28.8 C
Mexico
Inicio Blog

Lineamientos para la Desinstitucionalización, incluyendo emergencias

1
Siluetas de diversas personas que van en distintas direcciones cruzando una calle

Este documento fue publicado por el Comité por los Derechos de las Personas con Discapacidad, parte de la ONU, el 10 de octubre 2022, originalmente en inglés y traducido a diversos idiomas con la finalidad de hacerlo accesible a consulta para las personas de distintos puntos.


De inicio la elección de este documento1 podría parecer un tanto inconexa con la idea de la Salud Mental, incluso a momentos me parecía un tanto “forzada” está elección, sin embargo, al ir profundizando en los puntos planteados por el documento van surgiendo las líneas que conectan su pertinencia al campo de la Salud Mental.


A manera de introducción sobre las causas que generaron este documento, vale la pena dirigir la mirada a la elaboración de la Convención para los Derechos de las Personas con Discapacidad2, redactada en 2006 y entrando en vigencia en el 2008, la cual México firma en marzo 2007 y ratifica su adhesión en diciembre de ese mismo año; a partir de este documento se establecen los lineamientos para la inclusión de las personas con discapacidad en los diferentes aspectos de la vida, desde la Convención se abre la posibilidad de pensar en la Salud Mental desde los paradigmas de la discapacidad, ubicando a los llamados trastornos mentales, dentro de la discapacidad mental y más adelante como discapacidad psicosocial.


El reconocimiento de los “trastornos mentales”3 bajó un enfoque de discapacidad, habilita la posibilidad de intervenir en este campo bajo las lógicas de los derechos humanos, y por lo tanto desde la agenda 2030, la cual busca erradicar las desigualdades sociales, así como eliminar las barreras que impiden la libre participación de las personas con discapacidad.


Al ubicar a los “trastornos mentales” como una discapacidad se ubican las dificultades o barreras en el medio, no en la singularidad de la persona, por lo que la participación de la persona en el medio social debería de ser posible siempre que se implementen los apoyos adecuados, esta perspectiva permite hacer un abordaje despatologizante de la salud mental, en donde se consideran estás condiciones tan solo como una manera diversa de ser y estar; esta perspectiva busca alejarse de la criminalización-institucionalización de las diferencias, rechazando el encierro o castigo a causa de una condición referente a la salud mental.


Es a partir de esto que surgen los lineamientos o guías para la desinstitucionalización de las personas con discapacidad, contemplando todo tipo de discapacidad, pero llegando a hacer énfasis en la discapacidad intelectual y psicosocial, ya que históricamente este sector de la población es uno de los que más ha sido víctima de los encierros o abusos justificados en tratamientos o en la búsqueda de bienestar.

Este documento fue elaborado a partir de la situación de emergencia sanitaria que se presenta a partir de la pandemia por SARS-Cov2, el encierro tanto voluntario como obligatorio (en ciertos casos) y las normas de salubridad implementadas, llevaron a reflexionar sobre lo ocurrido en las instituciones asilares, hospitalarias o refugios en los que se llegan a encontrar personas con discapacidad, ¿cómo hacer valer los derechos planteados por la Convención, dentro de este contexto de emergencia?, lo que da como resultado los Lineamientos de Desinstitucionalización, incluyendo emergencias, este texto consta de 143 puntos en los cuales se realizan diversas recomendaciones y exigencias a los Estados parte, para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, e impulsar el derecho a una vida libre en comunidad.


Estos Lineamientos deben leerse en referencia a dos textos elaborados anteriormente por el Comité por los Derechos de las Personas con discapacidad:

  • Lineamientos sobre el artículo 14 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El derecho a la libertad y seguridad de las personas con discapacidad. Adoptado durante la 14va sesión del Comité en Septiembre 2015.
  • Comentario General No. 5, sobre vivir de manera independiente y ser incluidos en la comunidad. Publicado el 27 de Octubre 2017.

Ambos documentos reafirman la postura del Comité sobre la institucionalización y encierro de las personas con discapacidad, en ambos casos se hace explicitó que todo tratamiento médico, incluido aquel referente a salud mental, debe de realizarse basado en el consentimiento informado y libre de la persona implicada, asegurando el reconocimiento y respeto de la capacidad jurídica de la persona.


Es en aquellos casos en donde la libertad de elección se vea comprometida o no se cuenten con las herramientas adecuadas en ese momento para que la persona pueda realizar dicha elección, se le proporcionen los apoyos necesarios para poder llevar a cabo la toma de decisiones, dichos apoyos pueden ir desde documentos en lectura fácil, infografías, o en el apoyo dado por otra persona (la cual podrá ser elegida por la persona con discapacidad); en aquellos casos donde la persona por el motivo que fuese no pudiera elegir por si misma una persona designada deberá ser quien “tome” dichas decisiones.


La toma de decisiones basadas en una tercera persona son determinadas bajo el estándar de “mejor interpretación de la voluntad y preferencias de la persona”, dicha situación busca alejarnos de aquello que se ha asumido como los “mejores intereses”, y coloca en a la persona que decidirá en la posibilidad de tomar decisiones pero siempre tomando como referente lo que la persona con discapacidad hubiera elegido para si misma.


Este punto en especial hace referencias a la institucionalización de la salud mental y a los tratamientos psiquiátricos de los que son objetos dichas personas, ya que es en una gran parte de las ocasiones que las personas no son participes activas de sus propios tratamientos, sino que caen como imposiciones por parte de las autoridades médicas e incluso como parte de sanciones o lineamientos penales.

Los lineamientos para la desinstitucionalización buscarán en un primer lugar la transición de la población institucionalizada4 de una vida asilar a una vida en comunidad; sin embargo, este proceso puede implicar más de lo que pareciera, ya que de inicio contempla la libertad inmediata de todas aquellas personas que se encuentran institucionalizadas, este proceso deberá de realizarse por medio de la apertura de alternativas comunitarias, que eviten el replicar un modelo asistencial-asilar:

  • Obligatoriedad de compartir el apoyo entre varios usuarios (no hay apoyos específicos o construidos según las particularidades de cada situación)
  • Aislamiento o segregación de la participación en la vida comunitaria.
  • Falta de control sobre las actividades del día a día.
  • Falta de decisión sobre sobre con quienes vivir.
  • Rigidez en la rutina, independiente de la voluntad y preferencias de los usuarios.
  • Actividades idénticas en el mismo lugar para un grupo de individuos bajo cierta autoridad.
  • Una perspectiva paternalista en la provisión de servicios.
  • Supervisión de los arreglos de vivienda.
  • Un número desproporcionado de personas con discapacidad en un mismo espacio.

Es importante considerar estos aspectos, ya que a partir de las reformas desinstitucionales se han abierto espacios similares a casas acompañadas o comunidades terapéuticas que bajó el discurso desinstitucional replican las mismas lógicas institucionales, por lo que los lineamientos que se plantean desde el Comité considera que dichas instituciones no cumplen con los puntos básicos para ser consideradas como alternativas comunitarias.


El planteamiento comunitario implica en primer lugar el ejercicio de la libertad, la posibilidad de elección sobre el propio proyecto de vida, la elección de apoyos y tratamientos, estos apoyos o alternativas deberán de ser proveídos por los Estados, quienes garantizan la posibilidad de una vida en comunidad.


Estos textos son de relevancia actual, tanto por la fecha en que son redactados, como por las instituciones que hacen parte de la redacción del mismo (la ONU por medio del Comité), los planteado a partir de los lineamientos toma en cuenta una perspectiva desde el modelo social de la discapacidad y derechos humanos; priorizando siempre la posibilidad de ejercer la capacidad jurídica de cada persona.

Si bien los lineamientos pueden ser específicos en cuanto a lo que debe de realizarse, no hay una vía o manera de hacerlos valer, dejando el camino ambiguo o abierto a las posibilidades de cada Estado, por otro lado, estos lineamientos aunque de apariencia parecieran ser abiertos a todos los contextos o situaciones especificas de cada Estado, pareciera que no logran dejar de lado la influencia o el peso del Norte Global o de los países occidentalizados y de “primer mundo”.


De ahí que pareciera la imposibilidad de lograr el cumplimiento de estos lineamientos sin el apoyo en cuanto a recursos tanto económicos como materiales, los lineamientos consideran que los recursos actuales dispuestos en los servicios asilares son suficientes y solo deben de ser redirigidos, sin embargo, esto a mi parecer es un planteamiento un tanto idealista, que considera que los recursos públicos son bien distribuidos y se encuentran al servicio de los sistemas de salud y bienestar, cuando la realidad de cada país podría ser diferente.
Aunque parezcan ideales no considero que sean lineamientos que deban descartarse, sino que son puntos que debemos tomar en consideración al momento no solo de pensar las nuevas vías o alternativas de apoyos o tratamientos, de igual manera, nos da una vía distinta para pensar la salud mental al día de hoy, ¿qué implica tener una condición de salud mental hoy en día? Si nos alejamos del terreno de la psicopatología y nos dirigimos al campo de lo social, ¿no también perdemos ciertos aspectos de la individualidad?


Los textos que he tomado para trabajar son concretos en cuanto a la información, no dejan lugar a preguntas específicas, pero me dejan con una pregunta general ¿cómo realizar un proceso de desinstitucionalización, cuando trabajamos desde contextos tan particulares, desde situaciones y condiciones tan específicas y diversas?.


Fuentes:
Committee on the Rights of Persons with Disabilities (2022), Guidelines on deinstitutionalization, incluiding in emergencies

Committee on the Rights of Persons with Disabilities (2017) General comment No. 5 on living independently and being included in the community

Committee on the Rights of Persons with Disabilities (2015) Guidelines on article 14 of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities, the right to liberty and security of persons with disabilities

  1. Se refiere al documento sobre lineamientos de desinstitucionalización, incluyendo emergencias. Este texto pretende ser una revisión de los lineamientos, si bien los suscribe y reconoce su validez e importancia, considera de importancia cuestionar(se) acerca del cómo llevarlos a cabo.
  2. De manera general a este documento se le refiere habitualmente tan solo como la “Convención”.
  3. Se utiliza el concepto de “trastorno” aunque no se comparta las implicaciones de este.
  4. En este punto es importante hacer la distinción entre la población institucionalizada a causa de una discapacidad o por tratamiento médico, a aquella que ha sido privada de la libertad por causas penales-legales, si bien los lineamientos buscan abarcar estas dos situaciones requieren de especificaciones para cada caso, mientras que en los casos de institucionalización por discapacidad se parte del hecho de que no se les ha encerrado a causa de una sanción, por lo que no hay condena que pagar, de ese modo la libertad debería ser concedida en el momento, en el caso de aquellas personas con alguna discapacidad pero privadas de la libertad como parte de un castigo se deberán asegurar las condiciones para que pueda participar en su proceso penal en igualdad de condiciones y tomando en consideración que la discapacidad no se torne en un agravante que prolongue el encierro

Poesía perdida: Psiquiatría y creatividad

0
El tatuaje de la autora, basado en su poema

El texto original puede consultarse en: https://www.madinamerica.com/2023/04/lost-poetry-psychiatry/

Como poeta, creo que lo más valioso que podemos perder en esta vida es un poema. Un poema que surge de nuestro yo más profundo y auténtico. Como persona con experiencia vivida de angustia mental y tratamiento psiquiátrico involuntario, sé que el más poderoso de estos poemas puede vivir y perderse en lo que algunas personas llaman “locura”.

Hay veces en que un poema llega a un poeta y es lo suficientemente ligero y escurridizo como para que se pierda fácilmente en el ajetreo de la vida. Perder este tipo de poemas no es tan trágico. Pero los poemas de los que hablo son los que no se pierden tan fácilmente, los que están conectados con lo que somos. Cuando se pierden, también se pierde una parte del poeta. Este es el tipo de poema que puede destruirse cuando la psiquiatría trata a un poeta, a un artista, a un músico, sin reverencia ni honor por su creatividad y su diversidad mental.

