32.8 C
Mexico
Inicio Blog Página 7

Anorexia, poesía y terapia

0

Caterina Eppolito es una psicoterapeuta, investigadora y poeta estadounidense. El texto original en inglés se titula “Food for thought”. Está incluido en el libro Poets on Prozac: mental illness, treatment, and the creative process, editado por Richard M. Berlin y publicado por John Hopkings University Press[i]. A continuación compartimos la transducción libre realizada por el grupo “Anomalías”.

En todos mis años como terapeuta, nunca he tenido un paciente que dijera que quiere comenzar la terapia para volverse más creativo. Aunque tuve uno que comenzó el tratamiento porque era demasiado creativo. Era un niño que le dijo que escuchaba voces a su maestro. Cuando trabajé con ese niño, descubrí que esas voces eran solo una adaptación creativa de sus compañeros de juego imaginarios.

Al igual que mis pacientes, cuando hice terapia no fue para volverme más creativa. En retrospectiva, mi mente se había vuelto demasiado creativa; su solución creativa inconsciente a la conmoción que me produjo que mi padre abandonará a su familia fue que yo desarrollará anorexia al final de mi adolescencia.

Bien Limpios esos Afectos/De Tener la Lengua Mordaz… [Conversación] (pt.2)

0
Documentos Archivados

La Habana, en esta Cuba

al 31 de diciembre de en lo adelante un pasado 2022

Luis, me llegó tu carta cuando me encontraba en un puerto poco iluminado: ¡te leí detenido frente a un mar oscuro!

Cuando el recuento financiero del año lo permite, me llego en los diciembres a mi tierra natal. perdido entre sus calles, me encuentro con parte del archivo visual, sonoro, olorífico, térmico, humedal, rítmico y emocional de una época de mi existencia. me cuesta mucho procesar los afectos que insisten desde el pasado y gestionar las impresiones nuevas que me exige un territorio vivo del cual ya no formo parte. mi extranjereidad se ha extendido a todo país que habito, siendo lo único nacional en mí aquellos archivos que me guardo y persisten en mi memoria, esperando alguna actualización posible.

Tus letras y la manera en cómo cifraste varias cuestiones me dejaron pensando en una relación que me pareció curiosa: mi interés por lo ausente y lo que presento con los nombres de las piezas. desde aquí, intentaré asociar algunas cuestiones de los procesos creativos en ambas obras.

En el caso de bien limpios esos afectos, el trabajo de archivo que le generó tuvo una peculiaridad: siento que fue el material quien me eligió a mí, no a la inversa. la primera vez que fui al archivo histórico de la Secretaría de Salud de México a consultar los materiales del manicomio general “La Castañeda”, hubo un documento que no me permitió seguir indiferente, que me obsesionó al punto de solicitarlo: el expediente de un cuidador de baño que fue empleado de la institución. pues bien, luego de esa primera escena en noviembre del 2021, fue tanto el impacto que para mayo del siguiente año estaba proponiendo una pieza sonora para el Orgullo Loco MX 2022, dándole continuidad.

Fernando de Freitas: Un “querido amigo” que fue un guerrero del cambio radical.

0

Este texto fue publicado originalmente en Mad in America, en idioma inglés, puede consultar el texto original aquí: https://www.madinamerica.com/2023/02/fernando-de-freitas-a-dear-friend-who-was-a-warrior-for-radical-change/

En la última década, el llamado a un cambio radical en la psiquiatría se ha hecho más fuerte y más organizado, y en América Latina, no hubo una voz que fuera más fuerte -o más eficaz- que la de Fernando de Freitas y su colega Paulo Amarante. Juntos, lideraron un esfuerzo de psiquiatría crítica de gran alcance; lanzaron Mad en Brasil en 2016; y se convirtieron en asociados del Instituto Internacional de Abstinencia de Drogas Psiquiátricas (IIPDW) cuando se fundó, con Fernando viajando a Gotemburgo, Suecia, para su reunión inaugural.

Fernando Freitas

Fernando, de 68 años, falleció el pasado lunes 30 de enero tras seis meses de lucha contra un cáncer de páncreas.

A medida que la noticia de la muerte de Fernando se extendía -a sus colegas en Brasil, a la comunidad de Mad in America, a los miembros del IIIPDW y más allá- había un sentimiento común en sus expresiones de dolor:  Fernando de Freitas fue un “querido amigo” que dejó huella en todos los que tuvieron la suerte de conocerle y fue un guerrero del cambio radical.

He aquí algunos de los homenajes:

Del Reino Unido:

“Conocí a Fernando en Gotemburgo y a partir de entonces mantuvimos correspondencia, en la que me presentó a otras personas y hablamos de muchos temas. Encontré en él un compañero de viaje no sólo en la política de la salud mental, sino en la política en general. Era una persona encantadora y generosa. Las personas que ofrecen el tipo de solidaridad que él ofrecía son preciosas y su pérdida se sentirá profundamente en muchos lugares del mundo.” -Sami Timimi

“Qué noticia tan terriblemente triste. Nunca conocí a Fernando en persona, pero gracias al zoom, tuve varias conversaciones a distancia con él. Era tan cálido, amable y divertido, ese es mi recuerdo de él. Incluso en zoom desbordaba exuberancia y pasión. Realmente hemos perdido a un carismático y enérgico defensor del cambio en la salud mental, la justicia social y la política en general.” -Joanna Moncrieff

“Fue un anfitrión amable y generoso cuando visité Brasil hace un par de años. Estaba muy bien informado sobre política, y compartimos nuestro disgusto por la situación del partido gobernante en el Reino Unido, y nuestra alegría por la reelección de su querido Lula. Le echaremos mucho de menos”. -Lucy Johnstone

De Islandia:

“Sentí su amor y su amistad desde el primer momento. Tuvimos muchas conversaciones en Gotemburgo y mantuvimos el contacto por messenger. Le echo mucho de menos”. -Audur Axelsdottir

De los Países Bajos:

“Perdemos a un amigo con un gran corazón”. -Peter Groot

“Le echaremos de menos. Siempre fue una persona inspiradora en las reuniones en línea. Plantó semillas; que otras personas se aseguren de que sigan recibiendo atención y creciendo.” -Monique Timmermans

De Suiza:

“Mi más sentido pésame por la pérdida de un buen ser humano, un ser humano entregado, y para Brasil -el país donde crecí- que pierde a una buena persona y luchadora por hacer de este mundo un lugar mejor.” -Claudia Esteve

De Finlandia:

“Soy budista, así que creo en el karma. Que sus muchas buenas acciones sigan creciendo y floreciendo y nos ayuden a lograr el vital cambio de paradigma en psiquiatría.” -Soili Takkala

De Noruega:

“Le conocí en Gotemburgo y fue una gran inspiración para empezar Mad en Noruega. Tuve grandes conversaciones con él, fue muy cálido y comprensivo. Un hombre maravilloso y una inspiración para todos nosotros. Todo el personal de Mad in Norway le envía nuestras condolencias, es una gran pérdida para nuestra comunidad”. -Birgit Valla

De Italia:

“Esta noticia me entristece mucho. Y me entristece aún más no haber podido enviarle a Fernando nuestro abrazo y nuestras palabras de estima en el momento de su enfermedad. Nunca tuve la oportunidad de conocerle en persona, pero me impresionó su sentido de la palabra, su curiosidad, sus conocimientos sobre Basaglia (más que muchos italianos) y su capacidad para conectar incluso por Internet.” -Raffaella Pocobello

De Suecia:

“Fernando era una de las personas más amables y decididas a cambiar el mundo. Guardo muy buenos recuerdos de nuestros días juntos en Gotemburgo”. -Carina Hakkansson

De Alemania:

“Su legado le sobrevive a él y a todos los que se han visto afectados por su amabilidad y generosidad. Le dedicamos nuestro libro Withdrawal from Prescribed Psychotropic Drugs (con su magnífica contribución ‘Attitudes of researchers concerning the discontinuation of psychopharmacological treatment’), que saldrá a la venta dentro de dos semanas.” -Peter Lehmann y Craig Newnes

De Estados Unidos:

“Fernando fue un compañero maravilloso en mi viaje a Brasil y me ayudó en mi investigación sobre los antipsicóticos. Tuvimos varias conversaciones vibrantes y aportó un espíritu realmente fuerte al trabajo y al mundo. No tenía ni idea de que estaba enfermo. Una verdadera pérdida”. -Will Hall

“Me entristece mucho la noticia de la muerte de Fernando. Nos conocimos en Gotemburgo y él, Kleo y yo fuimos los únicos que nos quedamos un día más y pudimos estrechar lazos. No volvimos a vernos, pero seguimos en contacto por correo electrónico y las redes sociales. Exudaba un firme sentido del propósito con una profunda calidez y amabilidad. Es una gran pérdida para nuestra comunidad”. -Swapnil Gupta

 Y de Brasil:

“Lamento profundamente la muerte de nuestro querido amigo Fernando Freitas, porque fue una de esas raras personas que supo luchar por sus convicciones, creando espacios de debate, foros de discusión y redes de solidaridad con el objetivo de fortalecer un cuestionamiento permanente de los abusos de poder de la psiquiatría biológica y de los problemas derivados de los tratamientos psicofarmacológicos, como los graves efectos adversos, la dependencia y las adicciones que muchas veces son negados sistemáticamente. Como lectora y colaboradora de Mad in Brasil, siento una enorme tristeza porque hemos perdido a un trabajador incansable, editor, traductor y escritor sobre temas de acuciante actualidad en el campo de la salud mental. Fernando tuvo que lidiar con críticos intolerantes incluso entre los considerados psiquiatras humanistas. Destaco su última colaboración, que acaba de publicarse en un Dossier organizado por Marcia Mazon y por mí, en la revista brasileña Estudos de Sociologia. En el último número del año 2022, podemos encontrar la que probablemente sea la última publicación de Fernando Freitas, escrita en colaboración con Luciana Jaramillo Caruso de Azevedo y titulada ‘Medicalizando crianças e adolescentes‘.” -Sandra Caponi

Personalmente, he derramado más de una lágrima esta semana. Así que, como solía despedirse en sus correos electrónicos, que hablan de la calidez que mostraba regularmente a los demás: “Um forte abraço, meu caro amigo.”

