una vida espiritual: no se puede pretender que la vida interior humana se estimule sólo con una pantalla y pulsando botones en una pantalla. Implica actividades participativas, tocar música juntos, cantar juntos y una vida sexual.

Y los niños necesitan la atención de varios padres y generaciones. No se puede encerrar a los niños en un rincón y esperar que estén bien.

Whitaker: Última pregunta. Eres el Zar de la Salud Mental de Estados Unidos. Eres el responsable de crear un entorno que permita mejorar la salud mental. ¿Qué harías?

Sterling: Voy a empezar con una pregunta: ¿Qué sabe Europa que no sepa Estados Unidos? La primera es que Europa tiene de cuatro a seis semanas de vacaciones pagadas para cada adulto. Europa apoya la medicina pública, de modo que uno no tiene que preocuparse por la procedencia de los medicamentos, la educación de los hijos o el cuidado de los niños. Si tuviéramos los apoyos sociales que tienen las sociedades modernas avanzadas, esto tendría un enorme efecto en la salud mental de los estadounidenses.

Dos, si prestáramos atención a la condición real de los niños, entonces nos aseguraríamos de que los niños no tuvieran que preocuparse por ser desahuciados, dónde van a dormir… . Los niños no deberían estar preocupados por si se les puede mantener materialmente. Hay que crear familias más fuertes y eso ocurriría si se garantizara el apoyo a las familias.

Y cuando llegas al aula… el modelo de aula que tenemos de poner a 30 niños en una habitación y decirles que se callen durante horas, todo el día, es una locura. Tenemos que reformar las escuelas para que se ajusten mejor a la distribución de las capacidades de los niños en la población. Si hay un niño musical, que no puede estarse quieto, sáquenlo de ahí, pónganle un instrumento en las manos y déjenle trabajar en eso. Sería bastante fácil reorganizar la educación estadounidense en la línea de desarrollar los talentos de las personas en lugar de comprimirlas en este molde, que es realmente intolerable.

Whitaker: ¿Qué hay de la necesidad de jugar entre los niños?

Sterling: Por supuesto, esta es una forma en que los niños aprenden. Los niños que crecían en las sociedades premodernas pasaban muchísimo tiempo unos con otros, en toda la gama de edades, de modo que los niños pequeños aprenden de los mayores. En nuestra granja, donde estamos ahora en Panamá, hay niños desde la cuna hasta los veinte años, y juegan juntos al fútbol. Y claro, los niños pequeños no son tan buenos como los mayores, pero si los mayores se limitaran a aplastarlos, no sería divertido. Así que los equipos se mezclan y la gente se lo pasa bien jugando, y ganar no es lo principal. No hay árbitros y los niños aprenden a aplicar las reglas. Los mayores enseñan a los pequeños.

Whitaker: Gracias, Peter, por acompañarnos hoy. Ha sido una entrevista fascinante.

[1] Red Diaper Baby, es un término utilizado para referirse a infancias de padres/madres afiliadas al Partido Comunista de Estados Unidos, o que han simpatizado con sus propuestas.

[2] United Auto Workers, sindicato de la industria automotriz.

[3] National Association for the Advancement of Colored People. Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color.

[4] Freedom Rides, protestas que se hacían en contra de la segregación de poblaciones “blanca y negra”, haciendo recorridos en la parte sur de Estado Unidos.

[5] Las leyes de Jim Crow fueron leyes estatales y locales promulgadas por las legislaturas estatales “blancas”

[6] “Venceremos” o “Nos Sobrepondremos” es una canción de protesta que derivada de una canción de gospel compuesta por Charles Tindley, y popularizada por Peter Seeger.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí