38.8 C
Mexico
Inicio Blog Página 4

TU GORDOFOBIA Y MACHISMO PERJUDICAN MI SALUD MENTAL

0
Dedos apuntando hacía el cuerpo de una mujer, en signo de acusación o reclamo

“El cuerpo de las mujeres ha sufrido muchos procesos a lo largo de la historia y ha sido
considerado de muy diversas formas. Un cuerpo regido siempre por normas que no han
decidido las mujeres; un cuerpo construido por la mirada y la decisión del Otro, encargado
de normativizar a las mujeres, de decirles cómo han de ser, cómo han de vestir, cómo han
de estar”.

Carmen Valls Llobet

En 2017 escribí “L’heteropatriarcat perjudica la salut mental” (1) para reflexionar sobre la discriminación hacia las mujeres y cómo afecta a nuestro bienestar emocional. Lo cierto es que cualquier tipo de discriminación, odio, desprecio, prejuicios e invisibilización social genera consecuencias nefastas para la salud mental. La activista, poeta, oradora y artista Sonya Renee Taylor señala muy acertadamente (2) que: “No podemos hablar de los cuerpos sin los sistemas que gobiernan nuestros cuerpos”. La autora también nos habla del “estrés de las minorías”. Si bien este término se ha aplicado esencialmente al colectivo LGTBI (3), podría explicar el malestar de otros colectivos tradicionalmente en minoría, pero también de quiénes sin ser minoría, sufren discriminación sistémica, como ocurre con las mujeres.


Recogiendo la idea del “estrés de las minorías” en las mujeres, y sabiendo que en re alidad somos la mitad de la población, podemos analizar los datos de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) que demuestran la desigualdad que sufrimos: la depresión afecta en todo el mundo a más de 300 millones de personas y está más presente entre mujeres (5,1%) que entre hombres (3,6%) (4). Y no es de extrañar: 1) Una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de su pareja o violencia sexual de terceros en algún momento de su vida. 2) Un tercio refiere haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento. 3) En 2013, un 72% de hombres en el mundo estaban empleados frente a un 47% de mujeres y en la mayoría de países, ellas ganaban entre un 60% y un 70% del salario del hombre. 4) Las mujeres dedican al día entre 1 y 3 horas más a las tareas domésticas que los hombres, lo que nos indica que seguimos siendo el centro de los cuidados. Podemos ver, como el sistema heteropatriarcal extiende sus tentáculos por todas las áreas de la vida y daña nuestra salud.

LA LÍNEA DIVISORIA: EXPERIENCIA DE VIOLENCIA ENDO/PSIQUIÁTRICA CORRECTIVA

2
Cuarto de hospital abandonado

Escribo estas líneas para compartir mi experiencia como médico ex-residente de psiquiatría esperando que sean de utilidad para familiares y pacientes en momentos de búsqueda de atención en salud mental, y deseando también que puedan servir para comprender las vivencias de las personas usuarias del sistema de salud en el país y generen eco para asegurar el ejercicio de derechos de las personas institucionalizadas.

Inicialmente me gustaría acotar que lo narrado ocurrió entre los años 2016 y 2018 en un hospital psiquiátrico de la Ciudad de México. Y que el motivo de no haberlo dado a conocer antes responde al desconcierto, el enojo y la tristeza que sentí inmediatamente a mi salida de tal unidad; sin embargo, considero que en el presente me encuentro con mayor claridad.

Deseo compartir también que mi crianza fue austera, en un ambiente de violencia y con cercanía de familiares con diagnósticos psiquiátricos no tratados. Y aunque ello no impidió mi formación académica, sí me impactó al momento de llegar a la especialidad médica.

“No te preocupes”, sin más

1
imagen de un médico con bata blanca y estetoscopio en mano, cruzando los brazos

Mi historia tardó en descubrirse, pero al final quedó claro que mis síntomas y el giro que había dado mi vida no eran tan inusuales y, aunque fue devastador, me sentí aliviada. A pesar de que esto no ha terminado para mí, quiero contar mi historia ahora. Mi experiencia ha sido como la de tantos otros. No se trata de uno solo de nosotros. Se trata de todas nuestras historias y de cómo sobrevivir a la dependencia de las benzodiacepinas prescritas y al síndrome de abstinencia puede ayudar a poner las cosas en su sitio y evitar más sufrimiento. Y cómo todos los sitios web, publicaciones y movimientos que la gente ha creado para contar sus historias pueden ayudar a otros a recuperarse e instigar mejoras en los enfoques que los profesionales de la atención sanitaria adoptan cuando tratan la disfunción neurológica* que resulta de esta enorme lesión iatrogénica1.

¿Qué barreras sociales puede enfrentar un escritor con discapacidad?

0
Pluma estilográfica sobre unas hojas que muestran trazos de caligrafía

Me dedico a la literatura. Busco un lugar en la sociedad argentina, en el sur de América, porque quiero participar en la vida cultural en igualdad de oportunidades y condiciones. Pero no es fácil para mí. Por ejemplo, cuando los periodistas me entrevistan no preguntan por mis libros, como hacen con otros escritores, sino por los diagnósticos y tratamientos psiquiátricos que padecí a causa de internaciones involuntarias.

En Argentina existe una legislación bastante avanzada en materia de derechos humanos para las personas etiquetadas con diagnósticos psiquiátricos, pero la sociedad tiene tiempos muy lentos para restaurar derechos que fueron vulnerados. En mis procesos creativos necesito acceder a mis voces y visiones. La psiquiatría describió a mis procesos creativos como delirios y alucinaciones, me drogaron durante muchos años de mi vida y perdí muchos años irrecuperables en los cuales tuve que dedicar mucho tiempo a todo tipo de terapias para mi salud mental. Finalmente, comprendí que mi esquizofrenia no era un trastorno, sino un problema muy complejo que yo mismo podía solucionar. De a poco fui identificando en qué situaciones sucedía aquello que la medicina denominaba como síntomas de un trastorno mental.

Anorexia, poesía y terapia

0

Caterina Eppolito es una psicoterapeuta, investigadora y poeta estadounidense. El texto original en inglés se titula “Food for thought”. Está incluido en el libro Poets on Prozac: mental illness, treatment, and the creative process, editado por Richard M. Berlin y publicado por John Hopkings University Press[i]. A continuación compartimos la transducción libre realizada por el grupo “Anomalías”.

En todos mis años como terapeuta, nunca he tenido un paciente que dijera que quiere comenzar la terapia para volverse más creativo. Aunque tuve uno que comenzó el tratamiento porque era demasiado creativo. Era un niño que le dijo que escuchaba voces a su maestro. Cuando trabajé con ese niño, descubrí que esas voces eran solo una adaptación creativa de sus compañeros de juego imaginarios.

Al igual que mis pacientes, cuando hice terapia no fue para volverme más creativa. En retrospectiva, mi mente se había vuelto demasiado creativa; su solución creativa inconsciente a la conmoción que me produjo que mi padre abandonará a su familia fue que yo desarrollará anorexia al final de mi adolescencia.

Bien Limpios esos Afectos/De Tener la Lengua Mordaz… [Conversación] (pt.2)

0
Documentos Archivados

La Habana, en esta Cuba

al 31 de diciembre de en lo adelante un pasado 2022

Luis, me llegó tu carta cuando me encontraba en un puerto poco iluminado: ¡te leí detenido frente a un mar oscuro!

Cuando el recuento financiero del año lo permite, me llego en los diciembres a mi tierra natal. perdido entre sus calles, me encuentro con parte del archivo visual, sonoro, olorífico, térmico, humedal, rítmico y emocional de una época de mi existencia. me cuesta mucho procesar los afectos que insisten desde el pasado y gestionar las impresiones nuevas que me exige un territorio vivo del cual ya no formo parte. mi extranjereidad se ha extendido a todo país que habito, siendo lo único nacional en mí aquellos archivos que me guardo y persisten en mi memoria, esperando alguna actualización posible.

Tus letras y la manera en cómo cifraste varias cuestiones me dejaron pensando en una relación que me pareció curiosa: mi interés por lo ausente y lo que presento con los nombres de las piezas. desde aquí, intentaré asociar algunas cuestiones de los procesos creativos en ambas obras.

En el caso de bien limpios esos afectos, el trabajo de archivo que le generó tuvo una peculiaridad: siento que fue el material quien me eligió a mí, no a la inversa. la primera vez que fui al archivo histórico de la Secretaría de Salud de México a consultar los materiales del manicomio general “La Castañeda”, hubo un documento que no me permitió seguir indiferente, que me obsesionó al punto de solicitarlo: el expediente de un cuidador de baño que fue empleado de la institución. pues bien, luego de esa primera escena en noviembre del 2021, fue tanto el impacto que para mayo del siguiente año estaba proponiendo una pieza sonora para el Orgullo Loco MX 2022, dándole continuidad.

Fernando de Freitas: Un “querido amigo” que fue un guerrero del cambio radical.

0

Este texto fue publicado originalmente en Mad in America, en idioma inglés, puede consultar el texto original aquí: https://www.madinamerica.com/2023/02/fernando-de-freitas-a-dear-friend-who-was-a-warrior-for-radical-change/

En la última década, el llamado a un cambio radical en la psiquiatría se ha hecho más fuerte y más organizado, y en América Latina, no hubo una voz que fuera más fuerte -o más eficaz- que la de Fernando de Freitas y su colega Paulo Amarante. Juntos, lideraron un esfuerzo de psiquiatría crítica de gran alcance; lanzaron Mad en Brasil en 2016; y se convirtieron en asociados del Instituto Internacional de Abstinencia de Drogas Psiquiátricas (IIPDW) cuando se fundó, con Fernando viajando a Gotemburgo, Suecia, para su reunión inaugural.

Fernando Freitas

Fernando, de 68 años, falleció el pasado lunes 30 de enero tras seis meses de lucha contra un cáncer de páncreas.

A medida que la noticia de la muerte de Fernando se extendía -a sus colegas en Brasil, a la comunidad de Mad in America, a los miembros del IIIPDW y más allá- había un sentimiento común en sus expresiones de dolor:  Fernando de Freitas fue un “querido amigo” que dejó huella en todos los que tuvieron la suerte de conocerle y fue un guerrero del cambio radical.

He aquí algunos de los homenajes:

Del Reino Unido:

“Conocí a Fernando en Gotemburgo y a partir de entonces mantuvimos correspondencia, en la que me presentó a otras personas y hablamos de muchos temas. Encontré en él un compañero de viaje no sólo en la política de la salud mental, sino en la política en general. Era una persona encantadora y generosa. Las personas que ofrecen el tipo de solidaridad que él ofrecía son preciosas y su pérdida se sentirá profundamente en muchos lugares del mundo.” -Sami Timimi

“Qué noticia tan terriblemente triste. Nunca conocí a Fernando en persona, pero gracias al zoom, tuve varias conversaciones a distancia con él. Era tan cálido, amable y divertido, ese es mi recuerdo de él. Incluso en zoom desbordaba exuberancia y pasión. Realmente hemos perdido a un carismático y enérgico defensor del cambio en la salud mental, la justicia social y la política en general.” -Joanna Moncrieff

“Fue un anfitrión amable y generoso cuando visité Brasil hace un par de años. Estaba muy bien informado sobre política, y compartimos nuestro disgusto por la situación del partido gobernante en el Reino Unido, y nuestra alegría por la reelección de su querido Lula. Le echaremos mucho de menos”. -Lucy Johnstone

De Islandia:

“Sentí su amor y su amistad desde el primer momento. Tuvimos muchas conversaciones en Gotemburgo y mantuvimos el contacto por messenger. Le echo mucho de menos”. -Audur Axelsdottir

De los Países Bajos:

“Perdemos a un amigo con un gran corazón”. -Peter Groot

“Le echaremos de menos. Siempre fue una persona inspiradora en las reuniones en línea. Plantó semillas; que otras personas se aseguren de que sigan recibiendo atención y creciendo.” -Monique Timmermans

De Suiza:

“Mi más sentido pésame por la pérdida de un buen ser humano, un ser humano entregado, y para Brasil -el país donde crecí- que pierde a una buena persona y luchadora por hacer de este mundo un lugar mejor.” -Claudia Esteve

De Finlandia:

“Soy budista, así que creo en el karma. Que sus muchas buenas acciones sigan creciendo y floreciendo y nos ayuden a lograr el vital cambio de paradigma en psiquiatría.” -Soili Takkala

De Noruega:

“Le conocí en Gotemburgo y fue una gran inspiración para empezar Mad en Noruega. Tuve grandes conversaciones con él, fue muy cálido y comprensivo. Un hombre maravilloso y una inspiración para todos nosotros. Todo el personal de Mad in Norway le envía nuestras condolencias, es una gran pérdida para nuestra comunidad”. -Birgit Valla

De Italia:

“Esta noticia me entristece mucho. Y me entristece aún más no haber podido enviarle a Fernando nuestro abrazo y nuestras palabras de estima en el momento de su enfermedad. Nunca tuve la oportunidad de conocerle en persona, pero me impresionó su sentido de la palabra, su curiosidad, sus conocimientos sobre Basaglia (más que muchos italianos) y su capacidad para conectar incluso por Internet.” -Raffaella Pocobello

De Suecia:

“Fernando era una de las personas más amables y decididas a cambiar el mundo. Guardo muy buenos recuerdos de nuestros días juntos en Gotemburgo”. -Carina Hakkansson

De Alemania:

“Su legado le sobrevive a él y a todos los que se han visto afectados por su amabilidad y generosidad. Le dedicamos nuestro libro Withdrawal from Prescribed Psychotropic Drugs (con su magnífica contribución ‘Attitudes of researchers concerning the discontinuation of psychopharmacological treatment’), que saldrá a la venta dentro de dos semanas.” -Peter Lehmann y Craig Newnes

De Estados Unidos:

“Fernando fue un compañero maravilloso en mi viaje a Brasil y me ayudó en mi investigación sobre los antipsicóticos. Tuvimos varias conversaciones vibrantes y aportó un espíritu realmente fuerte al trabajo y al mundo. No tenía ni idea de que estaba enfermo. Una verdadera pérdida”. -Will Hall

“Me entristece mucho la noticia de la muerte de Fernando. Nos conocimos en Gotemburgo y él, Kleo y yo fuimos los únicos que nos quedamos un día más y pudimos estrechar lazos. No volvimos a vernos, pero seguimos en contacto por correo electrónico y las redes sociales. Exudaba un firme sentido del propósito con una profunda calidez y amabilidad. Es una gran pérdida para nuestra comunidad”. -Swapnil Gupta

 Y de Brasil:

“Lamento profundamente la muerte de nuestro querido amigo Fernando Freitas, porque fue una de esas raras personas que supo luchar por sus convicciones, creando espacios de debate, foros de discusión y redes de solidaridad con el objetivo de fortalecer un cuestionamiento permanente de los abusos de poder de la psiquiatría biológica y de los problemas derivados de los tratamientos psicofarmacológicos, como los graves efectos adversos, la dependencia y las adicciones que muchas veces son negados sistemáticamente. Como lectora y colaboradora de Mad in Brasil, siento una enorme tristeza porque hemos perdido a un trabajador incansable, editor, traductor y escritor sobre temas de acuciante actualidad en el campo de la salud mental. Fernando tuvo que lidiar con críticos intolerantes incluso entre los considerados psiquiatras humanistas. Destaco su última colaboración, que acaba de publicarse en un Dossier organizado por Marcia Mazon y por mí, en la revista brasileña Estudos de Sociologia. En el último número del año 2022, podemos encontrar la que probablemente sea la última publicación de Fernando Freitas, escrita en colaboración con Luciana Jaramillo Caruso de Azevedo y titulada ‘Medicalizando crianças e adolescentes‘.” -Sandra Caponi

Personalmente, he derramado más de una lágrima esta semana. Así que, como solía despedirse en sus correos electrónicos, que hablan de la calidez que mostraba regularmente a los demás: “Um forte abraço, meu caro amigo.”