Quiero dedicar un momento a rendir homenaje a las obras de arte, las canciones, los cuadros y los poemas de los artistas locos que se han perdido en el desierto de la psiquiatría, sin tener en cuenta la verdad que todo poeta conoce: que un poema puede ser como un hueso en el cuerpo, una parte de la persona que puede sostener su vida, darle sentido y aportarle alegría y curación.

Una vez perdí un poema y lo lloré durante muchos años. Pero, un día, mi pena se convirtió en un mapa, y con él encontré el camino de vuelta al fantasma del mismo y lo traje de vuelta.

TU GORDOFOBIA Y MACHISMO PERJUDICAN MI SALUD MENTAL

0
Dedos apuntando hacía el cuerpo de una mujer, en signo de acusación o reclamo

“El cuerpo de las mujeres ha sufrido muchos procesos a lo largo de la historia y ha sido
considerado de muy diversas formas. Un cuerpo regido siempre por normas que no han
decidido las mujeres; un cuerpo construido por la mirada y la decisión del Otro, encargado
de normativizar a las mujeres, de decirles cómo han de ser, cómo han de vestir, cómo han
de estar”.

Carmen Valls Llobet

En 2017 escribí “L’heteropatriarcat perjudica la salut mental” (1) para reflexionar sobre la discriminación hacia las mujeres y cómo afecta a nuestro bienestar emocional. Lo cierto es que cualquier tipo de discriminación, odio, desprecio, prejuicios e invisibilización social genera consecuencias nefastas para la salud mental. La activista, poeta, oradora y artista Sonya Renee Taylor señala muy acertadamente (2) que: “No podemos hablar de los cuerpos sin los sistemas que gobiernan nuestros cuerpos”. La autora también nos habla del “estrés de las minorías”. Si bien este término se ha aplicado esencialmente al colectivo LGTBI (3), podría explicar el malestar de otros colectivos tradicionalmente en minoría, pero también de quiénes sin ser minoría, sufren discriminación sistémica, como ocurre con las mujeres.


Recogiendo la idea del “estrés de las minorías” en las mujeres, y sabiendo que en re alidad somos la mitad de la población, podemos analizar los datos de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) que demuestran la desigualdad que sufrimos: la depresión afecta en todo el mundo a más de 300 millones de personas y está más presente entre mujeres (5,1%) que entre hombres (3,6%) (4). Y no es de extrañar: 1) Una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de su pareja o violencia sexual de terceros en algún momento de su vida. 2) Un tercio refiere haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento. 3) En 2013, un 72% de hombres en el mundo estaban empleados frente a un 47% de mujeres y en la mayoría de países, ellas ganaban entre un 60% y un 70% del salario del hombre. 4) Las mujeres dedican al día entre 1 y 3 horas más a las tareas domésticas que los hombres, lo que nos indica que seguimos siendo el centro de los cuidados. Podemos ver, como el sistema heteropatriarcal extiende sus tentáculos por todas las áreas de la vida y daña nuestra salud.

LA LÍNEA DIVISORIA: EXPERIENCIA DE VIOLENCIA ENDO/PSIQUIÁTRICA CORRECTIVA

1
Cuarto de hospital abandonado

Escribo estas líneas para compartir mi experiencia como médico ex-residente de psiquiatría esperando que sean de utilidad para familiares y pacientes en momentos de búsqueda de atención en salud mental, y deseando también que puedan servir para comprender las vivencias de las personas usuarias del sistema de salud en el país y generen eco para asegurar el ejercicio de derechos de las personas institucionalizadas.

Inicialmente me gustaría acotar que lo narrado ocurrió entre los años 2016 y 2018 en un hospital psiquiátrico de la Ciudad de México. Y que el motivo de no haberlo dado a conocer antes responde al desconcierto, el enojo y la tristeza que sentí inmediatamente a mi salida de tal unidad; sin embargo, considero que en el presente me encuentro con mayor claridad.

