31.8 C
Mexico
Inicio Blog Página 15

Los bebés recién nacidos sufren el síndrome de abstinencia de los antidepresivos

0
Imagen blanco y negro, un bebé recién nacido, aún con pulsera de identificación en la muñeca, con la boca abierta y los ojos entrecerrados se encuentra recostado sobre el estómago de su madre.

Un nuevo estudio revela que los recién nacidos experimentan un síndrome de abstinencia de antidepresivos después del nacimiento si sus madres toman ISRS durante el embarazo.

Un nuevo metaanálisis ha descubierto pruebas de que los recién nacidos experimentan abstinencia de antidepresivos si sus madres tomaron ISRS durante el embarazo. Por ello, los investigadores recomiendan que las madres dejen de tomar antidepresivos antes del embarazo, si es posible.

“Merece la pena intentar reducir y suspender los fármacos antidepresivos antes y durante la fase inicial del embarazo para prevenir la aparición de este síndrome”, escriben.

La investigación fue realizada por Jianjun Wang, de la Universidad de Medicina China de Guangzhou (China), y Fiammetta Cosci, de la Universidad de Florencia (Italia). Se publicó en Psychotherapy and Psychosomatics.

Wang y Cosci buscaron estudios sobre la exposición in utero a fármacos antidepresivos y su efecto en los recién nacidos. Su análisis incluyó 13 estudios de este tipo. Se centraron en los ISRS (como la sertralina, el citalopram y la fluoxetina) y el IRSN venlafaxina.

Identificaron los siguientes síntomas de abstinencia en los recién nacidos: hipoglucemia, temblores, hipotonía, hipertonía, taquicardia, respiración rápida y dificultad respiratoria.

En estudios anteriores se comprobó que la exposición in utero a los antidepresivos estaba asociada a partos prematuros, defectos de nacimiento, problemas de desarrollo, problemas cardiopulmonares e incluso la muerte.

¿Cuál es la prevalencia de estos efectos?

En un estudio citado por Wang y Cosci, se encontró un “síndrome de abstinencia neonatal” en el 30% de los bebés expuestos a antidepresivos, y en ninguno de los que no lo fueron.

En conclusión, Wang y Cosci escriben que las terapias no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual, deberían utilizarse para las mujeres con depresión que están embarazadas.

Incluso para aquellos con un historial de múltiples episodios depresivos, escriben, “los tratamientos no farmacológicos deben ser la primera opción, y sólo si no son eficaces o no se desean, deben considerarse los antidepresivos.”

****

Wang, J., & Cosci, F. (2021). Neonatal withdrawal syndrome following late in utero exposure to selective serotonin reuptake inhibitors: A systematic review and meta-analysis of observational studies. Psychotherapy and Psychosomatics, 90, 299-307. https://doi.org/10.1159/000516031 (Link)

La “recaída” en los ensayos de antidepresivos probablemente se deba a una retirada repentina

0
Unas manos sostienen muchos paquetes de diversas pastillas.

Un nuevo estudio investiga cómo los efectos de la retirada de los antidepresivos suelen confundirse con la recaída en la depresión en los ensayos clínicos.

Tanto las directrices de la APA como las del NICE sugieren que los pacientes continúen usando antidepresivos, incluso cuando ya no cumplan los criterios de depresión, para evitar la recaída (el retorno de los síntomas de depresión anteriores). Sin embargo, las pruebas de este enfoque son confusas debido a los síntomas de abstinencia.

Las investigaciones existentes sobre la recaída consisten en suspender repentinamente el fármaco activo y ver qué ocurre. Pero, según los investigadores, la recaída que se produce justo después de una interrupción “en frío” de los antidepresivos es probable que sea un efecto de abstinencia. Los investigadores también han identificado este problema en los ensayos con antipsicóticos.

Los investigadores Michael P. Hengartner y Martin Plöderl querían investigar esto más a fondo, así que examinaron todos los ensayos de prevención de recaídas con antidepresivos presentados a la FDA entre 1987 y 2012. Estos estudios comienzan estabilizando a los pacientes con un antidepresivo. Luego, un grupo se cambia abruptamente a un placebo, mientras que el otro grupo continúa con el medicamento activo. Si hay menos personas en el grupo del antidepresivo que recaen, los investigadores concluyen que el fármaco está previniendo la recaída.

Pero, según los investigadores, esto ignora los efectos de la abstinencia, que a menudo pueden parecerse mucho a los síntomas depresivos. Por ello, Hengartner y Plöderl observaron cuándo las personas del grupo de placebo empezaban a recaer.

