32.8 C
Mexico
Inicio Blog Página 9

Evidencia de una loca.

0

Esta presión en el pecho, el llanto desbordado que corta la respiración, las manos que se engarrotan, el hormigueo de todo en todo el cuerpo, esa sensación de que la vida se va en un segundo, de estar apunto de desconectarse de todo, la libre sensación de perder el absoluto control, de todo aquello que deberías tenerlo. Locura. 

La Locura es eso que te recorre todo el cuerpo, que te barre el alma, que detiene el pensar y explota el sentir, que te arranca la cordura y te la esconde como una travesura. 

Porque la locura es el maldito motor o el síntoma de la puta enfermedad de una sociedad podrida, en fase terminal o todo junto y al mismo tiempo. 

Mi Locura es ese síntoma de un sistema fallido, de una pandemia permanente de apáticos, hirientes que no se controla con cubrebocas. Mi ansiedad es el respirador de todas esas fallas, de un mundo sin pulmones. Es la escapada a la violencia y la huida al dolor. 

Las cualidades transformadoras de los grupos “Hearing Voices”

0

Los resultados de un estudio nacional de EE.UU. muestran las cualidades transformadoras de los grupos de apoyo entre iguales de Hearing Voices[1].

Introducción

Aunque me formé como psicóloga, con un interés de toda la vida por los estados extremos y las experiencias angustiosas, decidí muy pronto no convertirme en clínica. Cuando era adolescente, descubrí la enorme pero raramente discutida literatura creada a lo largo de cientos de años por personas con experiencia directa de tales estados, y encontré estos relatos en primera persona mucho más apasionantes que muchas de las teorías y métodos desarrollados por profesionales que aprendí en la escuela de posgrado.

A lo largo de mis más de 40 años como profesora de psicología, he enseñado, estudiado y escrito sobre las contribuciones esenciales que las personas con experiencia vivida han hecho a nuestra comprensión de las complejidades de la vida mental. Pero no fue hasta 2003, durante un largo viaje de investigación a Londres, cuando conocí la Hearing Voices Network (HVN) y me di cuenta de lo fundamentalmente transformadoras que podían ser esas contribuciones.

Las sorprendentes diferencias entre el enfoque de Hearing Voices y todo lo que había encontrado en la psiquiatría fueron inmediatamente evidentes, especialmente en su estructura igualitaria y su respetuosa curiosidad por una serie de experiencias subjetivas. Una de las cosas que siempre me ha parecido desconcertante de la historia de la psiquiatría es la gran distancia que suele haber entre las seguras convicciones de sus profesionales y las limitadas pruebas en las que parecen basarse esas convicciones. La HVN, por el contrario, adoptó una actitud no dogmática que asumía que diferentes intervenciones funcionarían para diferentes individuos, e incluso las personas en estados de gran angustia a menudo podían articular sus necesidades específicas y dar sentido a sus acciones y sentimientos.

Y lo que es más importante, el enfoque de Hearing Voices rechazaba una patologización automática de experiencias como las voces o las visiones, centrándose en cambio en el significado y las implicaciones de dichos estados para cada individuo. En conjunto, estas características distintivas hacían que este enfoque pareciera una encarnación plenamente realizada de lo que pedían los autores de los relatos en primera persona que había estado leyendo durante décadas. Era como ver cómo sus ideas cobraban vida de forma espectacular.

HABITAR INTERSTICIOS: NOTAS SOBRE UNA EXPERIENCIA TRANS* NEURODIVERGENTE DESDE EL SUR

0

Entrevista con Fran Castignani 

Fran Castignani es politóloga, traductora, docente de la Universidad de Buenos Aires y trabajadora de la salud. Habita el cruce de experiencias trans*-autista-sur, y desde tal situacionalidad investiga y escribe sobre neurodiversidad, estudios críticos de la discapacidad y teoría crip. Ha dictado seminarios, conferencias y talleres en Argentina, España, México y Alemania. Participa en la plataforma de activismo, intercambio e investigación Orgullo Loco Buenos Aires.

La existencia es siempre corporal y la corporalidad deviene siempre en el encuadre de un espacio y un tiempo. Durante esta conversación, Fran, nos hizo extensivos sus registros de vida y sus espacio-temporalidades para indagar sobre una dimensión sensible, afectiva y política en su habitar y su trayecto. 

***

Oscar: – Hola, Fran, te saluda Oscar de Mad In Mexico, espacio en el que tendrá registro este diálogo que pienso como un ejercicio de compartimiento entre pares al margen del Día Internacional de la Visibilidad Trans*, No Binaria y de Género No Conforme.

Es siempre un gusto coincidir y saberte. Agradezco mucho tu tiempo, tu espacio. tu disposición y el afecto para concretar este encuentro  y compartirte con nosotras a través de tu perspectiva sobre el cruce de la experiencia trans* y neurodivergente. Y antes de comenzar con las preguntas, para introducir a quienes nos leerán, quiero pedirte que nos cuentes acerca de tí, por favor.