Reunión inaugural de los Asociados del IIPDW: Fernando Freitas es el segundo por la izquierda en la fila de atrás.

Bien Limpios esos Afectos/De Tener la Lengua Mordaz… [Conversación]

0
Documentos Archivados

México, Ciudad de México. 27 de Diciembre 2022

Querido Mario.

Esperando te encuentres bien, antes que nada, quisiera pedirte una disculpa, desde hace ya casi dos meses que tengo pendiente el escribirte y entre una cosa y otra no pasaba de la intención, justo tu obra se me cruzó en un momento de complejidades, lo cual no es necesariamente negativo, pero si fue un momento donde me sentí con poca claridad para poder escribirte del modo en que deseaba.

Desde que pude encontrarme con tu obra [bien limpios esos afectos y de tener el archivo de la lengua mordaz] no dejo de darle vueltas, hay algunas preguntas que van surgiendo, algunas regresan cada que vuelvo a escucharla, otras van desapareciendo o se van reformulando, un ir y venir entre los afectos y las sorpresas que tu obra va despertando.

Mi intención no es desbordarte en preguntas y mucho menos hacerlo parecer un interrogatorio, sino poder abrir una conversación acerca del trabajo que has realizado, de las voces que en el colaboran, de las ideas y afectos que se desprenden, así como de la posibilidad de construcción que de este trabajo se van generando.

Así que creo que comenzaré con la parte que pareciera más evidente, pero que me parece hay que seguir puntualizando, aunque ambas obras son muy diferentes, tanto por el contenido como por el formato, las dos comparten esa misma denuncia, la exclusión de discursos por parte de las instituciones, una especie de censura institucional, en donde el privilegio de lo dicho recae en aquellas figuras de las personas profesionistas, dejando en el olvido los discursos de quienes habitaron y transitaron por aquellos espacios.

En la introducción de bien limpios esos afectos, mencionas que la memoria colectiva siempre será selectiva, es imposible rescatar todas las experiencias, todos los archivos y aquí es donde quisiera comenzar, ¿cómo te diste esta tarea de búsqueda? ¿por qué/para qué hacer este ejercicio para rescatar aquellas voces?

Y siendo que este es tan solo un inicio hay una pregunta que, a mi parecer, no puede quedar de lado, tal vez, es por mera curiosidad mía, pero ¿Cuál fue tu proceso para nombrar tus obras? Ambas nos van dando una idea de lo que encontraremos al adentrarnos en ellas, pero ¿cómo fue ese proceso de encontrar la manera de nombrar aquello que se enunciará en la obra?

Un afectuoso abrazo

Luis G. Arroyo Lynn

P.D. Espero que estés teniendo una excelente temporada de fiestas y que se venga perfilando un gran cierre de año.

Nota: Primer parte del intercambio a partir de la obra de Mario Norberto Fernández Damas. Para la introducción a su obra y acceder a esta puede seguir este enlace https://madinmexico.org/bien-limpios-esos-afectos-de-tener-la-lengua-mordaz/

La fecha que aparece en la parte superior corresponde al inicio de la conversación.

Bien Limpios esos Afectos/De Tener la Lengua Mordaz…

0
Documentos Archivados

Presentamos la obra audiovisual de Mario Norberto Fernández Damas, obra en la que se hace una crítica al poder psiquiátrico a la par que se busca rescatar-recuperar las voces de aquellas personas que han sido atravesadas por dicho poder, buscando colocar a las personas usuarias como protagonistas de sus propias historias.

Durante las siguientes semanas estaremos compartiendo correspondencia tanto con Mario como con algunas de las personas que se han ido involucrando y construyendo este proyecto.