Deseo compartir también que mi crianza fue austera, en un ambiente de violencia y con cercanía de familiares con diagnósticos psiquiátricos no tratados. Y aunque ello no impidió mi formación académica, sí me impactó al momento de llegar a la especialidad médica.

“No te preocupes”, sin más

0
imagen de un médico con bata blanca y estetoscopio en mano, cruzando los brazos

Mi historia tardó en descubrirse, pero al final quedó claro que mis síntomas y el giro que había dado mi vida no eran tan inusuales y, aunque fue devastador, me sentí aliviada. A pesar de que esto no ha terminado para mí, quiero contar mi historia ahora. Mi experiencia ha sido como la de tantos otros. No se trata de uno solo de nosotros. Se trata de todas nuestras historias y de cómo sobrevivir a la dependencia de las benzodiacepinas prescritas y al síndrome de abstinencia puede ayudar a poner las cosas en su sitio y evitar más sufrimiento. Y cómo todos los sitios web, publicaciones y movimientos que la gente ha creado para contar sus historias pueden ayudar a otros a recuperarse e instigar mejoras en los enfoques que los profesionales de la atención sanitaria adoptan cuando tratan la disfunción neurológica* que resulta de esta enorme lesión iatrogénica1.

¿Qué barreras sociales puede enfrentar un escritor con discapacidad?

0
Pluma estilográfica sobre unas hojas que muestran trazos de caligrafía

Me dedico a la literatura. Busco un lugar en la sociedad argentina, en el sur de América, porque quiero participar en la vida cultural en igualdad de oportunidades y condiciones. Pero no es fácil para mí. Por ejemplo, cuando los periodistas me entrevistan no preguntan por mis libros, como hacen con otros escritores, sino por los diagnósticos y tratamientos psiquiátricos que padecí a causa de internaciones involuntarias.

En Argentina existe una legislación bastante avanzada en materia de derechos humanos para las personas etiquetadas con diagnósticos psiquiátricos, pero la sociedad tiene tiempos muy lentos para restaurar derechos que fueron vulnerados. En mis procesos creativos necesito acceder a mis voces y visiones. La psiquiatría describió a mis procesos creativos como delirios y alucinaciones, me drogaron durante muchos años de mi vida y perdí muchos años irrecuperables en los cuales tuve que dedicar mucho tiempo a todo tipo de terapias para mi salud mental. Finalmente, comprendí que mi esquizofrenia no era un trastorno, sino un problema muy complejo que yo mismo podía solucionar. De a poco fui identificando en qué situaciones sucedía aquello que la medicina denominaba como síntomas de un trastorno mental.

Anorexia, poesía y terapia

0

Caterina Eppolito es una psicoterapeuta, investigadora y poeta estadounidense. El texto original en inglés se titula “Food for thought”. Está incluido en el libro Poets on Prozac: mental illness, treatment, and the creative process, editado por Richard M. Berlin y publicado por John Hopkings University Press[i]. A continuación compartimos la transducción libre realizada por el grupo “Anomalías”.

En todos mis años como terapeuta, nunca he tenido un paciente que dijera que quiere comenzar la terapia para volverse más creativo. Aunque tuve uno que comenzó el tratamiento porque era demasiado creativo. Era un niño que le dijo que escuchaba voces a su maestro. Cuando trabajé con ese niño, descubrí que esas voces eran solo una adaptación creativa de sus compañeros de juego imaginarios.

Al igual que mis pacientes, cuando hice terapia no fue para volverme más creativa. En retrospectiva, mi mente se había vuelto demasiado creativa; su solución creativa inconsciente a la conmoción que me produjo que mi padre abandonará a su familia fue que yo desarrollará anorexia al final de mi adolescencia.

Bien Limpios esos Afectos/De Tener la Lengua Mordaz… [Conversación] (pt.2)

0
Documentos Archivados

La Habana, en esta Cuba

al 31 de diciembre de en lo adelante un pasado 2022

Luis, me llegó tu carta cuando me encontraba en un puerto poco iluminado: ¡te leí detenido frente a un mar oscuro!