Fran: – Mi nombre es Fran, soy una transfeminidad autista, es decir, habito la experiencia transfemenina y la experiencia autista, siempre intentando pensarlas en intersección, a ver qué sucede. Además soy politóloga, trabajo en la universidad, doy clases, talleres, también trabajo en el ministerio de salud y me dedico al asesoramiento técnico en temas de género y diversidad. Actividades que están cruzadas entre mi trabajo y mi vida personal hasta el punto de que no sé muy bien qué es uno y qué es la otra. Quizá tampoco es que sea interesante establecer una frontera entre trabajo y vida o trabajo y otro tiempo porque en mi caso se deshace continuamente. No son preocupaciones que voy traficando de un lado a otro, también no defino cómo pensar ese cruce, más bien sólo lo habito, como diría Gloria Anzaldúa, de quien sigo y seguimos aprendiendo tanto, sobre cómo habitar las fronteras. Y también reconocer que cada una son experiencias distintas, qué hay para escuchar y para dejar germinar en el cruce.

Siempre es muy importante la cuestión estratégica, saber en qué lugar una se presenta como tal o como otra, qué máscaras nos ponemos, cuánto nos cuestan energéticamente ponernos esas máscaras. Hay lugares donde hay que hacer un esfuerzo para pasar por neurotípica, para sostener una conversación, y otros donde el habitar, más que la identidad, de la locura, la neurodivergencia o el autismo es más acogido, escuchable, respetable. Y otros tantos lugares donde hay que ir con más cuidado porque vivimos en un mundo poco hospitalario en general, sobre todo para los habitares que no se ajustan a la norma cisheterosexual cuerda. Acerca de esto mencionar que existe lo que algunas activistas han nombrado privilegio neurotípico.

Terrorismo

0

Cuando los medios de comunicación masivos ponen en su agenda a los “problemas de salud mental” suelen reclamar la importancia de hablar de estos temas para que dejen de ser “tabú”. También destacan la importancia de darle visibilidad a estos supuestos problemas para que disminuya el estigma y la soledad que supuestamente cargan quienes padecen estos problemas. Es natural, y se menciona en pocas ocasiones, que existan sobrados motivos para tener miedo a dar testimonio en primera persona sobre el padecimiento de problemas de salud mental. Suele explicarse que la estigmatización por problemas de salud mental, causa estos miedos. Suponemos que esta explicación resulta bastante lineal y simplista.

¿Podremos animarnos a ver que las lobotomías, no son tratamientos de la salud mental sino castigos? ¿Podremos considerar la posibilidad de ver al electroshock como un castigo, en lugar de una terapia electro-convulsiva? ¿Podremos entender porque en varios países del mundo se considera tortura a las llamadas habitaciones de contención psiquiátrica? Es natural sentir miedo, pánico o terror ante la remota o cercana posibilidad de que nos sometan a estas prácticas violentas, que se intentan legitimar como tratamientos en salud mental. Por todo esto queremos reflexionar en torno al terrorismo, específicamente el terrorismo de la normalidad, de la cordura y la salud mental.

Kit de supervivencia para la salud mental, capítulo 5 (parte 6): Historias de pacientes y conclusión

0

Nota del editor: En los últimos meses y siguiendo la iniciativa de Mad in America hemos publicado una versión por entregas, y traducida, del libro de Peter Gøtzsche, Mental Health Survival Kit and Withdrawal from Psychiatric Drugs. En este artículo final, resume algunas historias de los fracasos de la psiquiatría, tanto de pacientes como de jóvenes psiquiatras, y ofrece observaciones finales sobre la psiquiatría.

Historias de pacientes

He aquí algunas historias que me han enviado jóvenes psiquiatras y pacientes.

Un estudiante de 18 años seguía de duelo tras el ahorcamiento de su padre cinco años antes. Después de que se le administrara sertralina, intentó ahorcarse y fue ingresado en un hospital psiquiátrico. El psiquiatra que lo ingresó aumentó la dosis de sertralina. Cuando un joven psiquiatra señaló que las píldoras para la depresión aumentan el riesgo de suicidio, el asesor respondió que eran conscientes de ello, pero que tenían que tratar la depresión, y que si el joven se suicidaba sin estar tomando una píldora para la depresión, se les cuestionaría por qué no se le había tratado.

Un hombre de mediana edad con síntomas de neumonía y bajo estado de ánimo fue puesto en tratamiento con penicilina, sertralina y un sedante por su médico de cabecera. Cuando el paciente comenzó a sudar profusamente y desarrolló una psicosis con manía, fue ingresado en un hospital psiquiátrico con fiebre. El asesor de admisión opinó que tenía esquizofrenia polimórfica, suspendió la sertralina y comenzó a administrar olanzapina y otro sedante. Cuando fue dado de alta, el diagnóstico fue trastorno de trance disociativo.

Cuando un joven psiquiatra preguntó si la psicosis podría haber sido causada por la sertralina, le dijeron: “Nunca he visto a nadie con psicosis inducida por antidepresivos”. Esta falta de lógica mata a los pacientes. Si las personas que llegan a casa desde África con fiebre no son examinadas para ver si tienen malaria porque el médico que las admite nunca ha visto a nadie con malaria, algunas morirán.

Me encontré en esa situación de joven tras una expedición en Kenia.25 Aunque estaba muy enfermo, con los típicos síntomas de la malaria, dos médicos que me visitaron en mi apartamento en días diferentes no consideraron necesario examinar mi sangre para detectar la malaria. Vivía solo y tuve la suerte de sobrevivir sin recibir el tratamiento que necesitaba.

Cientos de personas me han enviado las historias más extraordinarias de su vida. Algunos me han dado las gracias por haber salvado su vida o la de su cónyuge, hijo o hija, por ejemplo “Fue su libro (Psiquiatría mortal y negación organizada) el que nos dio el valor para retirar a nuestro hijo de los antipsicóticos, hace cuatro años, menos de cinco meses después de haber empezado”. Más tarde me reuní con este padre, que ahora es muy activo en la comunidad de la retirada en Israel.

Otra paciente que me dio las gracias por haberle salvado la vida escribió que si no hubiera leído mis libros y no hubiera aprendido que existe algo llamado síndrome de abstinencia, habría pensado que se había vuelto loca. Después de diez años tomando duloxetina, pasó por una abstinencia de tres años que fue muy difícil.

Un paciente escribió: “He usado pastillas para la depresión durante cinco años debido a la ansiedad social. Hicieron que mi vida fuera un desastre. Ahora las cosas están mucho peor en todos los niveles de mi vida. Las pastillas han cambiado mi personalidad y me han convertido en una persona enfadada e irrespetuosa. Soy más “valiente”, pero no soy yo. Nunca habría empezado a tomarlas si hubiera sabido lo que iba a pasar; también he perdido muchos amigos. Gracias por tu libro; me alegra mucho que alguien diga cómo son las cosas. El mundo está muy loco. He perdido mi confianza en la psiquiatría, en las compañías farmacéuticas y en los médicos. Sólo quería que supierais que la gente es cada vez más consciente de esta locura. En nuestro grupo de retirada de ISRS, el número de miembros aumenta cada vez más”.

Un médico de familia utilizaba las pastillas para la depresión como prueba de diagnóstico: Si funcionaban, tenías depresión, y si no, no tenías depresión. Otro médico de familia respondió a una pregunta sobre cómo dejar de tomar una pastilla para la depresión: “¡Puedes dejarlas!”.

Su psiquiatra le dijo a una paciente que las pastillas para la depresión eran como poner una escayola en una pierna rota. Intentó retirarse dos veces en vano y le dijeron que tenía un desequilibrio químico y que necesitaba el medicamento para el resto de su vida, y su psiquiatra incluso le aumentó la dosis. Un sustituto de su médico de cabecera la salvó. Le dijo que las pastillas eran diabólicas y que la enfermaban, y la ayudó a retirarse. Ahora quiere ayudar a otras personas porque trabaja como asesora laboral con desempleados, muchos de los cuales se enganchan a las pastillas a causa del estrés y la ansiedad.

A un padre se le negó la custodia de sus hijos porque se negó a tomar medicamentos psiquiátricos. Otras numerosas personas me han escrito sobre lo mal que les trató la psiquiatría, a veces con comentarios despectivos en el expediente del paciente sobre su personalidad, cuando intentaron evitar que sus hijos fueran tratados con neurolépticos.

Una paciente me escribió que una prueba demostró que tenía un coeficiente intelectual de 70 mientras estaba dopada.

Otra escribió que su psiquiatra le había dicho que tenía una enfermedad genética incurable y que necesitaba neurolépticos para el resto de su vida. Cuando le retiró los fármacos, su psiquiatra le dijo que volvería a tener un nuevo episodio psicótico. Cuando se quejó de que ya no podía concentrarse, de que dormía mucho y de que creía que los fármacos le afectaban a la memoria, por lo que era difícil estudiar, la respuesta fue que el problema no eran los fármacos, sino que había perdido neuronas debido a la psicosis y que su cerebro ya no era el mismo. Por lo tanto, necesitaba tomar antipsicóticos indefinidamente para proteger su cerebro de la pérdida de más neuronas; de lo contrario, se volvería demente.

Cuando la paciente dijo que no quería tomar los fármacos para el resto de su vida, la psiquiatra le respondió que entonces no la vería más porque sólo trabajaba con pacientes que querían ser tratados.

Escribió: “La abstinencia de la ziprasidona fue un infierno. Vomité y no pude dormir durante varias noches hasta que mi cuerpo se adaptó. Le dije a mi padre que lo había dejado, y él quiso obligarme a volver a tomar la medicación y me amenazó con enviarme a un hospital psiquiátrico si no seguía las instrucciones del médico. Me preguntó: ¿Quieres que te encierren en un manicomio? Así que le mentí diciendo que había vuelto a tomar la medicación. De todos modos, ahora estoy bien, las personas con las que vivo están de acuerdo y apoyan mi decisión y el nuevo terapeuta también lo acepta. Gracias por leer un poco de mi historia”.

Otro paciente escribió: “El psicoanalista me dijo que tenía que confiar en el médico y el médico me dijo que tenía que tomar medicamentos para el resto de mi vida, pero suspendí todos los medicamentos durante unas 8 semanas y no pude sentirme mejor. Ya no soy un zombi, he vuelto a escuchar música, a reír, a cantar en la ducha, a sentir la vida y a tener placer sexual. He vuelto a ser yo mismo. Le dije a la doctora que las medicinas me daban anorgasmia y me preguntó con estas palabras ¿Qué prefieres, no tener orgasmos o volverte loca?

“Fue entonces cuando me di cuenta de que algo no iba bien, ya que no deseo vivir castrado químicamente como si me fuera la vida en una lobotomía”. Este paciente había sufrido abusos sexuales de niño.

Un paciente escribió que tomó fluoxetina durante diez años, lo que cambió su personalidad y perdió a casi todos sus amigos. Pasó por un horrible síndrome de abstinencia sin ayuda en el que ni siquiera podía levantarse de la cama. Su médico le dijo que los fármacos psiquiátricos eran vitales para él, como la insulina para un paciente con diabetes, y volvió a tomar un fármaco, pero lo toleró mal. Entonces, su psiquiatra le dijo que sus efectos secundarios eran probablemente causados por su depresión, y quería que probara otro medicamento. Este paciente había asistido a una de mis conferencias en Estocolmo y, por tanto, sabía que yo tenía una lista de personas que podían ayudarle a retirarse, y por eso me escribió.

He aquí la historia de mi último paciente, contada por él mismo y por su madre, que resume trágicamente lo que está mal en la psiquiatría.

David Stofkooper, un joven holandés, puso fin a su vida en enero de 2020, con sólo 23 años. Tenía una vida social floreciente, era un estudiante animado, muy inteligente, con muchos amigos, disfrutaba socializando y le gustaba escuchar música. Desde los 17 años, podía rumiar mucho, con pensamientos repetitivos; no constantemente, y seguía teniendo una vida divertida. Pero cometió un error fatal. Consultó a un psiquiatra y le pusieron sertralina en octubre de 2017. En dos semanas, se volvió suicida. El psiquiatra aumentó la dosis, y empeoró. Se convirtió en un zombi, sin libido ni emociones; toda su personalidad había desaparecido.

Su madre llamó a su psiquiatra y le dijo que eso no funcionaba, pero la desanimaron diciéndole que no podía llamar por la privacidad de su hijo. Sin embargo, su intervención era muy necesaria, ya que David ya no se daba cuenta de lo que pasaba; se había perdido totalmente. Le dijo a su psiquiatra que tenía muchas ganas de suicidarse, pero el psiquiatra le dijo que tenía que esperar más tiempo, así que se lo creyó.

Después de cinco meses, consiguió un nuevo psiquiatra que le dijo que dejara la sertralina, ya que obviamente no funcionaba, de golpe, en sólo dos semanas. Al principio, tuvo una manía de un día y llamó a su madre, diciéndole que nunca se había sentido tan bien. Después de eso, tuvo un horrible síndrome de abstinencia en el que no podía dormir.

Esto duró meses y no mejoró, y el vacío se apoderó cada vez más de él. En los primeros meses de abstinencia, le contó a su psiquiatra cómo se sentía, pero ella no le creyó. Le dijo que no se debía a la droga, ya que estaba fuera de su sistema. Le dijo que probablemente era su trastorno obsesivo-compulsivo el que le creaba todos los problemas.

David escribió en una nota de suicidio que: “Les presentas un problema creado por el trato que recibiste de ellos, y como reacción, te culpas a ti mismo”.

Su vida se había detenido. No podía obtener placer de nada. Incluso los entretenimientos fáciles como el juego, algo que siempre le había gustado, no le daban nada. Todo era gris. Aunque ya no sentía nada al conocer a las chicas, su nula libido y sus problemas de erección no eran ni siquiera la peor parte: “El borrado total de cualquier placer en la vida, como si me hubieran quitado toda la dopamina, es debilitante para la vida”.

Se dio cuenta de que estaba condenado a estar en ese estado para siempre y no vio otra opción que el suicidio. Su decisión fue muy racional. Fue una especie de autoeutanasia, que sus padres, ambos médicos, comprendieron.

El embotamiento de sus emociones fue fatal. No se sentía conectado emocionalmente con la gente, no era capaz de sentir alegría por nada, ni siquiera por la música. Toda su personalidad había sido anulada, y sentía que ya estaba muerto y que ya no era humano, una cáscara vacía. El último año de su vida decía a menudo que quería vivir desesperadamente, pero no como una especie de zombi lobotomizado. David nunca había tenido problemas de sueño antes de tomar sertralina, pero el fármaco le provocó un grave insomnio, que duró hasta el día en que se suicidó.

David quería que se contara su historia, como advertencia para otros. Tanto él como su madre habían leído mi libro, 38pero desgraciadamente no se pudo hacer nada. Si lo hubiera leído antes de que le pusieran sertralina, podría haberse negado a tomar el medicamento que le mató.

He oído historias de suicidio similares, también de Dinamarca, en las que no sólo se seguía destruyendo la vida sexual, sino que los pacientes también experimentaban anhedonia severa, aplanamiento de las emociones, problemas de memoria y disfunción cognitiva, que algunos de ellos describían como una lobotomía química. Los pacientes que han dejado los neurolépticos también se han quejado a veces de una disfunción sexual persistente, que podría estar relacionada con el hecho de que no pudieron tener ninguna vida sexual mientras tomaban los fármacos, o que tomaban simultáneamente pastillas para la depresión. Todavía hay mucho que no sabemos sobre los daños persistentes tras la abstinencia.

Si las personas que no son psiquiatras -por ejemplo, los médicos que no utilizan fármacos psiquiátricos, las enfermeras, los farmacéuticos, los psicólogos, los trabajadores sociales y las personas sin formación académica pero que se preocupan por los demás- se hicieran cargo mañana de toda la empresa psiquiátrica, ello supondría un enorme progreso.

No hay esperanza para la psiquiatría

No hay esperanza para la psiquiatría, que ha degenerado tanto, durante tanto tiempo, y es tan dañina que debe ser detenida. Es mucho mejor para nosotros no tener psiquiatría en absoluto que tener la que tenemos, o cualquier cosa remotamente similar.

Tenemos que actuar colectivamente. Es nuestra única oportunidad. Si un trabajador se declara en huelga por las condiciones de trabajo inhumanas, al jefe no le importa y se limita a despedirlo. Si todo el mundo se pone en huelga, de repente tiene que negociar.

Todo el mundo necesita “salir” de la psiquiatría. Por eso he escrito este libro. Los seres humanos pueden aceptar casi cualquier cosa, si se acostumbran a ella, sin importar lo horrible, injusto y poco ético que sea, y pocos protestarán contra un sistema enfermo porque podría ser incómodo o incluso peligroso para ellos. Por eso hemos tenido la esclavitud como norma oficialmente aceptada durante miles de años. Así es también como los nazis llegaron al poder en Alemania y lo mantuvieron; la gente tenía demasiado miedo de protestar, ya que los nazis asesinaron a sus enemigos desde el principio. Sólo dos meses después de que el presidente Paul von Hindenburg nombrara a Adolf Hitler canciller de Alemania, el 30 de enero de 1933, Hitler abrió el primer campo de concentración en Dachau, a las afueras de Múnich.

¿Puede nombrar a algún político, psiquiatra, psicólogo o defensor del paciente influyente que haya corrido un gran riesgo personal al criticar la psiquiatría? Quizás pueda nombrar uno o dos. Puedo mencionar a unos cuantos, pero eso es porque soy parte del movimiento de resistencia, como lo fue mi abuelo durante la ocupación nazi de Dinamarca.25 Mi abuelo sobrevivió a pesar de que la Gestapo se lo llevó y lo condenó a un campo de concentración. Él salvó a muchos judíos; yo quiero salvar a todos los pacientes psiquiátricos que pueda.

La historia significa mucho para mí. Si los psiquiatras no hubiesen olvidado su historia, tal vez hoy tendríamos una psiquiatría mejor, pero repiten los mismos errores que han repetido durante más de 150 años. Cuando Margrethe Nielsen me atrajo a la investigación psiquiátrica en 2007, fue con esta propuesta:

“¿Se repite la historia?” Comparó las benzodiacepinas con los ISRS y demostró que, efectivamente, lo hace (véase el capítulo 4). Tengo las siguientes sugerencias:

  1. Disolver la psiquiatría como especialidad médica. En un sistema sanitario basado en la evidencia, no deberíamos utilizar intervenciones que hacen más daño que bien, pero eso es justo lo que hace la psiquiatría. En el periodo de transición, dejemos que los psicólogos que están en contra del uso de fármacos psiquiátricos sean los jefes de los departamentos de psiquiatría y démosles la responsabilidad última de los pacientes.
  2. Los psiquiatras deben ser reeducados para que puedan funcionar como psicólogos. Los que no estén dispuestos a hacerlo deberían buscarse otro trabajo o jubilarse anticipadamente.
  3. Hay que centrarse en sacar a los pacientes de los fármacos psiquiátricos, ya que son perjudiciales a largo plazo, y ya que la gran mayoría de los pacientes están en terapia a largo plazo. Los cursos sobre la abstinencia de drogas deberían ser obligatorios para todos los que trabajan con pacientes de salud mental, y se debe explicar a todos los pacientes por qué probablemente tendrían una vida mejor sin drogas.
  4. Establecer una línea de ayuda nacional de 24 horas y un sitio web asociado para proporcionar asesoramiento y apoyo a las personas afectadas negativamente por la dependencia y la abstinencia de medicamentos recetados.
  5. Proporcionar tiras de reducción y otras ayudas para ayudar a los pacientes a dejar sus medicamentos sin coste alguno para ellos.
  6. Pedir disculpas. Para las víctimas de abusos significa mucho recibir una disculpa. Los gobiernos deben exigir a las asociaciones psiquiátricas que pidan disculpas incondicionales al público en general por el inmenso daño que han infligido a los pacientes de salud mental al mentirles sistemáticamente, por ejemplo, sobre el desequilibrio químico y al decirles que los medicamentos psiquiátricos pueden proteger contra el suicidio o el daño cerebral. Si las organizaciones no están dispuestas a hacerlo, los gobiernos deben hacerlo por ellas y disolver las organizaciones porque son perjudiciales para la sociedad.
  7. Dejar de utilizar palabras como psiquiatría, psiquiatra, trastorno psiquiátrico, tratamientos psiquiátricos y fármacos psiquiátricos, ya que son estigmatizantes y los pacientes y el público en general las asocian con malos resultados.40,43 Cambie la narrativa y utilice en su lugar términos como salud mental.
  8. Deje las cuestiones de salud mental para los psicólogos y otras profesiones asistenciales, ya que lo que los pacientes necesitan más que nada es psicoterapia, empatía, atención y otras intervenciones psicosociales.
  9. Descartar por completo los sistemas de diagnóstico psiquiátrico como el DSM-5 y el CIE-11 y centrarse en los problemas más importantes de los pacientes. Los diagnósticos psiquiátricos son tan inespecíficos y poco científicos que prácticamente toda la población podría recibir al menos uno, y no se ajustan a los problemas que tienen los pacientes, sino que a menudo conducen a diagnósticos adicionales y a más daños para los pacientes de “carrera” psiquiátrica.
  10. Hacer ilegal el tratamiento forzado. Todo tratamiento de problemas de salud mental debe ser voluntario. El tratamiento forzado hace mucho más daño que bien, 38,44,45y es discriminatorio.
  11. Hacer que los fármacos psiquiátricos estén disponibles sólo para su uso en circunstancias estrictamente controladas:
    a) mientras los pacientes están reduciendo su consumo;
    orb) en casos raros en los que es imposible reducir su consumo porque han causado daños cerebrales permanentes, por ejemplo, la discinesia tardía; orc
    ) disponibles para el delirio alcohólico y utilizados como sedantes para operaciones y otros procedimientos invasivos, por ejemplo, la colonoscopia, que puede ser extremadamente dolorosa.
  12. Prohibir el uso de medicamentos registrados para usos no psiquiátricos, por ejemplo, antiepilépticos, para problemas de salud mental, ya que es perjudicial.
  13. Nadie que trabaje con pacientes de salud mental debe tener conflictos de intereses financieros con ningún fabricante de fármacos psicoactivos u otros tratamientos, por ejemplo, equipos para electroshock.
  14. Deben eliminarse todas las normas sobre la necesidad de un diagnóstico psiquiátrico para obtener prestaciones sociales, o apoyo económico a las escuelas, ya que crean un incentivo para pegar los diagnósticos psiquiátricos a las personas en lugar de ayudarlas, lo que implicaría otras intervenciones además de los fármacos.15

Todo el mundo: Hagan lo que puedan para cambiar la narrativa engañosa de la psiquiatría. Hablad de las píldoras para la depresión, los tranquilizantes mayores, el speed con receta, etc.

Sobre el acceso a la justicia: ¿Qué son las adaptaciones procesales?

0

Nota de editorial: Agradecemos a Kirsten Han quien nos permitió hacer la traducción de este artículo de su autoría, el cual es publicado originalmente en su página “We, the citizens”, el texto en su formato original puede consultarse en este enlace: https://www.wethecitizens.net/on-access-to-justice-what-are-procedural-accommodations/

En vísperas de las vistas judiciales de cuatro condenados a muerte, un número especial sobre la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a la justicia en igualdad de condiciones con las demás.


El fin de semana envié un número especial sobre la pena de muerte y los recientes intentos del Estado de enviar a tres hombres a la horca. Desde que lo envié, a Rosman bin Abdullah también se le ha concedido una suspensión de la ejecución a la espera de una vista judicial a finales de este mes.

Esto significa que la próxima semana veremos las solicitudes/apelaciones de cuatro presos condenados a muerte en los tribunales, incluida la de Nagaenthran K Dharmalingam, cuyo caso atrajo tanta atención el año pasado. Envío este número especial en vísperas de estas angustiosas vistas judiciales.

A finales del año pasado, el caso de Nagaenthran K Dharmalingam -un malayo condenado a muerte en Singapur- desencadenó una oleada de cobertura mediática internacional y de activismo contra la pena de muerte a ambos lados del Causeway. El caso de Nagen suscitó un gran apoyo en muy poco tiempo, y muchos expresaron su horror ante el hecho de que Singapur pretendiera ejecutar a alguien con un coeficiente intelectual muy inferior a la media, de 69 (uno de los criterios para determinar la discapacidad intelectual), así como con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y otras deficiencias relacionadas con su funcionamiento ejecutivo.

Expertos y grupos de derechos humanos han instado a Singapur a no ejecutar a una persona con discapacidad psicosocial. La familia y los abogados de Nagen también han manifestado su extrema preocupación por su estado mental actual, argumentando que no está en condiciones de comprender adecuadamente la gravedad de su condena a muerte, y que no debe ser ejecutado.

Kit de supervivencia para la salud mental, capítulo 5: Kit de supervivencia para jóvenes psiquiatras en un sistema enfermo (parte 5)

0
Ilustración de un cuarto acolchado del hospital psiquiátrico Saint Anne, Paris. creada por Gaildrau, publicada en L'Illustration, Journal Universel, Paris, 1868

Nota del editor: Durante los próximos meses, siguiendo la iniciativa de Mad in America se publicará una versión traducida y por entregas del libro de Peter Gøtzsche, Mental Health Survival Kit and Withdrawal from Psychiatric Drugs. En este blog, describe su intento de unirse al establishment psiquiátrico para llamar la atención sobre cuestiones críticas desde dentro.

No hay esperanza para la psiquiatría: Sugerencias para un nuevo sistema

En este libro he explicado cómo he intentado reformar la psiquiatría, con qué tipo de obstáculos nos hemos topado yo y otros, y lo que me ha costado personalmente.

También he intentado cambiar la psiquiatría desde dentro de la tienda. En diciembre de 2017, solicité ser miembro de la Asociación Danesa de Psiquiatría, lo que no debería haber sido un problema, según sus propias normas: “El objetivo de la Asociación es promover la psiquiatría danesa. En particular, es tarea de la Asociación fomentar la investigación psiquiátrica danesa, garantizar la mejor formación posible de los psiquiatras, trabajar para proporcionar un tratamiento psiquiátrico óptimo a la población y propagar el conocimiento sobre la psiquiatría.”

Fichas tipo dominó alineadas, van cayendo, tirando a las demás fichas.

Le expliqué que había contribuido a los objetivos de la Asociación durante muchos años sin ser miembro y que una afiliación me daría mejores oportunidades de contribuir.

Silencio total. Envié un recordatorio al cabo de un mes, y como el silencio continuaba, escribí a toda la junta, siete semanas después de mi primer correo electrónico.

Al día siguiente, el único comentario del presidente, Torsten Bjørn Jacobsen, en su carta de rechazo fue que yo no trabajaba para promover el objetivo de la Asociación.

Una alucinación

0

Desde el año 1998 aproximadamente, cuando Judy Singer acuñó en su tesis sociológica el concepto “neuro-diversidad” distintos individuos influyentes y colectivos que promueven los derechos de las personas en situación de locura, han logrado visibilizar las plumas de escritores y escritoras con perspectiva loca, que en términos sociales somos quienes escribimos desde la neurodivergencia. En poesía sudamericana podríamos mencionar a Marisa Wagner o en divulgación científica norteamericana a Temple Grandin. 

Para comenzar a realizar una descripción sobre las alucinaciones, primero es necesario realizar un recorrido que nos permita comprender que las alucinaciones son estados momentáneos, instantáneos, volátiles y fugaces. No hay estructuras que causen alucinaciones, como pueden divulgar determinadas doctrinas psicológicas.

Ante todo, tenemos que diferenciar nuestra concepción de lo alucinante de aquellas que se presentan en las doctrinas terapéuticas. El problema del sistema terapéutico se basa en que ha logrado constituir en los ámbitos académicos como teoría, aquello que es doctrina. Una teoría puede ser refutada y descartada, mientras que una doctrina no. No se puede descartar el cristianismo en tanto doctrina debido a que muchísima gente en todo el planeta tierra cree en los valores, los dogmas y la moral que promueve la doctrina católica.

CORRIDO DEL ESQUIZOFRÉNICO

0

Esquizofrénico vengo, paranoide apunta el médico,

porque oigo y veo de cosas, que es el síntoma genérico. 

Para distraerme un rato, de las voces y pensar

este es el nuevo corrido, de lo que es mi enfermedad. 

Señores buenos y sanos, que canta el esquizofrénico

más serio de Culiacán, pídoles ¡guarden silencio!

Desde chamaco miraba, lo que no me convenía, 

o debiera siendo niño, pero nunca tuve guía.

“A veces pienso que la psiquiatría es algo libertofóbico” una conversación con Agustín Barúa Caffarena

1

En esta conversación Agustín nos habla acerca de los aportes de la antropología a la psiquiatría, del encuentro de la salud mental con lo comunitario, buscando llegar a procesos desinstitucionalizadores apuntando a la diversidad, la diferencia y a la libertad.

Agustín Barúa Caffarena (Asunción, 1971). Es médico por la Universidad Nacional de Asunción. Psiquiatra de Atención Primaria  de Salud por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Maestría en Antropología social por la Universidad Católica de Asunción.  Psicodramatista por GRUPA (Grupo  Psicodrama Asunción). Certificado en prácticas colaborativas y dialógicas por el Houston Galveston Institute y el The Taos Institute. Actualmente en formación en terapia narrativa (Nárrate, Chile).