Reunión inaugural de los Asociados del IIPDW: Fernando Freitas es el segundo por la izquierda en la fila de atrás.

Bien Limpios esos Afectos/De Tener la Lengua Mordaz… [Conversación]

0
Documentos Archivados

México, Ciudad de México. 27 de Diciembre 2022

Querido Mario.

Esperando te encuentres bien, antes que nada, quisiera pedirte una disculpa, desde hace ya casi dos meses que tengo pendiente el escribirte y entre una cosa y otra no pasaba de la intención, justo tu obra se me cruzó en un momento de complejidades, lo cual no es necesariamente negativo, pero si fue un momento donde me sentí con poca claridad para poder escribirte del modo en que deseaba.

Desde que pude encontrarme con tu obra [bien limpios esos afectos y de tener el archivo de la lengua mordaz] no dejo de darle vueltas, hay algunas preguntas que van surgiendo, algunas regresan cada que vuelvo a escucharla, otras van desapareciendo o se van reformulando, un ir y venir entre los afectos y las sorpresas que tu obra va despertando.

Mi intención no es desbordarte en preguntas y mucho menos hacerlo parecer un interrogatorio, sino poder abrir una conversación acerca del trabajo que has realizado, de las voces que en el colaboran, de las ideas y afectos que se desprenden, así como de la posibilidad de construcción que de este trabajo se van generando.

Así que creo que comenzaré con la parte que pareciera más evidente, pero que me parece hay que seguir puntualizando, aunque ambas obras son muy diferentes, tanto por el contenido como por el formato, las dos comparten esa misma denuncia, la exclusión de discursos por parte de las instituciones, una especie de censura institucional, en donde el privilegio de lo dicho recae en aquellas figuras de las personas profesionistas, dejando en el olvido los discursos de quienes habitaron y transitaron por aquellos espacios.

En la introducción de bien limpios esos afectos, mencionas que la memoria colectiva siempre será selectiva, es imposible rescatar todas las experiencias, todos los archivos y aquí es donde quisiera comenzar, ¿cómo te diste esta tarea de búsqueda? ¿por qué/para qué hacer este ejercicio para rescatar aquellas voces?

Y siendo que este es tan solo un inicio hay una pregunta que, a mi parecer, no puede quedar de lado, tal vez, es por mera curiosidad mía, pero ¿Cuál fue tu proceso para nombrar tus obras? Ambas nos van dando una idea de lo que encontraremos al adentrarnos en ellas, pero ¿cómo fue ese proceso de encontrar la manera de nombrar aquello que se enunciará en la obra?

Un afectuoso abrazo

Luis G. Arroyo Lynn

P.D. Espero que estés teniendo una excelente temporada de fiestas y que se venga perfilando un gran cierre de año.

Nota: Primer parte del intercambio a partir de la obra de Mario Norberto Fernández Damas. Para la introducción a su obra y acceder a esta puede seguir este enlace https://madinmexico.org/bien-limpios-esos-afectos-de-tener-la-lengua-mordaz/

La fecha que aparece en la parte superior corresponde al inicio de la conversación.

Bien Limpios esos Afectos/De Tener la Lengua Mordaz…

0
Documentos Archivados

Presentamos la obra audiovisual de Mario Norberto Fernández Damas, obra en la que se hace una crítica al poder psiquiátrico a la par que se busca rescatar-recuperar las voces de aquellas personas que han sido atravesadas por dicho poder, buscando colocar a las personas usuarias como protagonistas de sus propias historias.

Durante las siguientes semanas estaremos compartiendo correspondencia tanto con Mario como con algunas de las personas que se han ido involucrando y construyendo este proyecto.

A través de la correspondencia se busca seguir discutiendo, cuestionando y elaborando la conversación no solo en torno a su obra sino sobre los diversos ejes que la abarcan, correspondencia que se irá dando desde las propias experiencias y afectos de aquellas personas que la escriben.

A continuación compartimos tanto la introducción elaborada por Mario a su obra como los enlaces en donde puede accederse a ambas.

Neuroqueer: una introducción

1

Fuente: https://neuroqueer.com/neuroqueer-an-introduction/

Tra(ns)ducción: La Princesa del Inframundo

Diciembre de 2022

Acuñé el término neuroqueer en un artículo que escribí para una clase de posgrado en la primavera de 2008. Durante los años siguientes, jugué con él en otros trabajos, en conversaciones privadas y en el desarrollo de mis pensamientos y prácticas. Siempre he visto el concepto de neuroqueer o de neuroqueering primero como un verbo y luego como un adjetivo. Esta noción viene informando mi forma de ser y mi enfoque de la vida.

Cuando comencé a publicar piezas de mis escritos sobre neurodiversidad en 2012, aún no estaba listo para lanzar el término neuroqueer al mundo. Quería más tiempo para dejar que hierva a fuego lento, para pensar y sentir mi camino hacia sus matices e implicaciones. Sin embargo, a principios de 2014 lo mencioné en un pequeño grupo privado de Facebook para bloggers autistas y descubrí que mi amiga y colega Athena Lynn Michaels-Dillon también había ideado el término de forma independiente y había estado jugando con él, dejando que se cocine a fuego lento y pensando en publicarlo eventualmente. Otro querido amigo y colega, Remi Yergeau, que también participó en esa discusión, reveló que aunque el término neuroqueer era nuevo para ellos, habían estado pensando en líneas bastante similares y compatibles al jugar con el concepto de “queer neurológico”.

Los tres, Athena, Remi y yo, salimos de esa conversación con una nueva inspiración para introducir el término y su conjunto de conceptos y prácticas en nuestras comunidades y en la cultura en general. Athena y yo, junto con nuestro amigo B. Martin Allen y otros, fundamos la editorial independiente, propiedad de sus trabajadores, Autonomous Press y su sello NeuroQueer Books. Nuestro objetivo era publicar libros con temas neuroqueer (incluida la antología anual de literatura neuroqueer multigénero “Spoon Knife”).

Mientras, otros miembros de ese pequeño grupo de Facebook, que estaban involucrados en la discusión en la que Athena, Remi y yo descubrimos por primera vez que cada quien habíamos estado jugando con el mismo concepto, se emocionaron tanto que comenzaron a difundirlo en varias redes sociales. La palabra prendió como la pólvora, mucho más rápido de lo que habíamos imaginado y de lo que podíamos seguir. Pronto apareció no solo en los espacios de las redes sociales queer y neurodivergentes, sino también en artículos académicos, conferencias y presentaciones de personas de las que nunca habíamos oído hablar.

(El día anterior a escribir este artículo, estaba en el Instituto de Estudios Integrales de California impartiendo un nuevo curso sobre neurodiversidad. Estaba presentando a mis alumnos la terminología básica relacionada con la neurodiversidad, como por ejemplo las nociones de neurotípico y neurodivergente, cuando un joven estudiante me preguntó entusiasmado: “¿alguna vez has oído hablar del término neuroqueer?”)

Fue agradable ver que el concepto prendiera así. Hay una alegría especial en traer algo nuevo al mundo y ver que se vuelve significativo para muchas otras personas a las que uno ni siquiera ha conocido. En su aspecto negativo, la palabra fue apropiada por personas cuya comprensión era mucho más estrecha y simplista de lo que pretendíamos. He visto muchas interpretaciones de neuroqueer e intentos de definición de personas que han adoptado el término, y a veces, esas interpretaciones pierden el punto de lo que realmente vale la pena. Otras interpretaciones son un poco más acertadas, pero demasiado limitadas. Y me encuentro respondiendo: “Sí, bueno, supongo que eso es parte de lo que queríamos…”.

Sacarse la careta (neuro-típica).

0

¿Qué es el camuflaje autista? El camuflaje o enmascaramiento autista es el proceso de enmascararse, en el cual la persona autista en su ámbito laboral o social, incorpora una máscara para desenvolverse. La máscara que incorpora en su proceso de camuflaje le permite parecerse en su comunicación, discurso y modo de hablar a las personas que no son autistas, denominadas desde la cultura autista como personas “alistas” o “neuro-tipicas”. De esta manera, la persona autista se camufla para parecerse a una persona sin autismo. Por lo general nadie se da cuenta de que la persona autista está camuflada.

Reconocerse como una persona autista implica un proceso de transición que puede ser muy lento debido a la cantidad de prejuicios psiquiátricos, estigmas psicoterapéuticos y estereotipos culturales que existen en relación al autismo.

Enmascararse en ámbitos sociales de personas no-autistas permite la integración para las personas autistas. Sin embargo, el costo que se paga por la integración puede ser muy alto. No es justo para quien se enmascara tener que expresarse y comunicarse como lo hacen las personas convencionales, alistas o neurotípicas que es la forma más común de hacerlo. Es injusto porque no es su forma natural de comunicarse y expresarse.

El problema de camuflarse es que una persona debe ocultar determinadas formas de expresarse tanto verbales como corporales porque estas formas de expresión no son consideradas normales por la mayoría. 

Entonces, el camuflaje en tanto estrategia de supervivencia, impide que, en el ámbito de trabajo, por ejemplo, se vean las formas de expresar de las personas autistas como un síntoma de alguna patología mental, como pueden ser el síndrome de Asperger, el trastorno del espectro autista o el síndrome de Tourette. Entonces, el camuflaje o enmascaramiento evita que se relacionen las conductas con síntomas de trastornos mentales, en ámbitos laborales. Lo que significa que una persona autista invisibiliza su propia naturaleza para evitar los conflictos laborales que se podrían desarrollar en la convivencia. 

Pero al mismo tiempo, y acá se presentan más problemas, enmascararse resulta agotador porque la persona autista siempre está copiando conductas ajenas, imitando modos de hablar y actuando de persona normal. Se pueden perder en este fenómeno, los rasgos creativos individuales de cada persona. Enmascararse resulta riesgoso para la salud porque se reprimen las conductas de auto-estimulación y resulta angustiante porque constantemente la persona autista está en peligro de ser descubierta. Cuando la persona autista se camufla, puede además sentirse como farsante ante las personas convencionales, lo cual también puede ser muy angustiante. Se puede comparar, por ejemplo, al camuflaje de un trabajador autista como una improvisación teatral durante el tiempo que dura la jornada laboral. Interpretar el personaje de trabajador convencional, es algo que puede resultar agotador, riesgoso y angustiante. 

Si recordamos que la libertad de expresión es un derecho humano, el camuflaje autista resulta un mecanismo de autocensura por miedo a la exclusión social. En este sentido los códigos convencionales para la comunicación humana se constituyen como barreras sociales que se imponen en ámbitos sociales para una persona autista restringen la libertad de expresión de formas muy concretas. De esta forma parecería ser que la única opción de inclusión social para algunas personas autistas resulta ser el enmascaramiento. Hay tantas expresiones verbales y corporales que se encuentran estigmatizadas como síntomas de trastornos mentales, que no podrían desarrollarse aquí, con detalle.

La auto-estimulación es imprescindible para muchas personas autistas porque puede servir tanto para concentrarse, para comunicarse con otras personas, como como para relajarse ante situaciones sociales las cuales implican interacción. Cabe aclarar que la interacción social con personas neuro-tipicas para muchas personas autistas puede resultar estresante. La auto-estimulación expresada en movimientos físicos, gestos verbales, gestos sonoros, formas del lenguaje, en la comunicación oral o incluso en la comunicación escrita suele ser vista como síntoma del trastorno del espectro autista, pero en realidad son aspectos de la diversidad corporal y mental de la persona. 

La función del enmascaramiento o camuflaje es reprimir la auto-estimulación. Esta función que cumple el camuflaje autista no solo es un problema y un desgaste excesivo de energía, sino también un peligro. Uno de los problemas con el camuflaje autista es que no sirve para evitar un bloqueo, un colapso o una sobrecarga sensorial o emocional en la persona. Estos tres estados son los que la psicología y la medicina denominan como crisis nerviosas o brotes psicóticos. Por esto el camuflaje es una estrategia de supervivencia, porque si fuera una estrategia de adaptación quienes se camuflan estarían tranquilas de no sentirse expuestas a un bloqueo, un colapso o una sobrecarga sensorial. Cualquiera de estos tres escenarios en el ámbito laboral, por ejemplo, sería catastrófico.

El enmascaramiento autista en ámbitos laborales resulta un fenómeno de integración forzada debido a que quienes comparten las tareas laborales con la persona autista no pueden notar nada en particular en las conductas y expresiones del compañero de trabajo. El camuflaje es algo que la persona autista aplica en sí misma para desempeñarse en sociedad de forma tal de poder mantenerse integrada al ámbito laboral. Pero, esa integración forzada no es inclusión laboral. 

Para que el enmascaramiento deje de ser algo que las personas autistas tengan que hacer en ámbitos laborales o sociales parece ser necesario reconocer en el autismo una identidad y dejar de sostener los discursos médicos que lo describen como una enfermedad, un trastorno o una condición. 

Para contactar con Alan Robinson pueden escribirle a:

[email protected]

Para saber más sobre su trabajo y su obra pueden acceder a su sitio:

www.alanrobinson.com.ar

Las Fuerzas Subterráneas, entrevista a Julio Srur

0

“Los cuentos fueron escritos a partir de impulsos físicos” Julio Srur.

Julio Srur (Buenos Aires, 1980) es autor del libro de relatos Viaje de la ilusión primaria (Arkadia Publishers, Helsinki, 2013). Parte de su obra ha sido publicada en revistas literarias de Argentina, Finlandia y Nicaragua. Recibió el premio Nuevo Sudaca Border 2010/11, fue finalista del concurso Audiocuentos (Una Brecha, 2019) y obtuvo una mención en el Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes 2021 por su libro de poemas Para llegar al mar.

Vivió en San Carlos de Bariloche, Los Ángeles (Estados Unidos) y en las ciudades finlandesas de Tupos, Kempele y Helsinki. Actualmente reside en Buenos Aires.

Las fuerzas subterráneas, finalista del premio Bernardo Kordon, es su segundo libro de cuentos.

Alan Robinson: ¿Cómo llegaste a publicar en Finlandia?

Julio Srur: Por una combinación de azar y generosidad. Viví ocho años en Finlandia y mi último trabajo fue en una librería y Centro Cultural, Arkadia International Bookshop. Ahí conocí al dueño que hablaba español, Ian Bourgeot, quien sería mi primer editor y luego un gran amigo.

AR: ¿Qué diferencias hay entre tu libro de cuentos “Viaje de la ilusión primaria” y “Las fuerzas subterráneas”?

JS: “Las fuerzas subterráneas” es un libro enteramente de cuentos, a diferencia de “Viaje de la ilusión primaria” que incluía una parte de prosa poética. Los temas, como las obsesiones, tal vez pertenezcan a la misma familia (en palabras de Lilian Ivachow, sobre seres que han perdido la brújula, entre el salvajismo a puro galope y una desaforada necesidad de amor). “Las fuerzas subterráneas” es también un libro más directo, estructuralmente.

AR: ¿Aparecen en tu literatura personajes con rasgos de las ciudades donde viviste?

JS: Estoy seguro de que aparecen esos rasgos de una manera que no soy del todo consciente, no sólo en los personajes, sino también, y quizás fundamentalmente, en una especie de cosmovisión, que luego se traduce, o intenta traducirse, también de una manera inconsciente, en lo que uno escribe. Las montañas y los lagos de Bariloche, como el silencio, el frío y la oscuridad finlandesa, están dentro de mí por más que los cuentos transcurran en otros sitios o traten, en apariencia, otros temas.

AR: ¿Qué lugar ocupan los premios en tu trayectoria?

JS: Ocupan un lugar de antídoto pasajero contra los ataques personales que uno suele hacerse a sí mismo. Un antídoto igual de mentiroso que esos ataques propios, quizás algo necesario también, para creer en la fantasía de un equilibrio. Una ficción, digamos, donde a veces, por falta de voluntad, aceptamos el teatro

AR: ¿Tus cuentos llevan a quienes los leemos al territorio de lo monstruoso?

JS: La verdad es que no estoy seguro adónde llevan. Tiendo a pensar que cada lectura es personal y colectiva (en una conversación invisible), atravesada por muchas corrientes y que el escritor, si existe un escritor, no domina la situación, ni la dirección. En este sentido, los cuentos fueron escritos a partir de impulsos físicos. Puedo imaginar una historia, una imagen, un disparador, un personaje, etc, pero lo que me impulsa a intentar escribir algo que se manifiesta de esa manera, para bien o para mal, es una fuerza física interior. Confío en el cuerpo, traiciona menos que la mente al estar más anclado en sensaciones inmediatas (aunque el cuerpo tiene su memoria) y no en las especulaciones de los fantasmas, que también hay que atenderlas, y en cierta intuición, como si fuera el inicio del diálogo de un iceberg. Después no suelo preguntarme demasiado qué hay debajo, tampoco confiaría en mi propia percepción, creo que hay algo más profundo, inaccesible, que en definitiva, tal vez, lo hace más tolerable. Aclarado esto, Alejandra Laurencich habla en la contratapa de que los cuentos se instalan en un territorio de monstruosidad y Sebastián Maturano, editor de Borde Perdido, coincide con cierto lugar de terror, locura y momentos que asoman hacia lo paranormal. También Sebastián y Ian Bourgeot me hicieron ver que hay momentos de humor, algo que yo no me daba cuenta. Y por último, pienso en una zona de resistencia de la que habla Lilian Ivachow, es decir, una esperanza en medio de lo incomprensible.

El libro de cuentos “Las fuerzas invisibles” de Julio Srur se puede comprar haciendo “click” en este enlace.

Para contactar con Alan Robinson pueden escribirle a:

[email protected]

Para saber más sobre su trabajo y su obra pueden acceder a su sitio:

www.alanrobinson.com.ar

Trans Lifeline: Nombrar el daño trans-específico en la salud mental

0

Una entrevista con Jahmil Roberts, director interino de la línea de atención telefónica, y Yana Calou, directora de promoción de Trans Lifeline, que imaginan un mundo en el que las personas trans tengan la atención que todos necesitan y merecen, sin prisiones ni policía.

El director interino de la línea directa, Jahmil Roberts, y la directora de promoción, Yana Calou, de Trans Lifeline, trabajan para poner en contacto a las personas trans con el apoyo y los recursos comunitarios que necesitan para sobrevivir y prosperar. Trans Lifeline es una línea telefónica de base y una organización sin ánimo de lucro que ofrece apoyo emocional y financiero directo a las personas trans en crisis, para la comunidad trans y por la comunidad trans. Su línea de ayuda es un servicio telefónico de apoyo entre pares dirigido por personas trans para pares trans y que se cuestionan, y no se pone en contacto con la policía sin consentimiento. La iniciativa Cops out of Crisis (Policías Fuera de las Crisis), de la que puedes obtener más información aquí, realiza una labor de defensa basada en el impacto negativo de la intervención no consentida de las fuerzas del orden y la hospitalización forzosa en las poblaciones marginadas. Trans Lifeline imagina un mundo en el que las personas trans tengan la conexión, la seguridad económica y la atención que todos necesitan y merecen, sin prisiones ni policía.

Esta es la tercera y última entrevista de una serie de conversaciones que se están llevando a cabo en torno a la cuestión de la localización e intervención de las líneas directas. La primera entrevista fue con Vanessa Green, fundadora de Call BlackLine, y la segunda con Sera Davidow, de The Wildflower Peer Support Line. Forma parte del Proyecto de Transparencia de las Líneas Directas de Suicidio de Mad in America, que nació de la creencia de que crear transparencia y acceso público en torno a las políticas de intervención y rastreo de llamadas de las líneas directas de suicidio debería ser una prioridad. Este proyecto incluye un directorio de líneas que no rastrean ni intervienen sin consentimiento, una encuesta pública, entrevistas a supervivientes y una convocatoria artística abierta.