A través de la correspondencia se busca seguir discutiendo, cuestionando y elaborando la conversación no solo en torno a su obra sino sobre los diversos ejes que la abarcan, correspondencia que se irá dando desde las propias experiencias y afectos de aquellas personas que la escriben.

A continuación compartimos tanto la introducción elaborada por Mario a su obra como los enlaces en donde puede accederse a ambas.

Neuroqueer: una introducción

0

Fuente: https://neuroqueer.com/neuroqueer-an-introduction/

Tra(ns)ducción: La Princesa del Inframundo

Diciembre de 2022

Acuñé el término neuroqueer en un artículo que escribí para una clase de posgrado en la primavera de 2008. Durante los años siguientes, jugué con él en otros trabajos, en conversaciones privadas y en el desarrollo de mis pensamientos y prácticas. Siempre he visto el concepto de neuroqueer o de neuroqueering primero como un verbo y luego como un adjetivo. Esta noción viene informando mi forma de ser y mi enfoque de la vida.

Cuando comencé a publicar piezas de mis escritos sobre neurodiversidad en 2012, aún no estaba listo para lanzar el término neuroqueer al mundo. Quería más tiempo para dejar que hierva a fuego lento, para pensar y sentir mi camino hacia sus matices e implicaciones. Sin embargo, a principios de 2014 lo mencioné en un pequeño grupo privado de Facebook para bloggers autistas y descubrí que mi amiga y colega Athena Lynn Michaels-Dillon también había ideado el término de forma independiente y había estado jugando con él, dejando que se cocine a fuego lento y pensando en publicarlo eventualmente. Otro querido amigo y colega, Remi Yergeau, que también participó en esa discusión, reveló que aunque el término neuroqueer era nuevo para ellos, habían estado pensando en líneas bastante similares y compatibles al jugar con el concepto de “queer neurológico”.

Los tres, Athena, Remi y yo, salimos de esa conversación con una nueva inspiración para introducir el término y su conjunto de conceptos y prácticas en nuestras comunidades y en la cultura en general. Athena y yo, junto con nuestro amigo B. Martin Allen y otros, fundamos la editorial independiente, propiedad de sus trabajadores, Autonomous Press y su sello NeuroQueer Books. Nuestro objetivo era publicar libros con temas neuroqueer (incluida la antología anual de literatura neuroqueer multigénero “Spoon Knife”).

Mientras, otros miembros de ese pequeño grupo de Facebook, que estaban involucrados en la discusión en la que Athena, Remi y yo descubrimos por primera vez que cada quien habíamos estado jugando con el mismo concepto, se emocionaron tanto que comenzaron a difundirlo en varias redes sociales. La palabra prendió como la pólvora, mucho más rápido de lo que habíamos imaginado y de lo que podíamos seguir. Pronto apareció no solo en los espacios de las redes sociales queer y neurodivergentes, sino también en artículos académicos, conferencias y presentaciones de personas de las que nunca habíamos oído hablar.

(El día anterior a escribir este artículo, estaba en el Instituto de Estudios Integrales de California impartiendo un nuevo curso sobre neurodiversidad. Estaba presentando a mis alumnos la terminología básica relacionada con la neurodiversidad, como por ejemplo las nociones de neurotípico y neurodivergente, cuando un joven estudiante me preguntó entusiasmado: “¿alguna vez has oído hablar del término neuroqueer?”)

Fue agradable ver que el concepto prendiera así. Hay una alegría especial en traer algo nuevo al mundo y ver que se vuelve significativo para muchas otras personas a las que uno ni siquiera ha conocido. En su aspecto negativo, la palabra fue apropiada por personas cuya comprensión era mucho más estrecha y simplista de lo que pretendíamos. He visto muchas interpretaciones de neuroqueer e intentos de definición de personas que han adoptado el término, y a veces, esas interpretaciones pierden el punto de lo que realmente vale la pena. Otras interpretaciones son un poco más acertadas, pero demasiado limitadas. Y me encuentro respondiendo: “Sí, bueno, supongo que eso es parte de lo que queríamos…”.