Psicoterapeuta en la Clínica placera. Investigador y docente por la Universidad Nacional de Pilar.

Autor de los libros “clinitaria: andando, de a chiquito, con la gente. Acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias” (2011) y “Ejedesencuadrá: Del encierro hacia el vy’a. Transgresiones para una salud mental sin manicomios” (2020).

Ha trabajado como temas de investigación: comunicaciones cercanas y pandemia; intercuidados en equipos sociales; desmanicomialización, clinitaria y salud mental comunitaria; lo suicida desde perspectivas comunitarias; adultocentrismo e intergeneracionalidad; masculinidades y patriarcado; coloradismos desde la mirada de Baruch Spinoza.

Algo que siempre me ha llamado la atención de tu postura, de tu trabajo es este encuentro entre la Psiquiatría, la Antropología y la Salud Mental, es un encuentro que me parece muy interesante, porque es un encuentro que por lo menos acá no tenemos tan frecuente; desde tu perspectiva, tu experiencia, ¿Cuáles han sido los aportes de la Antropología al campo de la Salud Mental, o cómo se podrían ir entrelazando?

Yo empezaría con una advertencia, tanto la Antropología como la Psiquiatría tienen antecedentes muy nefastos, han sido temas para todos de dominación muy fuerte históricamente, entonces, exige una vigilancia extra.

La Antropología, históricamente su noción central fue la cultura, y ahora en la Antropología Contemporánea la noción central es la diferencia, y ahí hay un linkeo interesante con las miradas libertarias en salud mental , si la diferencia tiene sentido, valor, incluso si tiene legitimidad científica si quieres, eso enriquece muchísimo la mirada que uno puede tener en salud mental; en ese sentido una noción que me parece fundamental es la alteridad, o la otredad; la alteridad no es un diagnostico es la posibilidad de la diferencia legítima, y esa diferencia legítima es algo que a la psiquiatría hegemónica le cuesta muchísimo reconocer, y se para habitualmente en un lugar de mucha certeza, de mucha “categorizidad”, de mucha cerrazón, la alteridad es también una invitación a reconocernos, a hacer ese viaje por lo desconocido que a veces nos resulta tan amenazante, siempre que decimos el nudo central de la manicomialidad hablamos de la asociación entre diversidad psíquica y peligro, entonces, esta vitalización de la diferencia de la mirada antropológica me parece muy interesante, porque da la herramienta para parar ese nudo.

Hay un antropólogo brasileiro Gustavo Lins Ribeiro, que tiene una categoría que me gusta mucho que es el extrañamiento, y el extrañamiento tiene que ver con tomar distancia de lo que no es familiar, de lo que parece resuelto como comprensión, como definición, ¿cómo puede eso vincularse con el campo de la salud mental, cómo podría entrar? Y es como entrar desnudos en nuestras categorías diagnósticas psiquiátricas y que el otro tenga validez en el relato, que aparezca en el escenario discursivo con legitimidad.

Hay perspectivas duales que están muy paradas ahí, como el construccionismo social, y le doy muchas vueltas, ¿Qué pasaría si la psiquiatría contemporánea dialogara con la antropología contemporánea, que mixturas podrán hacer de campo a campo?

Hay otra noción que me gusta mucho también y es la inmersión subjetiva, en la antropología se dice que se aprende siendo con, estando con, hay un con que es demasiado importante, que te vincula y habitualmente la práctica en la psiquiatría hegemónica es sobre, es arriba y es alejante, tiene un efecto jerarquizante y un efecto insensibilizante, y esas cuestiones me parece que son interesantísimas de pensar; nosotros, cuando era docente de medicina en la Universidad Nacional de Asunción, hacíamos una experiencia que era la simulación de una internación con los estudiantes de medicina, yo era docente de la materia de psicología médica y preparaba hablando con el equipo de una de las salas de internación del hospital de clínica, hablaba con familiares y personas internadas de esa sala, les decía que iba a ir un estudiante de medicina que iba a hacer un ensayo de lo que era un ratito como es ser internado en este hospital, entonces, a los estudiantes les decía, cuando entren no le hablen a nadie, solamente llegan, se desnudan los pies, o sea se descalzan, se acuestan boca arriba en una cama que va a estar preparada para ustedes y descubren su ombligo y se quedan un rato sintiendo a ver que les pasa, esa experiencia que sería como nimia, diríamos en guaraní vyrorei, una tontería,tenía un efecto muy significativo, y yo creo que se explica por lo siguiente, habitualmente los médicos estamos tan distanciados de fragilizarnos que un movimiento ligero de fragilización es una tormenta.

Todas estas categorías que fui mencionando me parece interesante, porque yo creo que la psiquiatría tiene tradicionalmente un efecto colonizador muy fuerte: porque nombra, porque define conductas, porque castiga, todo el trayecto foucaultiano que tenemos tan estudiado, pero. ¿a ese efecto de captura cómo le hacemos preguntas? ¿cómo le hacemos preguntas a ese efecto de captura tan fuerte? Yo creo que en ese sentido la antropología es importante.