La transcripción que figura a continuación ha sido editada por razones de longitud y claridad. La traducción al español se ha realizado por parte del equipo de Mad in Mèxico.

Karin Jervert: Estoy emocionada de entrevistar a Yana Calou y Jahmil Roberts de Trans Lifeline. ¿Qué tal si se presentan?

Jahmil Roberts: Mi nombre es Jahmil Roberts. No uso ningún pronombre y soy una persona negra queer. Existo en el espectro de género. Actualmente soy el director interino de la línea de atención telefónica de Trans Lifeline, y mi trabajo consiste en crear prácticas de conexión. Mi objetivo es cambiar la forma en que abordamos el apoyo de los compañeros centrándonos en las relaciones que construimos a través de los servicios que proporcionamos. A través de esta lente somos capaces de centrarnos en cómo las personas se relacionan entre sí, y se reúnen para trabajar y compartir propósitos, y fomentando el análisis y la curiosidad mientras se construye la confianza. Nos animamos mutuamente a crear un lenguaje y a nombrar y abordar los impactos del daño sistémico y a alimentar el crecimiento y la curación individual y colectiva.

Karin Jervert: Gracias por estar aquí con nosotros hoy. Yana, ¿puedes presentarte?

Yana Calou: Karin, muchas gracias por recibirnos y por este importante trabajo. Me llamo Yana Calou y uso los pronombres ellos/ellas. Soy organizadora y narradora. Actualmente estoy lanzando una campaña para sacar a los policías de las llamadas de crisis como directora de defensa de Trans Lifeline. Me identifico como una persona brasileña-americana no binaria. Mi trabajo en este momento se centra realmente en centrar las experiencias vividas y los supervivientes en la organización abolicionista, la curación y el apoyo entre pares.

En cuanto a mis antecedentes, sólo quiero decir que estoy muy agradecida por la tutoría y el aprendizaje que he recibido en los estudios queer y los movimientos de justicia racial laboral y económica, en los movimientos de justicia de los medios de comunicación, y [la capacidad] de aportar esas perspectivas a mi trabajo, así como fuera del trabajo. Otra parte de lo que hago es cofacilitar un círculo de integración de apoyo psicodélico entre pares para personas trans y no binarias.

Jervert: Estoy emocionado de teneros a vosotros dos porque este trabajo es un trabajo de justicia. Cuéntennos un poco cómo llegaron al trabajo que están haciendo en la comunidad y cómo llegaron a ser líderes en este tipo de apoyo entre pares.

Roberts:  Para mí, este trabajo es muy personal. Al principio, pero incluso a lo largo de mi viaje, fue un proceso de cambio de mi relación con lo que definía como trabajo. A veces, experimentar el mundo como una persona negra y queer, una persona visiblemente queer, puede parecer un castigo. En cierto modo, el trabajo al que accedía estaba alineado con los bloqueos de acceso que sentía que estaba experimentando.

Gran parte de lo que cambió fue mi relación con el trabajo y el cuestionamiento de mi definición de lo que era un trabajo válido para mí, lo que era trabajo. Empecé a analizar qué es el trabajo de cuidados, cuál es el trabajo [de eso]. Gran parte del trabajo de cuidados que se realiza, y su necesidad, no se reconoce.

Aparte de eso, fui capaz de acceder a mi propia [definición de trabajo], y diría que [fui capaz] de apoyar a la gente a través de mantener realmente una conversación con ellos. A través de ese momento, para mí, encontré Trans Lifeline y fue un momento súper alineado para mí. En realidad, me presenté a esta organización el día de mi cumpleaños. Me presenté como operadora y navegué por gran parte del espacio dentro de la organización.

Lo que hacemos honra los dones que puedo aportar al trabajo y soy realmente capaz de ofrecer la atención que tengo por la forma en que tratamos el trabajo que hacemos y el impacto que tiene en las personas que tocamos. Ha sido un proceso de honrar constantemente eso, y ahora me encuentro aquí y hablando con ustedes sobre ello.

Jervert: Eso es maravilloso. ¿Empezaste como operadora de la línea telefónica de ayuda a los transexuales?

Roberts: Lo hice. Fue en 2020. Fue a mediados de la pandemia y vi la necesidad y respondí a ella. También respondí con mi propia necesidad de algo que fuera más satisfactorio. También era algo que quería hacer, tener un trabajo que me hiciera sentir bien, con gente que me importara y haciendo algo que me importara. Era algo que necesitaba personalmente porque estaba perdiendo la noción de lo que significaba trabajar sin el aspecto del cuidado.

Me cuesta mucho sostener cosas que ya no tienen sentido para mí. A mediados de la pandemia, realmente necesitaba trabajar de alguna manera que no fuera a crear un momento más difícil para mí y me enfrenté a algunos de los momentos difíciles que estábamos teniendo con mucho espacio para navegar a través de ellos, a través de este trabajo con la gente.

Jervert: Yana, ¿y tú? ¿Cómo llegaste a ser una líder en este ámbito y en el apoyo a los compañeros?

Calou: Gracias. Jahmil, fue muy agradable escuchar tu historia al llegar [a Trans Lifeline] que no había escuchado antes. En mi caso, me incorporé a Trans Lifeline como directora de comunicaciones después de haber tenido una carrera bastante accidental como directora de comunicaciones durante unos 10 años. Llegué a ese trabajo en los movimientos de justicia de género y queer a principios de la década de 2000, cuando el país estaba aprobando un montón de [proyectos de ley] antigay y ni siquiera incluía a las personas trans, enmiendas al matrimonio, y yo acababa de ser estudiante de estudios de género y de aprender realmente cómo las estructuras del matrimonio eran realmente perjudiciales para las personas queer, las personas trans, las personas de color, las mujeres.  Luego me metieron en este movimiento que se centraba en eso y en tener un conflicto real sobre lo que estaba luchando realmente, por mi gente.

Tuve mucha suerte de contar con muchos mentores para enseñar a organizadores y activistas. Aprendiendo yo misma y luego enseñando a otras personas a compartir sus historias. Que las historias trans sean contadas por personas trans fue una parte muy importante de ese trabajo de comunicación. Pero gran parte de mi trabajo en esos primeros días consistía en sanear el lenguaje del movimiento y decir: “Oh, decimos matrimonio para parejas amorosas y comprometidas, no matrimonio gay”. Porque eso asquea a la gente. Se trataba de ser realmente respetable en cuanto a la forma de hablar de esto. Así que parte de mi primer trabajo en esta área no estaba realmente alineado con las formas en que pienso sobre lo que queremos y toda nuestra vida. Llegar a Trans Lifeline 20 años más tarde fue realmente importante para mí estar en una organización que es realmente crítica con las estructuras y los sistemas de apoyo estructural y económico para nuestra comunidad.

En mi vida personal, al haber pasado por muchas de las crisis y retos que atraviesan muchos de nuestros interlocutores, es muy importante conocer la importancia del apoyo fuera de los sistemas que realmente perjudican a las personas. Esto es lo que me llevó a mi trabajo, que es abolicionista en términos de policía y prisiones, y también para el tratamiento psiquiátrico.

Tener la experiencia de recurrir al 911 y a la policía cuando mi padre estaba mal y ser personalmente responsable de que fuera retenido involuntariamente e internado en un hospital psiquiátrico, realmente me permitió comprender las formas en que los sistemas que tenemos para apoyar en esos momentos están perjudicando a las personas.  No están ayudando a la gente y estar realmente enfadado, eso es todo lo que teníamos. Eso no era útil. Eso es lo que hace que el trabajo que estoy haciendo actualmente sea realmente importante y afecte a mi vida.

Jervert: Usted había mencionado antes el proyecto Trans Lifeline Cops Out Of Crisis. Tú diriges este proyecto de defensa. ¿Puedes hablar un poco de la experiencia que tiene la gente al llamar a estas líneas de emergencia y las intervenciones que se producen, esta psiquiatría no consensuada que a menudo acaba siendo el caso para muchos?

Calou: La campaña “Cops Out Of Crisis Calls” (Policìas Fuera de las Crisis) surgió de los años en los que se prestó apoyo a la comunidad en caso de crisis, como hace Jahmil, sin policía ni hospitalización involuntaria. Cuando decimos que no utilizamos el 911 ni la policía en nuestra línea, no es sólo porque entendamos que la violencia policial y la criminalización perjudican a las personas. Lo hacen, es cierto. Pero tampoco estamos diciendo que pensemos que un modelo médico es necesariamente lo que la gente necesita. O que la hospitalización involuntaria sea la respuesta a no tener policías. En realidad, estamos siendo críticos con ambos sistemas.

La necesidad de esta campaña surgió de la necesidad de tener más diálogo entre nuestros compañeros, otras líneas de ayuda, sobre el daño que se causa a las personas en crisis. En particular, el daño que supone la intervención policial y la hospitalización forzosa de las personas trans, los menores de 18 años, los neuroatípicos o los discapacitados, y los negros e indígenas y la gente de color.

También sabemos que este tipo de intervenciones no llegan a la causa de estas crisis, y a menudo las agravan. Lanzamos esta iniciativa en un momento en el que las líneas de crisis se promocionan como alternativas a la llamada a la policía y en el que hay más conciencia pública, debido al trabajo de los organizadores negros, del daño que la policía causa a las comunidades. Las líneas de crisis se muestran a menudo como alternativas a la llamada a la policía. Pero lo que mucha gente no sabe es que la mayoría de las líneas de crisis nacionales y de los servicios tecnológicos utilizan la vigilancia por geolocalización para poner en contacto a la policía local, a menudo sin el conocimiento o el consentimiento de la persona que llama, y la policía o los equipos médicos de emergencia van a llegar a su escuela o a su trabajo o a su casa. Esto se traduce en cientos de miles de interacciones policiales y hospitalizaciones involuntarias de personas en crisis cada año. Desgraciadamente, sobre todo con las hospitalizaciones involuntarias, las visitas a urgencias y las retenciones psiquiátricas, hemos visto que nuestra tasa de suicidio en este país sigue creciendo a medida que aumentamos este tipo de intervenciones. La mayoría de la gente no sabe que los intentos de suicidio aumentan después de tener un tratamiento forzado.

Los sistemas que tenemos para apoyar a la gente no están ayudando a la gente. Una de las cosas que nuestra campaña trata de hacer, además de educar a otros servicios de crisis y líneas de ayuda sobre la necesidad de alternativas comunitarias a la policía y los hospitales, y de abogar por una verdadera transparencia en las líneas de ayuda para que las personas que llamen sepan lo que pueden esperar, es que queremos reducir el daño de eso. Trans Lifeline es uno de los varios tipos de sistemas alternativos para proporcionar apoyo entre pares y atención en caso de crisis a las personas que no participan en estos sistemas más perjudiciales.

Jervert: La gente no parece entender el alcance de esto y el tipo de daño que se está haciendo. Jahmil, ¿alguna otra opinión sobre el programa Cops Out of Crisis (Policías Fuera de las Crisis)?

Roberts: No creo que tenga necesariamente nada que añadir, es el momento perfecto, especialmente para centrarse en lo que significa apoyar a alguien… Llama la atención sobre cómo las interacciones no consensuadas con estos sistemas pueden [ser perjudiciales] y puede darnos mucha más información con la que movernos para que, como colectivo, podamos empezar a elegir opciones para nosotros mismos que honren nuestra propia agencia.

Jervert: ¿Puede hablar un poco más sobre los servicios de la Trans Lifeline?

Calou: Se nos conoce sobre todo por nuestra línea telefónica de apoyo entre pares, creada por, dirigida por y para personas trans, sin la intervención policial no consentida de la que hemos hablado. También ofrecemos muchos otros programas. Una cosa que es única en nuestra línea de vida es que cuando llamas a Trans Lifeline siempre estarás hablando con otra persona que se identifica como trans y no binaria. Para muchas personas que nos llaman, ésta puede ser la primera persona trans con la que hablan, así que ese aspecto de poder conectar con alguien que tiene una vida trans puede ser muy, muy útil, y evitar que se produzcan crisis en primer lugar.

Ofrecemos nuestra línea de atención telefónica en inglés, también en español para los hispanohablantes monolingües, y también ofrecemos un servicio de familiares y amigos para las personas que apoyan a una persona trans en crisis.

El otro gran pilar de nuestro trabajo proviene de nuestro departamento de microdonaciones, que reconoce que a veces el mejor apoyo en caso de crisis es el económico. Este programa se basa en la ayuda mutua y pone el dinero directamente en manos de las personas trans para varias necesidades, como las personas que necesitan cambiar su nombre y su marcador de género legalmente en sus documentos de identidad.

También proporcionamos becas de comisariado y microbecas posteriores a la liberación para personas trans que han sido encarceladas o detenidas. Esa es parte del trabajo de redistribución económica que hacemos en el programa de microbecas. Además, la campaña Policías Fuera de Crisis y nuestro departamento de defensa es nuestra primera incursión fuera de la prestación de estos servicios, y en el espacio de defensa que se extiende más allá de las personas trans. Creemos que la autodeterminación y la agencia de las que hablaba Jahmil son importantes para todas las personas en crisis.

Jervert: Jahmil, ¿qué hay de tu filosofía personal en torno a la atención a los miembros de la comunidad que atraviesan una crisis?

Roberts: Me centro en la empatía como práctica. Quiero contextualizarlo diciendo que leí un libro sobre la empatía que recorría una historia etimológica de esa palabra. La sección central se centraba en cómo se utilizaba la empatía en psicología y psicoterapia. Había, al principio, una especie de test rudimentario que se utilizaba para el diagnóstico basado en una escala de empatía. Era una medida de cuánto podía empatizar un profesional con un cliente. Cuanto más se podía empatizar con una persona, en este contexto particular, empatizar significa entender lo que estaba pasando, más santa era.

Pero también entran en juego muchas implicaciones sociales. Muchos de estos profesionales eran hombres blancos, heterosexuales y cisgénero, especialmente durante la época posterior a la Primera Guerra Mundial y antes de la Segunda, durante la cual mucha de la moralidad se confunde con [estos] marcadores de identidad. Cuando digo que la prueba era cruda es realmente un eufemismo.

Pero hay una parte que va más allá en este libro. Hay una investigadora que dice que tal vez podríamos ver esto de manera diferente. Ella trabaja con niños específicamente que son conocidos por ser revoltosos o tener un comportamiento revoltoso. Su método consiste en empatizar con ellos dándoles el espacio para experimentar su experiencia, y ser el líder de la recopilación de esta información por sí mismos, para ver lo que significa acceder a la agencia de alguien y luego capacitarlos para comenzar a nombrar su realidad y navegar a través de ella de una manera más competente, de una manera más agente.

Eso es a lo que intentamos acceder en el trabajo que hacemos. Se trata de permitir a las personas que están en crisis o que parecen estarlo, la oportunidad de acceder a su propia agencia y decidir por sí mismas el camino a seguir de la forma que consideren más adecuada.

Jervert: Tan poco de la psiquiatría se organiza en torno a cualquier cosa cerca de este tipo de atención, la empatía y el empoderamiento. Es lo contrario, en muchos sentidos. La siguiente pregunta que tengo para ustedes es ¿cuáles son los retos de su trabajo? ¿Qué os impide hacer este trabajo?

Roberts: Esa es una pregunta realmente encantadora. Los desafíos que se pueden nombrar dentro del trabajo, en formas más amplias, es la infravaloración general del trabajo de cuidado y lo que significa hacer el trabajo de cuidado, lo que el costo es, lo que el trabajo de cuidado es. Algo que puede dificultar el trabajo es experimentar parte de esa devaluación, y seguir ofreciendo esto a la comunidad y que contribuya a la forma en que experimentamos nuestras propias capacidades como personas que hacen este trabajo.  También experimentar nuestras propias vidas mientras hacemos este trabajo. Me contrataron durante la pandemia, y hemos estado haciendo este trabajo durante toda la pandemia.

No ha habido ningún momento en el que nos hayamos tomado un tiempo determinado para ello. Es estar dentro de un trabajo continuo y permanente. En cierto modo, reunir constantemente la capacidad para seguir haciendo el trabajo puede ser un verdadero acto de equilibrio. Entonces puede haber algunos cambios de perspectiva que ocurren dentro del apoyo a la gente, donde es importante mantener los límites y a veces humanizarte a ti mismo no sólo como un accesorio de apoyo a los compañeros o una persona que está sosteniendo esta experiencia con el fin de apoyar a otra persona que está sosteniendo su experiencia.

¿Qué significa no sólo ser un recipiente de apoyo, sino encarnar la conexión con alguien de forma solidaria? Eso no es tanto un intercambio, sino un esfuerzo colectivo y de colaboración, y esas son las cosas que a veces son difíciles de entender en lugar de muchas otras formas en las que nosotros, como colectivo, como sociedad, pensamos o abordamos el pedir apoyo u ofrecerlo.

Jervert: Yana, ¿cómo pueden los oyentes apoyar tu trabajo, en concreto el Trans Lifeline, pero también el Cops Out Of Crisis?

Calou: En primer lugar, puedes donar a nuestro trabajo. Cuando hablamos de la desfinanciación de la policía como respuesta a la crisis, nos referimos a la financiación de alternativas como una línea de atención telefónica y el trabajo de Jahmil, por lo que donar a Trans Lifeline es una forma de apoyar a las personas que pueden acceder a esta atención.

Puedes unirte a las listas de correo electrónico de nuestra campaña. Si te identificas como persona trans o no binaria, puedes solicitar ser voluntario/a como operador/a de nuestra línea y prestar esa atención y aprender a hacer atención comunitaria sin policía ni hospitalización involuntaria.

Jervert: Jahmil, ¿alguna adición a eso?

Roberts: Si usted es una persona que puede proporcionar apoyo a las personas dentro de la comunidad, sin duda inscribirse para ser un voluntario cuando las aplicaciones abiertas. Sería estupendo.

Jervert: Hemos estado hablando sobre el impacto de la opresión, la intolerancia, los prejuicios y el estigma en las personas con angustia suicida. Cómo puede ser ignorado o negado por el marco de la psiquiatría que es poderoso ahora. Y cómo líneas como Trans Lifeline están trabajando tan duro para interrumpir el ciclo de atención abusiva hacia las personas trans, los negros, los indígenas y la gente de color. Todo tipo de personas están experimentando esa atención abusiva y su línea actúa como una forma de detener ese ciclo para que no se active, lo que puede salvar vidas.

Calou: En primer lugar, es importante nombrar la historia de la psiquiatría y la psicología y la patologización de las personas queer y trans, los negros, las mujeres, los pobres, y el papel de la responsabilidad individual que ese tipo de sistemas crea. El diálogo que está teniendo lugar ahora en torno a la eliminación del estigma de la salud mental que oculta las causas fundamentales de las crisis, que son crisis causadas por la colonización, el racismo y el capitalismo. Estas son realmente las crisis con las que estamos lidiando. El simple hecho de tener más espacios para pacientes ambulatorios en el mismo día y tener más camas abiertas no va a apoyar a alguien que no tiene un hogar seguro para dormir, o una escuela donde pueda ir al baño.

Quiero nombrar la pieza subyacente a la que no hemos llegado directamente. Me gustaría compartir las formas en que los modelos de atención de la salud conductual mantienen a quienes se consideran en la norma y luego causan daño a quienes se ven forzados a los márgenes. Parte de esto es explicar cuáles son los impactos trans específicos de este tipo de cosas.

A veces, cuando estas intervenciones se producen de forma forzada, pueden hacer que los jóvenes trans queden expuestos a padres insolidarios. Las personas trans tienen menos probabilidades de tener un seguro médico debido a las formas en que se nos discrimina en el empleo y nuestras tasas de desempleo son muy altas debido a esto. Tener enormes facturas de ambulancia y de hospital cuando sabemos que la inestabilidad financiera es uno de los principales indicadores de suicidio es perjudicial para nuestra comunidad. Sabemos que en el caso de las personas trans, las retenciones psiquiátricas involuntarias se han utilizado para negar el consentimiento informado para la atención trans que salva vidas, como la terapia de reemplazo hormonal o las cirugías de confirmación de género.

Sabemos que las personas trans son mal diagnosticadas y mal medicadas cuando el problema es la disforia de género y la opresión que conlleva ser trans. Y podemos ser medicados a la fuerza mientras se nos niega la medicación específica para personas trans al mismo tiempo, o se nos coloca en unidades de género equivocadas en los centros psiquiátricos, en las cárceles, en las prisiones donde tenemos más probabilidades de ser agredidos sexual y físicamente. Tampoco se nos permite el acceso a la atención sanitaria trans mientras estamos encarcelados, no sólo en los hospitales.

Las personas trans indocumentadas pueden ser enviadas a centros de detención de forma indefinida cuando vienen a EE.UU. a pedir asilo debido a las amenazas contra su vida por ser trans. En Estados Unidos esto es lo que estamos haciendo. Ciertamente, vemos la criminalización del trabajo sexual y el uso de sustancias en nuestra comunidad debido a la transfobia, y la falta de acceso al empleo tradicional. Hay una larga historia de falta de competencia trans en la salud mental, en los servicios de violencia doméstica y en los servicios médicos. Así que vemos que las personas trans son puestas en retenciones involuntarias en todo tipo de sistemas de detención, psiquiátricos y carcelarios – todos son carcelarios. Por lo tanto, las personas son puestas en aislamiento para su propia “protección” sólo porque son trans.

Es importante que la gente conozca algunos de los daños específicos de los trans. Lo que realmente necesitamos es [poder] confiar en que cuando pedimos ayuda, la ayuda que recibimos no va a empeorar nuestras crisis. Tenemos que reconocer que las crisis que sufrimos son el racismo, el capitalismo y el colonialismo. Tenemos que darnos cuenta de que la redistribución económica va a prevenir tantas crisis que una cita de terapia no va a ayudarte a conseguir la estabilidad financiera que necesitas. Tenemos que pensar realmente en cómo podemos financiar y proliferar los sistemas de apoyo entre iguales y seguir financiando y explorando estas alternativas fuera de los sistemas estatales y de las intervenciones de salud mental.

Para mí, una gran parte de mi trabajo es ayudar a concienciar a la gente de que la medicalización forzada no mantiene a la gente a salvo ni salva vidas como el lenguaje de la prevención del suicidio nos quiere hacer creer.

Roberts: Por lo que decía Yana, no tenemos la oportunidad de llegar a la raíz del problema que la persona está experimentando.  Cuando hacemos el trabajo de apoyo entre pares, nuestro primer objetivo es escuchar a la persona que llama, y dejar que sea el líder y nos diga lo que necesita, y luego hacer un plan con ellos para que esas necesidades se cumplan, y no sólo para que se sientan mejor con estas necesidades insatisfechas.

Una parte de esto es permitir a las personas acceder a su propio poder. A través de la agencia y encarnando lo que significa experimentar el consentimiento como otros [personas marginadas]. ¿Qué significa ofrecer eso a alguien? ¿Y qué significa existir de forma solidaria con alguien que no conoces personalmente? Eso es también lo que suele ser nuestro trabajo. No se trata sólo de cuidar a las personas que conocemos, sino también dentro del anonimato.

Ofrecemos estrategias de reducción de daños, que son específicas para ciertas experiencias, pero podemos abordarlas y trabajar desde el punto en el que te encuentras, escucharte y fundamentarnos juntos para no aumentar el daño que la gente está experimentando.

Tomamos ese análisis y luego la pregunta es cómo podemos disminuir lo que está sucediendo. Se trata de estar dentro de ello con la persona de una manera que, por supuesto, está delimitada, pero de una manera que crea más espacio y más seguridad para que podamos navegar con más claridad como personas que están recibiendo este tipo de apoyo. Creo que eso es muy importante.

Jervert: La experiencia de la atención en un paradigma de la psiquiatría moderna siempre está ignorando la opresión. Y hasta el punto de decir “vamos a volver a estar bien con esta opresión”. Es imposible entender cómo hemos decidido que esto es lo que funciona, cuando no es en absoluto lo que funciona. Como decía Yana, causa esta enorme cantidad de daño, y aumenta tanto dolor y sufrimiento entre todas las personas.

Roberts: Estoy muy de acuerdo con eso, gracias por traer eso a este espacio. Iba a añadir que mucho de lo que nombras es por lo que es importante ver también este trabajo como un trabajo de justicia.

Jervert: Última pregunta. ¿Qué quiere que sepan los oyentes sobre el apoyo a la comunidad en su línea directa?

Roberts: De forma individual, cuando apoyamos a las personas, accedemos a sus vidas individuales y a sus necesidades individuales, y creamos esos planes individuales con ellos. Esa es la parte de la conexión que viene con el cuidado de otra persona. En este momento, ¿podemos existir dentro de este tiempo y este espacio con otra persona para ampliar su acceso a los recursos?

Se puede apoyar de manera diferente en el trabajo que está haciendo Yana, donde la pregunta es “¿cómo podemos existir con estas personas para amplificar su acceso a la conciencia?” ¿Cuántas personas son conscientes de esto? ¿Cómo podemos acceder a nuestro propio poder y añadirlo al de los demás?

Jervert: Gracias a ambos por estar aquí conmigo hoy. Ha sido una gran conversación, y nuestros oyentes van a aprender mucho. Buena suerte con este trabajo y espero que obtengan todo el apoyo que necesitan.

Confiar en las personas como expertas en sí mismas: Sera Davidow en la línea de apoyo entre pares Wildflower

0

Una entrevista con Sera Davidow, directora ejecutiva de Wildflower Alliance, sobre su línea de apoyo entre pares y los principios fundacionales de no rastrear las llamadas ni contactar con la policía sin consentimiento.

Sera Davidow es cineasta, activista, defensora, autora y madre de dos niños muy ocupados. Como superviviente de abusos físicos, sexuales y emocionales de niña y de violencia en las relaciones de pareja de adulta, Sera se ha enfrentado a muchos retos a lo largo de su propio proceso de recuperación, incluyendo muchos altibajos con pensamientos suicidas y autolesiones. En la actualidad, dedica gran parte de su tiempo a trabajar como directora de la Wildflower Alliance (antes conocida como Western Mass Recovery Learning Community), que incluye el programa Afiya Peer Respite, recientemente reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de las dos docenas de programas ejemplares basados en los derechos que funcionan en todo el mundo. También forma parte de varias juntas directivas, como la del Centro Jurídico de la Discapacidad de Massachusetts (DLC), la del Consejo contra el Abuso Institucional y Psiquiátrico (CAIPA) del DLC, como miembro de la junta asesora del Centro Nacional sobre Violencia Doméstica, Trauma y Salud Mental (NCDVTM) y como miembro fundador de la junta directiva de Hearing Voices USA. Puedes conocer más sobre Sera y su trabajo en un artículo publicado en abril de 2018 en Sun Magazine

Esta entrevista es la segunda de una serie de conversaciones que se llevaron a cabo en torno al tema de la localización e intervención de las líneas directas. La primera entrevista fue con mike virys, fundadora de Call the Blackline. Forma parte del Proyecto de Transparencia de las Líneas Directas de Suicidio de Mad in America, que nació de la creencia de que crear transparencia y acceso público en torno a las políticas de intervención y rastreo de llamadas de las líneas directas de suicidio debería ser una prioridad.

La transcripción que figura a continuación ha sido editada por razones de longitud y claridad. La traducción se ha hecho por parte del equipo de Mad in México. La entrevista publicada en idioma original pueden encontrarla en el siguiente enlace: https://www.madinamerica.com/2022/03/experts-of-themselves-sera-davidow-wildflower-peer-support-line/

Karin Jervert: Hola a todos. Soy Karin Jervert y soy la editora de arte en MIA. Entrevistando a Sera Davidow de Wildflower Alliance Warmline1. Bienvenida, Sera. Muchas gracias por tu tiempo hoy. ¿Puedes hablarnos un poco de ti?

Sera Davidow: Gracias por recibirme. Formo parte del Equipo de Liderazgo de la Alianza Wildflower, que solía conocerse como la Comunidad de Aprendizaje de Recuperación de Western Mass[achusetts] y parte de ella es una Línea de Apoyo entre Pares, además de otras ofertas que tenemos en nuestra comunidad.

Además, también soy miembro fundadora de la Junta Directiva de Hearing Voices USA. Me encanta escribir y también he publicado varios artículos en Mad in America. Me gusta considerarme escritora, cineasta, activista y madre.

Karin: Hay muchas cosas en juego: una madre, una artista, una escritora y también la Hearing Voices Network, que es un recurso maravilloso.  ¿Cómo llegaste a tu trabajo como líder de la comunidad en la Wildflower Alliance, en concreto en la línea de apoyo (warmline)?

Sera: Soy una persona con un historial psiquiátrico que pasó muchos años tratando de averiguar qué hacer con eso y cuál sería mi lugar en el mundo. Me encontré con que el sistema de salud mental convencional me fallaba, y realmente lo que aprendí de eso fue: “No se lo digas a nadie”. No le digas a nadie por lo que estás pasando. Así que tuve que seguir buscando otras formas de obtener apoyo y de descubrirme a mí misma.

Empecé a trabajar en un papel clínico en el sistema de salud mental, algo que creo que mucha gente hace, pero no lo admite, como una forma de intentar descubrirse a sí misma. Tuve bastante éxito en cuanto a los reconocimientos que recibí por el trabajo que hacía, incluso sin tener ningún título clínico, pero cuando llegué a un punto de mi vida en el que decidí sacar a la luz mi historial psiquiátrico, me encontré con que ya no era tan bien recibida en ese entorno.

Acabé dejando ese trabajo en un momento que coincidió con el proceso de creación de lo que se convertiría en Wildflower Alliance. Una parte de esa visión era tener un hogar de apoyo entre pares. Debo decir que todo eso ocurrió entre 2005 y 2007, cuando la Wildflower Alliance se financió. Pero la Línea de Apoyo entre Pares, aunque era una parte de la visión original, no tomó forma hasta 2012, al mismo tiempo que nuestro relevo entre pares estaba tomando forma.

Karin: ¿En qué se diferencia la línea de apoyo (warmline) de Wildflower? ¿Qué la hace única?

Sera: Te refieres a ella como la warmline y para lo que valga, creo que es una palabra realmente interesante. Porque creo que hay líneas cálidas o de apoyo (warmlines) y líneas directas (hotlines), y la implicación es que las líneas directas (hotlines) se ocupan de las crisis graves y las líneas de apoyo de algo un poco inferior a eso. De hecho, hemos comprobado que las personas que llaman a nuestra línea están muy angustiadas, y a veces, específicamente, porque han comprobado que llamar a las líneas directas (hotlines) cuando están tan angustiadas les trae problemas. En su lugar, eligen estas otras líneas. Así que nos referimos a ella como una línea de apoyo entre pares. No quiero criticar tu lenguaje, sólo creo que es un hallazgo importante.

Karin: Creo que la diferencia de la forma en que la gente se involucra con la línea de apoyo (warmline) frente a la línea directa (hotline) o las líneas de apoyo entre pares realmente cambia quién y por qué la gente acude a ti. Es importante mencionarlo.

Sera: No eres la única que se refiere a ellas como líneas de apoyo, y creo que, de hecho, aparecemos en warmline.org o en algunos de estos otros recursos. Para mí se convierte en una cuestión de opresión internalizada de consentir la idea de que somos de alguna manera menos que, por lo que hemos tratado de empujar hacia atrás en eso.

En cuanto a lo que ofrece la Línea de Apoyo entre Pares, intentamos ser lo más flexibles posible en cuanto a lo que la gente necesita. A veces puede ser que alguien llame desde la zona y busque un recurso concreto, y nuestros trabajadores de la Línea de Apoyo entre Pares deberían explorar eso con ellos. No tienen que ser expertos.

Creo que nos metemos en muchos problemas en este mundo al decir que uno viene aquí [a las líneas de apoyo] por el experto que tiene todas las respuestas. Nuestros trabajadores de la Línea de Apoyo entre Pares no tienen todas las respuestas. Pero están dispuestos a explorar con la gente, compartir lo que saben y explorar más allá. A veces se trata de recursos, pero a veces la gente llama desde más lejos. Aunque todavía podemos encontrar algunos recursos en línea con ellos, no es necesariamente tan sencillo.

Sinceramente, la mayoría de las veces se trata de alguien con quien hablar. Alguien con quien hablar que no va a tratar de quitarle nada a alguien. Que no intente quitarle su libertad. No va a tratar de coaccionarlos para que hagan una cosa en particular.

Hace poco apareció un nuevo listado en un sitio web concreto sobre líneas de apoyo entre pares, y decía que las líneas de apoyo entre pares pueden transferirte a una línea de crisis. Hice que quitaran nuestra línea. Dije que, por favor, quitaran nuestra línea hasta que cambiaran ese lenguaje porque no quiero que la gente piense que si nos llaman, estamos listos para pulsar un botón y transferirlos a una línea de crisis. No es así como funciona.

Así que la idea es que puedas llamar y decirnos lo que necesites, y nosotros vamos a escuchar, vamos a hablar. Te preguntaremos qué significa para ti o qué quieres hacer con ello. También hay un elemento de defensa. Si alguien está tratando de averiguar cuáles son sus derechos o dónde puede ir para asegurarse de que se le escucha, trabajaremos con esa persona en eso.

Karin: ¿Cuál es su filosofía sobre la atención a las personas que llaman? ¿Para los miembros de la comunidad que atraviesan una crisis?

Sera: Siempre me cuesta un poco con estas preguntas, porque son una petición de reducir algo a algo realmente fácil de hablar. Y no estoy segura de que sea tan fácil. Pero lo que yo diría es que la filosofía es que todos somos seres humanos tratando de navegar por este mundo, y todos hemos adquirido sabiduría en nuestros viajes, y la forma más eficaz de apoyar a otra persona es confiar en tu propia sabiduría y estar dispuesta a apoyarla para que descubra cuáles son sus respuestas.

Es una filosofía un poco larga, pero se reduce a todas esas otras ideas que oímos todo el tiempo en el mundo de los pares sobre la confianza en las personas como expertas de sí mismas, lo que no significa necesariamente que tengan todas las respuestas. Pero en algún lugar dentro de ellas, tienen más información sobre sí mismas y lo que necesitan que cualquier otra persona, y que nosotras tenemos con nuestras preguntas [personas trabajadoras de la línea de apoyo a la crisis]. Podemos ayudarles a quitar las capas y llegar a esa sabiduría que tienen dentro de sí mismas.

Creo que nuestra filosofía es muy coherente con cosas como el apoyo intencional entre pares, que es una de nuestras cuatro capacitaciones básicas que exigimos a todos los empleados, incluidas las personas que trabajan en la Línea de Apoyo entre Pares. Nuestras otras capacitaciones básicas son un taller de tres días contra la opresión, y luego una capacitación en Alternativas al Suicidio y una sobre Escucha de Voces.

Todo ello, en última instancia, se remonta a estos valores de autonomía, a la importancia de que las personas conserven o recuperen el poder personal y el control de sus vidas, y al poder de apoyar a las personas para que den sentido a lo que ocurre en sus vidas y a lo que no funciona.

Karin: La línea de apoyo entre pares Wildflower ofrece específicamente a la comunidad algo que está fuera de lo que ofrecen la mayoría de las líneas de crisis de salud mental, que es esta conciencia de la autonomía del individuo. ¿Qué se siente al proporcionar este apoyo a personas que de otro modo no podrían acceder a esta atención?

Sera: Se siente esencial. También creo que a veces resulta muy frustrante porque no hay suficiente. Tenemos una Línea de Apoyo entre Pares que funciona durante un puñado de horas al día, y es atendida por una sola persona. Compáralo con algunas líneas de crisis más amplias en las que hay docenas de personas disponibles y las llamadas se dirigen automáticamente a la siguiente persona si una de ellas está ocupada.

Estamos compitiendo de esta manera. La falta de acceso puede ser muy frustrante. Así que me parece algo esencial que hay que proporcionar. Estoy muy contento de que lo estemos proporcionando, y me siento muy bien por ello. Pero siempre me encuentro con la realidad de que cuando tienes algo que es diferente y de difícil acceso, también puede causar frustración a la gente.  Especialmente en los últimos tiempos, he sentido realmente la frustración con nuestro relevo de compañeros, con nuestra línea de apoyo a los compañeros, y con tantas cosas que son un recurso demasiado escaso.

Al mismo tiempo, como ya hemos hablado, la capacidad de ofrecer un espacio, un espacio virtual en el que la gente puede decir lo que necesite y tener a alguien al otro lado de la línea que no se va a asustar por ello, y que no va a estar dispuesto a echarlos, es realmente poderosa.

Gran parte del sistema de salud mental funciona a la espera de que alguien necesite que le quiten el poder o autonomía. Ya sea que hablemos de la crisis o de los servicios de emergencia, o lo que sea. En cierto modo dicen, bueno si no estás lo suficientemente mal, no tenemos nada para ti en este momento. Pero estamos observando. En el momento en que estés lo suficientemente mal, te quitaremos algo de poder/autonomía y te pondremos aquí. Me siento muy orgullosa de ofrecer apoyos que no funcionan de ese modo.

Karin: Lo que están haciendo bien es absolutamente esencial. Tengo mucha gratitud por el trabajo que ustedes en Wildflower hacen. Eso nos lleva directamente a la siguiente pregunta. Desde tu punto de vista, ¿Cuáles son los mayores retos de este trabajo?

Sera: De nuevo, por supuesto, el acceso y sé que estamos hablando de la Línea de Apoyo entre Pares, pero el Relevo entre Pares y la Línea de Apoyo entre Pares, aunque no son la misma cosa, funcionan en el mismo edificio, y por eso pienso en ambos, juntos, mucho.

El Relevo entre Pares tiene tres habitaciones en una región que tiene algo así como ocho unidades psiquiátricas de agudos con no sé cuántas camas. Así que se supone que tenemos que demostrar que somos una desviación del hospital o una alternativa al hospital. Pero cuando estás siempre lleno y hay todas esas camas psiquiátricas a tu alrededor, se hace realmente difícil. A veces da la sensación de que estamos abocados al fracaso, y yo diría algo parecido con la Línea de Apoyo entre Pares a veces. Si le das a alguien un poco de recursos, pero no los suficientes para que arraigue realmente, o a veces no lo suficiente para pagar a la gente para que trabaje allí de forma constante, entonces puede ser un poco una trampa para el fracaso.

Aunque aceptamos todo lo que podemos conseguir, a veces me pregunto si el hecho de dar estas pequeñas ayudas hace que a veces parezca que “no es un enfoque eficaz”, por lo que no tenemos que seguir financiándolo. Eso me preocupa. Además, sólo somos un pequeño goteo en este sistema psiquiátrico. Así que cada vez que la gente viene a nosotros, ya sea en la Línea de Apoyo a los Pares o en cualquier otro lugar, ya han venido y han pasado en muchos casos, pero no siempre, por muchas otras partes del sistema psiquiátrico. Así que tenemos que trabajar para ganarnos la confianza y ayudar a la gente a entender en qué somos diferentes.