Investigaciones anteriores han concluido que el riesgo de recaída es relativamente lineal, es decir, que aumenta con el tiempo. Por lo tanto, escriben, “si el tratamiento antidepresivo continuado tiene realmente efectos profilácticos, entonces, en los pacientes asignados al azar a los antidepresivos, el aumento lineal del riesgo en el tiempo debería ser menor que en los pacientes asignados al azar al placebo.”

Pero, en cambio, descubrieron que había un pico temprano de recaídas en el grupo de placebo, que luego se igualaba. Finalmente, los antidepresivos no fueron mejores que el placebo para reducir las recaídas.

Escriben: “La separación placebo-antidepresivo fue desproporcionadamente grande entre las semanas 3 y 6 de la fase de mantenimiento aleatoria. Los beneficios de continuar con los antidepresivos en relación con la interrupción abrupta/rápida disminuyeron bruscamente después de la semana 6.”

Este pico inusual de recaídas se produjo al principio del proceso de interrupción del fármaco, justo cuando se esperaban los efectos de la abstinencia. A la sexta semana, este pico desapareció, y a las 24 semanas, el antidepresivo no era mejor que el placebo para prevenir las recaídas.

“Estos resultados indican que los beneficios de continuar el tratamiento antidepresivo en relación con la interrupción abrupta/rápida disminuyen bruscamente después de unas semanas”, escriben Hengartner y Plöderl.

“Dado que las reacciones graves de abstinencia suelen cumplir los criterios comunes de recaída en la depresión”, añaden, “una explicación plausible de la separación desproporcionadamente grande entre placebo y antidepresivos durante las primeras semanas de la fase de mantenimiento son, por tanto, las reacciones de abstinencia que acaban cumpliendo los criterios de recaída en los pacientes asignados al azar al placebo. Los síntomas de abstinencia pueden desarrollarse de forma aguda a los pocos días de la interrupción, pero, cabe destacar, que también es posible una progresión lenta de los síntomas y un retraso en su aparición. Por lo tanto, no es inusual que los síndromes de abstinencia cumplan con los criterios de recaída sólo después de algunas semanas, especialmente cuando se aplicó una disminución del medicamento y después de la interrupción de los antidepresivos con una vida media larga.”

El estudio se publicó en Therapeutic Advances in Psychopharmacology.

****

Hengartner, M. P., y Plöderl, M. (2021). ¿Efectos profilácticos o reacciones de abstinencia? An analysis of time-to-event data from antidepressant relapse prevention trials submitted to the FDA. Ther Adv Psychopharmacol, 11, 1-12. DOI: 10.1177/20451253211032051 (Enlace)

Lo mejor es el título

1

Hablemos de Pájaros en la cabeza, el nuevo libro de Javier Erro

Lo mejor de Pájaros en la cabeza es el título: en cuatro palabras encierra dos conceptos que alto vuelan (cabeza y pájaros) y no los encierra, si no que a lo largo de 216 páginas nos muestra el llavero que la historia reciente del activismo -en España y Chile- está articulando para entreabrir la puerta oxidada del manicomio real y símbolo del constructo herrado y errado de eso tan impreciso, tan inseguro y vulnerable que aún nos atrevemos a denominar salud mental: a la que Javier Erro llama “un conjunto de ideas que cambian, una cultura, no un concepto en sí”.

Y sí, nuestro tótem de la Salud Mental es tan personal como aleatorio: la selección de conceptos que lo forman obedece a creencias e intereses. Y Erro nos recuerda que hoy (ya desde el siglo XX)  nos toca cuestionar a ese nuevo Dios que es la ciencia; preguntarle, en este caso, por lo que está anclado en lo colectivo antes que en lo individual, en lo social antes que en lo personal y recordar que una obligación ética es cuestionar al Dios Sabe Mucho (o DSM) o al menos a no usarlo como Biblia: pues casi todos un día terminamos asumiendo su nomenclatura para entender, para comunicar, pero también para incomunicar, para no comprender ni profundizar.

Y en este sentido -Erro también nos lo recuerda- estamos convocados creativamente a renombrar desde otro lugar, pues abordamos y nos abordamos entre personas, no entre etiquetas; y él bien nos alerta de que “la inercia provocada por la cultura de la salud mental tiene más peso que la reflexión individual”, que, desgraciadamente, es lo que nos viene pasando.

Como acumuladores que somos de sentido y de sinsentido, a mí el título (del libro) me remitió, me llevó de la mano  a una imagen de la ilustradora argentina Renata Schussheim1 (renatísima, como la llama Vinicius de Moraes), la cual me permito compartirles, pues en la mía (mi cabeza) habla de nuestros pájaros en luto y discusión ante las atrocidades, la incomprensión, el sufrimiento y la injusticia que convoca la historia, antigua y reciente, de la enfermedad o la salud mental.

INSURRECCIÓN LUNÁTICA

0

MANIFIESTO ORGULLO LOCO MÉXICO 2021

I. El retorno de la Maestra

Demasiados murmullos al unísono se perciben a la cercanía, aunque esta vez no son nuestros adentros desde donde surgen. Advertimos a través de la ventana que algo sucede. Se congregan en torno a la plaza y especulan las causas, dicen que la luna se ha desprendido del cielo, que sí misma ha cortado los hilos que la pendían; que ha logrado descoser la maraña que la humanidad le confeccionó para aprisionarla entre las estrellas. Enemiga de la cordura se ha dicho, responsable de la estirpe trotamundos. Dicen que sangra y se ha formado un charco especular debajo de ella, mientras cita a señas un conjuro numinoso para convocar a su linaje feérico sobre la Tierra.

Sonríe y en un movimiento extraño advierte en su posesión una llave centelleante y una flor de diente de león. De punta afilada y dorada, desgarra al aire y asoma una intermitencia luminosa. Una multitud de luciérnagas emergen incandescentes, casi como una citación constelar.

– Triste cuerdismo, alegremente tus cálculos no son siempre certeros. Retrae a tu ejército maldito de bata blanca en este día y para siempre. Hoy es nuestro no cumpleaños, pero no apagaremos ninguna vela, en cambio encenderemos tu reino. De tus muros construiremos nuestra hoguera.

Acerca a sus labios la flor y, al tiempo en que traza su sonrisa, se cierra, palidece y brotan sus semillas. Emprende una larga inhalación y sopla…

Ejedesencuadrá. Prólogo a la edición mexicana

0

Siempre hemos pensado que los libros llegan en el momento justo, cuando algo en nosotrxs se ha abierto para recibir lo que, en aquellas páginas, se ha escrito, y este libro es la clara muestra de ello. Desde hace poco más de un año nos encontramos en una contingencia sanitaria, una pandemia que nos ha llevado a “guardarnos”, a mantenernos en un encierro relativamente opcional, situación que ha llamado la atención sobre los efectos de este encierro prolongado. Hemos dado cuenta de planteamientos de supuestxs especialistas y expertxs sobre los efectos que esto podría tener en la salud mental colectiva; depresiones y angustias es lo que más frecuente se menciona, pareciera que, de un momento a otro, un tema que ha sido históricamente olvidado o ignorado (porque ha sido calculada, con detenimiento, la ausencia y omisión estatal ante esta distribución desigual de la vulnerabilidad) por las agendas públicas se torna relevante, surge una supuesta urgencia por intervenir, pero ¿qué opciones nos dan? Las mismas de siempre: tratamientos farmacológicos, intervenciones institucionalizadas, por no decir “institucionalizantes”. Supuestas alternativas que no son sino el reciclaje de un modelo que se ha perpetuado a lo largo de las décadas, donde lo único que ha cambiado es el nombre de los medicamentos y los tratamientos. ¿Cómo se piensa que una alternativa que, hemos constatado, no ha servido funcionará ahora que la demanda por la atención parece será mayor? Pregunta que, parece, nuestros llamadxs expertxs prefieren evadir. Teniendo esto presente es que podemos enfocarnos en lo que el libro de Agustín nos presenta, una alternativa, , una propuesta construida desde nuestras particularidades y desde nuestra relación con nos-otrxs, considerando los vínculos que se construyen dentro de las comunidades. Este texto nos lleva a encontrarnos con una propuesta que va más allá de los muros de las instituciones manicomiales, más allá de los modelos hospitalocéntricos, una propuesta que pone verdaderamente los servicios de salud mental al servicio de la población y no en contra.

Sin título (Locura)

0

¿Qué es la locura? la locura es como una canción de alguien terriblemente enamorado y conmovido, escucharla es algo empalagoso, insoportable, se percibe como lloran las voces y lo desesperadas que están de ser escuchadas las percusiones como queriendo decir algo en silencio, quedito, como silencios que solo existen un ratito, como guitarras tristes, como luces cegadoras, como los días de invierno que queman de sol y queman de frío, como el vómito repentino e involuntario, como algo que sería aburrido no experimentar pero a la vez aterrador (al menos para mi), algo que de verdad no te deseo o tal vez solo un poco, solo lo que necesites y sobre todo deseo que puedas volver de tus adentros y de tu dolor, que puedas emerger del abismo más sabio y sensible, tocado y bendecido por la locura…

Kit de supervivencia para la salud mental, Capítulo 2: ¿Está la psiquiatría basada en la evidencia? (Parte 1)

0

El artículo fue publicado originalmente el 08 de marzo del 2021 en idioma inglés en la página de Mad in America. De manera semanal, los martes, se publicará una entrega traducida al español del libro de Peter Gøtzsche, Mental Health Survival Kit and Withdrawal from Psychiatric Drugs. En este blog, explora la investigación y la experiencia de los diagnósticos psiquiátricos.

La psiquiatría estaba en crisis en Estados Unidos a mediados del siglo pasado porque los psicólogos eran más populares que los psiquiatras. 1 Por ello, el gremio de psiquiatras decidió convertir la psiquiatría en una especialidad médica, lo que haría que los psiquiatras parecieran verdaderos médicos y los diferenciaría de los psicólogos, que no podían recetar medicamentos.

Desde entonces, la propaganda masiva, el fraude, la manipulación de los datos de la investigación, la ocultación de los suicidios y otras muertes, y las mentiras en la comercialización de los medicamentos han allanado el camino a la ilusión de que la psiquiatría es una disciplina respetable que proporciona medicamentos que curan a los pacientes. 1-4

Kit de supervivencia para la salud mental, capítulo 1: Este libro podría salvarle la vida

0

Artículo publicado originalmente en Mad In America, en idioma inglés, el 1 de marzo de 2021

A lo largo de los meses iremos publicando una versión por entregas y traducida al español del libro , Mental Health Survival Kit and Withdrawal from Psychiatric Drugs. del Dr. Peter C. Gøtzsche, estás publicaciones se harán todos los martes de manera semanal.

He escrito este libro para ayudar a los pacientes, y cuando me decidí a escribirlo, uno de mis títulos tentativos era “Escuchar las voces de los pacientes”. La mayoría de las personas con las que he hablado sobre temas de salud mental, ya sea mi familia, amigos, colegas, compañeros de deporte, cineastas, jardineros, limpiadores, camareros y recepcionistas de hotel, han tenido malas experiencias con la psiquiatría o conocen a alguien que las ha tenido.

Viniendo de un fondo de ser un especialista en medicina interna, que es totalmente diferente, poco a poco me di cuenta de lo perjudicial que es la psiquiatría. Hacen falta años de estudio minucioso para descubrir que la psiquiatría hace mucho más daño que bien,1 y mi propia investigación ha contribuido a revelarlo.

Pájaros en la Cabeza

0

Publicado por Editorial Virus, del autor Javier Erro

Pájaros en la Cabeza es un libro que desde el título se convierte en una promesa, la promesa de una sorpresa, de un encuentro con algo sobre lo que uno no sabe que esperar, ni como reaccionará.

Es un texto en donde Javier, con gran claridad, cuestiona la actualidad de la cultura de la salud menta, la relación entre dicha cultura y el neoliberalismo, así como la falsa idea de “bienestar” que se esconde detrás de esa demanda e impulso consumista, donde la presión por “producir” determina nuestra valía.

A lo largo del texto el activismo en primera persona toma su lugar protagónico dentro del campo de la salud mental, porqué finalmente ¿Quién puede saber más sobre salud mental que aquellos que han sido atravesados por estas instituciones?, dicha postura destaca las voces de aquellos que históricamente han sido excluidos de los discursos académicos y “profesionistas”.

Javier de una manera bastante grata no solo cuestiona, sino que nos propone nuevas formas de comprender e intervenir.

Pájaros en la Cabeza, con tan solo unos meses de haberse publicado, se coloca como un texto imprescindible para toda persona interesada en el tema de salud mental, ya sean activistas, estudiantes, usuarias o ex-usuarias, hasta profesionistas del campo psi.

Es un libro que al cerrarse no termina de escribirse, ya que nos deja la puerta abierta a seguir discutiendo, debatiendo y construyendo

La OMS y el cambio de rumbo en la salud mental: Entrevista con Michelle Funk

0
Illustration of the World Health Organization flag.

La entrevista en su idioma original (inglés), se publicó el 12 de junio del 2021, en www.madinamerica.com

Michelle Funk es la Jefa de la Unidad de Política, Derecho y Derechos Humanos del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud. Ha creado y dirige la Iniciativa de Derechos de Calidad de la OMS, cuyo objetivo es evaluar y mejorar las normas de derechos humanos en los servicios existentes y promover la plena aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).

En esta entrevista, hablamos del lanzamiento de la nueva “Guía de Servicios Comunitarios de Salud Mental: Promover enfoques centrados en la persona y basados en los derechos”. El documento se basa en los principios de recuperación y enfoques basados en los derechos. Presenta ejemplos exitosos de buenas prácticas en la prestación de servicios de salud mental que respetan la dignidad, avanzan hacia la no coerción y eliminan la negligencia y el abuso. Entre las mejores prácticas que se exponen en el documento se encuentran el Diálogo Abierto que se practica en Tornio (Finlandia), Soteria Berne (Suiza), Afiya House (Massachusetts occidental), la Terapia de Exposición Basal (Noruega) y los Grupos de Apoyo para Oír Voces.