Cuando el recuento financiero del año lo permite, me llego en los diciembres a mi tierra natal. perdido entre sus calles, me encuentro con parte del archivo visual, sonoro, olorífico, térmico, humedal, rítmico y emocional de una época de mi existencia. me cuesta mucho procesar los afectos que insisten desde el pasado y gestionar las impresiones nuevas que me exige un territorio vivo del cual ya no formo parte. mi extranjereidad se ha extendido a todo país que habito, siendo lo único nacional en mí aquellos archivos que me guardo y persisten en mi memoria, esperando alguna actualización posible.

Tus letras y la manera en cómo cifraste varias cuestiones me dejaron pensando en una relación que me pareció curiosa: mi interés por lo ausente y lo que presento con los nombres de las piezas. desde aquí, intentaré asociar algunas cuestiones de los procesos creativos en ambas obras.

En el caso de bien limpios esos afectos, el trabajo de archivo que le generó tuvo una peculiaridad: siento que fue el material quien me eligió a mí, no a la inversa. la primera vez que fui al archivo histórico de la Secretaría de Salud de México a consultar los materiales del manicomio general “La Castañeda”, hubo un documento que no me permitió seguir indiferente, que me obsesionó al punto de solicitarlo: el expediente de un cuidador de baño que fue empleado de la institución. pues bien, luego de esa primera escena en noviembre del 2021, fue tanto el impacto que para mayo del siguiente año estaba proponiendo una pieza sonora para el Orgullo Loco MX 2022, dándole continuidad.

Fernando de Freitas: Un “querido amigo” que fue un guerrero del cambio radical.

0

Este texto fue publicado originalmente en Mad in America, en idioma inglés, puede consultar el texto original aquí: https://www.madinamerica.com/2023/02/fernando-de-freitas-a-dear-friend-who-was-a-warrior-for-radical-change/

En la última década, el llamado a un cambio radical en la psiquiatría se ha hecho más fuerte y más organizado, y en América Latina, no hubo una voz que fuera más fuerte -o más eficaz- que la de Fernando de Freitas y su colega Paulo Amarante. Juntos, lideraron un esfuerzo de psiquiatría crítica de gran alcance; lanzaron Mad en Brasil en 2016; y se convirtieron en asociados del Instituto Internacional de Abstinencia de Drogas Psiquiátricas (IIPDW) cuando se fundó, con Fernando viajando a Gotemburgo, Suecia, para su reunión inaugural.

Fernando Freitas

Fernando, de 68 años, falleció el pasado lunes 30 de enero tras seis meses de lucha contra un cáncer de páncreas.

A medida que la noticia de la muerte de Fernando se extendía -a sus colegas en Brasil, a la comunidad de Mad in America, a los miembros del IIIPDW y más allá- había un sentimiento común en sus expresiones de dolor:  Fernando de Freitas fue un “querido amigo” que dejó huella en todos los que tuvieron la suerte de conocerle y fue un guerrero del cambio radical.

He aquí algunos de los homenajes:

Del Reino Unido:

“Conocí a Fernando en Gotemburgo y a partir de entonces mantuvimos correspondencia, en la que me presentó a otras personas y hablamos de muchos temas. Encontré en él un compañero de viaje no sólo en la política de la salud mental, sino en la política en general. Era una persona encantadora y generosa. Las personas que ofrecen el tipo de solidaridad que él ofrecía son preciosas y su pérdida se sentirá profundamente en muchos lugares del mundo.” -Sami Timimi

“Qué noticia tan terriblemente triste. Nunca conocí a Fernando en persona, pero gracias al zoom, tuve varias conversaciones a distancia con él. Era tan cálido, amable y divertido, ese es mi recuerdo de él. Incluso en zoom desbordaba exuberancia y pasión. Realmente hemos perdido a un carismático y enérgico defensor del cambio en la salud mental, la justicia social y la política en general.” -Joanna Moncrieff

“Fue un anfitrión amable y generoso cuando visité Brasil hace un par de años. Estaba muy bien informado sobre política, y compartimos nuestro disgusto por la situación del partido gobernante en el Reino Unido, y nuestra alegría por la reelección de su querido Lula. Le echaremos mucho de menos”. -Lucy Johnstone

De Islandia:

“Sentí su amor y su amistad desde el primer momento. Tuvimos muchas conversaciones en Gotemburgo y mantuvimos el contacto por messenger. Le echo mucho de menos”. -Audur Axelsdottir

De los Países Bajos:

“Perdemos a un amigo con un gran corazón”. -Peter Groot

“Le echaremos de menos. Siempre fue una persona inspiradora en las reuniones en línea. Plantó semillas; que otras personas se aseguren de que sigan recibiendo atención y creciendo.” -Monique Timmermans

De Suiza:

“Mi más sentido pésame por la pérdida de un buen ser humano, un ser humano entregado, y para Brasil -el país donde crecí- que pierde a una buena persona y luchadora por hacer de este mundo un lugar mejor.” -Claudia Esteve

De Finlandia:

“Soy budista, así que creo en el karma. Que sus muchas buenas acciones sigan creciendo y floreciendo y nos ayuden a lograr el vital cambio de paradigma en psiquiatría.” -Soili Takkala

De Noruega:

“Le conocí en Gotemburgo y fue una gran inspiración para empezar Mad en Noruega. Tuve grandes conversaciones con él, fue muy cálido y comprensivo. Un hombre maravilloso y una inspiración para todos nosotros. Todo el personal de Mad in Norway le envía nuestras condolencias, es una gran pérdida para nuestra comunidad”. -Birgit Valla

De Italia:

“Esta noticia me entristece mucho. Y me entristece aún más no haber podido enviarle a Fernando nuestro abrazo y nuestras palabras de estima en el momento de su enfermedad. Nunca tuve la oportunidad de conocerle en persona, pero me impresionó su sentido de la palabra, su curiosidad, sus conocimientos sobre Basaglia (más que muchos italianos) y su capacidad para conectar incluso por Internet.” -Raffaella Pocobello

De Suecia:

“Fernando era una de las personas más amables y decididas a cambiar el mundo. Guardo muy buenos recuerdos de nuestros días juntos en Gotemburgo”. -Carina Hakkansson

De Alemania:

“Su legado le sobrevive a él y a todos los que se han visto afectados por su amabilidad y generosidad. Le dedicamos nuestro libro Withdrawal from Prescribed Psychotropic Drugs (con su magnífica contribución ‘Attitudes of researchers concerning the discontinuation of psychopharmacological treatment’), que saldrá a la venta dentro de dos semanas.” -Peter Lehmann y Craig Newnes

De Estados Unidos:

“Fernando fue un compañero maravilloso en mi viaje a Brasil y me ayudó en mi investigación sobre los antipsicóticos. Tuvimos varias conversaciones vibrantes y aportó un espíritu realmente fuerte al trabajo y al mundo. No tenía ni idea de que estaba enfermo. Una verdadera pérdida”. -Will Hall

“Me entristece mucho la noticia de la muerte de Fernando. Nos conocimos en Gotemburgo y él, Kleo y yo fuimos los únicos que nos quedamos un día más y pudimos estrechar lazos. No volvimos a vernos, pero seguimos en contacto por correo electrónico y las redes sociales. Exudaba un firme sentido del propósito con una profunda calidez y amabilidad. Es una gran pérdida para nuestra comunidad”. -Swapnil Gupta

 Y de Brasil:

“Lamento profundamente la muerte de nuestro querido amigo Fernando Freitas, porque fue una de esas raras personas que supo luchar por sus convicciones, creando espacios de debate, foros de discusión y redes de solidaridad con el objetivo de fortalecer un cuestionamiento permanente de los abusos de poder de la psiquiatría biológica y de los problemas derivados de los tratamientos psicofarmacológicos, como los graves efectos adversos, la dependencia y las adicciones que muchas veces son negados sistemáticamente. Como lectora y colaboradora de Mad in Brasil, siento una enorme tristeza porque hemos perdido a un trabajador incansable, editor, traductor y escritor sobre temas de acuciante actualidad en el campo de la salud mental. Fernando tuvo que lidiar con críticos intolerantes incluso entre los considerados psiquiatras humanistas. Destaco su última colaboración, que acaba de publicarse en un Dossier organizado por Marcia Mazon y por mí, en la revista brasileña Estudos de Sociologia. En el último número del año 2022, podemos encontrar la que probablemente sea la última publicación de Fernando Freitas, escrita en colaboración con Luciana Jaramillo Caruso de Azevedo y titulada ‘Medicalizando crianças e adolescentes‘.” -Sandra Caponi

Personalmente, he derramado más de una lágrima esta semana. Así que, como solía despedirse en sus correos electrónicos, que hablan de la calidez que mostraba regularmente a los demás: “Um forte abraço, meu caro amigo.”

Reunión inaugural de los Asociados del IIPDW: Fernando Freitas es el segundo por la izquierda en la fila de atrás.

Bien Limpios esos Afectos/De Tener la Lengua Mordaz… [Conversación]

0
Documentos Archivados

México, Ciudad de México. 27 de Diciembre 2022

Querido Mario.

Esperando te encuentres bien, antes que nada, quisiera pedirte una disculpa, desde hace ya casi dos meses que tengo pendiente el escribirte y entre una cosa y otra no pasaba de la intención, justo tu obra se me cruzó en un momento de complejidades, lo cual no es necesariamente negativo, pero si fue un momento donde me sentí con poca claridad para poder escribirte del modo en que deseaba.

Desde que pude encontrarme con tu obra [bien limpios esos afectos y de tener el archivo de la lengua mordaz] no dejo de darle vueltas, hay algunas preguntas que van surgiendo, algunas regresan cada que vuelvo a escucharla, otras van desapareciendo o se van reformulando, un ir y venir entre los afectos y las sorpresas que tu obra va despertando.

Mi intención no es desbordarte en preguntas y mucho menos hacerlo parecer un interrogatorio, sino poder abrir una conversación acerca del trabajo que has realizado, de las voces que en el colaboran, de las ideas y afectos que se desprenden, así como de la posibilidad de construcción que de este trabajo se van generando.

Así que creo que comenzaré con la parte que pareciera más evidente, pero que me parece hay que seguir puntualizando, aunque ambas obras son muy diferentes, tanto por el contenido como por el formato, las dos comparten esa misma denuncia, la exclusión de discursos por parte de las instituciones, una especie de censura institucional, en donde el privilegio de lo dicho recae en aquellas figuras de las personas profesionistas, dejando en el olvido los discursos de quienes habitaron y transitaron por aquellos espacios.

En la introducción de bien limpios esos afectos, mencionas que la memoria colectiva siempre será selectiva, es imposible rescatar todas las experiencias, todos los archivos y aquí es donde quisiera comenzar, ¿cómo te diste esta tarea de búsqueda? ¿por qué/para qué hacer este ejercicio para rescatar aquellas voces?

Y siendo que este es tan solo un inicio hay una pregunta que, a mi parecer, no puede quedar de lado, tal vez, es por mera curiosidad mía, pero ¿Cuál fue tu proceso para nombrar tus obras? Ambas nos van dando una idea de lo que encontraremos al adentrarnos en ellas, pero ¿cómo fue ese proceso de encontrar la manera de nombrar aquello que se enunciará en la obra?

Un afectuoso abrazo

Luis G. Arroyo Lynn

P.D. Espero que estés teniendo una excelente temporada de fiestas y que se venga perfilando un gran cierre de año.

Nota: Primer parte del intercambio a partir de la obra de Mario Norberto Fernández Damas. Para la introducción a su obra y acceder a esta puede seguir este enlace https://madinmexico.org/bien-limpios-esos-afectos-de-tener-la-lengua-mordaz/

La fecha que aparece en la parte superior corresponde al inicio de la conversación.