No envidio a la gente su necesidad de que trabajemos para que confíen en nosotros. Creo que es totalmente justo teniendo en cuenta el mundo en el que vivimos, y ciertamente es un reto poder llegar a las conversaciones que son más útiles porque la gente ha sido muy perjudicada en los sistemas en los que estamos. Y eso es difícil.

Karin: Teniendo en cuenta todos estos retos de los que hablas, ¿Cómo puede la gente apoyar su trabajo?

Sera: Ciertamente aceptamos donaciones. Eso siempre es estupendo. Soñamos con encontrar financiadores ricos que puedan apoyarnos para expandirnos realmente sin tener que hacer el interminable baile de las subvenciones. Muchas fuentes de financiación no ofrecen financiación anual, sino que ofrecen financiación inicial.

Hace poco subimos las tarifas en todos los ámbitos, porque no podíamos seguir justificando pagar tan poco. Así que estamos operando con un déficit en este momento.

Pero creo que, al ser alguien que realmente invierte en la integridad de estas líneas… a menudo, cuando la gente se dispone a financiar más cosas, sólo tiene una comprensión superficial de ello. Así que son momentos en los que las cosas se cooptan o corren el riesgo de perder su integridad y convertirse en otra cosa, de convertirse en la línea de apoyo a los compañeros que tiene un botón que se pulsa y que te transfiere directamente a Atención Crisis2.

Creo que lo que pediría a la gente es: Sean alguien que nos ayude a mantener esa integridad. Cuando escuchen que un proyecto se desvía y se convierte en otra cosa, sean alguien que hable. Sé alguien que nos ayude a mantener lo que es la visión… si una línea de apoyo entre pares está usando ese nombre y están haciendo cosas que no son consistentes con los valores de apoyo entre pares, entonces la gente experimentará un trauma por eso. Así que es importante que nos unamos en todo el país y más allá para hacer frente a la cooptación y asegurarnos de que estas ofertas son lo que se supone que son.

Karin: Creo que es muy importante tenerlo en cuenta. En lo que he pensado mucho cuando estaba haciendo este proyecto es en la idea del número 9-8-8. Se va a publicar [pronto] y hay una tendencia a que las líneas se financien si tienen ese botón y no se financien si no lo tienen. Va a salir [pronto] y hay una tendencia a que las líneas se financien si tienen ese botón y no se financien si no lo tienen. Esa es la nueva norma para las líneas de apoyo entre pares que se ponen en marcha hoy en día.  Y si las líneas están luchando, y están tratando de mantener su integridad en torno al trauma y la violencia que puede ocurrir cuando se llama a la policía y este tipo de cosas, pueden decidir que con el fin de seguir adelante tienen que aceptar estas normas y obtener la financiación en lugar de ser capaz de mantener su integridad. Y luego está la idea de que si una línea está en un lugar vulnerable, hay que encontrar maneras de que podamos apoyar líneas como la suya y de una manera financiera que no venga con esta advertencia.

Sera: Sí. Esa advertencia es devastadora. Sólo se necesita una vez.  Una vez que se cruza esa línea y otras personas se enteran. ¿Y por qué deberían confiar si estamos dispuestos a cruzar esa línea? Creo que gran parte de esto se debe a la realidad de que nosotros, como sociedad, necesitamos desarrollar cierta tolerancia a la pérdida y enfrentarnos a la realidad de que no lo controlamos todo.

Creo que el sistema de salud mental está preparado todo el tiempo para averiguar cuándo tiene que tomar el control, a pesar de que las investigaciones nos dicen que cuando toman el control los resultados son peores.

Le he dicho a mucha gente que hay dos caminos. Uno en el que aceptamos que no podemos controlar a los demás, pero intentamos crear el mayor espacio posible para que estén con nosotros y podamos resolver las cosas juntos. A veces, algunas personas se pierden en ese camino. O podemos seguir este otro camino en el que simplemente estamos atentos a cualquier señal de que alguien está a punto de hacer algo que no queremos que haga, y tratamos de tomar ese control y evitar que lo hagan el mayor tiempo posible. Realmente creo que perdemos a la gente por ese camino mucho más que por el otro.

Karin: Estoy de acuerdo con eso y he descubierto que es un cambio de perspectiva muy importante cuando te enfrentas al sufrimiento de los demás y al tuyo. Parece que si buscas este control temporal del momento, como dices, vas por un camino que les hace más daño y les causa más sufrimiento. Pero si tienes esto -supongo que no es como una paz o una tolerancia, sino la comprensión y la conciencia- de que el sufrimiento es una parte de la vida y la pérdida es una parte de la vida, y que sólo estás en esto junto con los demás, eso es sólo un hecho y sólo puedes hacer lo que puedas.

Sera: Creo que es un punto muy importante. ¿Qué es una parte de la vida? Porque creo que parte de lo que ocurre es que la gente proyecta sus miedos a la muerte y su incomodidad con la muerte sobre todo y todos los que les rodean. Si pudiéramos llegar a un punto en el que aceptáramos que tanto el dolor como la muerte forman parte de la vida, entonces podríamos estar un poco más tranquilos con la gente que se encuentra en algunos de esos espacios y no tratar desesperadamente de controlarlos.

Karin: Me pregunto si podrías ampliar un poco tu opinión sobre cómo ves que líneas como la tuya, que enfocan las cosas de forma tan diferente y con tanto cuidado en torno al empoderamiento, están interrumpiendo este ciclo de cuidados abusivos. E interrumpiendo el ciclo de afianzamiento y refuerzo de la opresión que existe en nuestras vidas.

Sera: Claro, la opresión es un tema tan rico y con tantas capas, y creo que hay tantas formas diferentes de ella. Hoy he tenido una conversación con alguien sobre cómo incluso los más críticos -las personas más comprometidas con la lucha contra la opresión- siguen sin entender la opresión psiquiátrica. Todavía, de alguna manera, piensan que “Oh, pero para ese grupo particular de personas tenemos que averiguar cómo controlarlos porque queremos que estén seguros”. Les han dicho que no solo controlar a ese grupo de personas te mantendrá a salvo, sino que si quieres ser una buena persona -y todo el mundo quiere ser una buena persona- tienes que asegurarte de que reciban la atención que necesitan, y todo lo demás no está bien.

La gente se ha creído esa línea, incluso la gente que está en primera línea de la lucha contra el racismo y otros trabajos contra la opresión. Así que existe ese reto. Pero también está la realidad de que el sistema psiquiátrico ha sido utilizado como una herramienta de opresión para reforzar todas estas otras formas de opresión.

Karin: Sí. Eres tú. Tú eres el problema. Estás roto.

Sera: Sí. Yo misma he experimentado eso cuando me he levantado y he compartido esta historia de ser una sobreviviente de la infancia de abuso sexual y físico, de ser una sobreviviente de violación y aún así la gente ha dicho como, “Está bien, bueno escuchamos el trauma, pero todavía vamos a referirnos a ti como enferma mental”.

Cuando oigo eso, oigo que le dan un pase a toda esa gente que me ha hecho daño y siguen diciendo: “A pesar de eso, sigue pasando algo en tu cabeza”.

Es un verdadero aprieto. Y digo que es un aprieto porque lo estoy experimentando muy de cerca y personalmente ahora mismo porque uno de mis hijos lo está pasando muy, muy mal en la escuela con algo de acoso escolar y yo estoy pasando por un divorcio y hay mucha complejidad en esa situación. Está realmente claro que esas son las dos cosas con las que nuestro hijo está luchando.

Pero somos impotentes para arreglar el sistema escolar que es horrible, y hemos sido bastante impotentes para arreglar algunas de las condiciones del divorcio con las que estamos lidiando, así que incluso yo estoy como “¿Debería estar considerando la medicación, las drogas psiquiátricas, para mi hijo que está luchando tanto porque no puedo arreglar estas condiciones sociales?” Necesito que [mi hijo] tenga de alguna manera alguna protección para atravesar eso.

Es realmente doloroso ver que eso ocurre. Mucha gente se queda atascada en ese lugar de “Las cosas son tan terribles, y no puedo controlarlas”. Todo lo que puedo controlar es que tal vez pueda adormecerme un poco, y tal vez pueda hacerme olvidar estas cosas.

Karin: Yo misma he estado en esta situación sintiéndome así. Si el mundo está tan desordenado en este momento y el apoyo no existe, ¿qué pasa si la opción correcta es volver a tomar un antipsicótico sólo porque no tengo otra opción? Sé que si estuviera en una situación diferente, en un mundo diferente, en una cultura diferente, posiblemente podría vivir y prosperar.

Sera: En cuanto a la Línea de Apoyo entre Pares, no tenemos más poder que nadie para solucionar algunas de esas condiciones sociales que la gente experimenta cuando nos llama, pero podemos validar que son reales. Podemos ser uno de los lugares a los que la gente puede llamar. Uno de los pocos lugares en los que no decimos: “Oh, no, no se trata realmente de ti”, y creo que eso puede ser realmente importante.

También apoyamos a la gente para que desafíe algunas de las normas sociales. Eso está integrado en todas nuestras formaciones básicas: está bien desafiar las normas de género o las expectativas de lo que deberías hacer o producir en el mundo. Quién se supone que debes ser. Cómo se supone que debes definir tus problemas. Creamos ese espacio, y aún así no arregla las condiciones sociales, pero puede, de alguna manera extraña, similar a un medicamento psiquiátrico, crear un poco de amortiguación o un poco más de protección contra el tratamiento de esas condiciones sociales si tienes algunas personas, alguien que lo entiende y que te escucha, que te cubre la espalda de esa manera.

Karin: Tengo que decir que he interactuado con los apoyos de Wildflower – la línea de apoyo entre pares y los grupos de apoyo entre pares que ofrecen allí. Lo he experimentado personalmente como superviviente de la psiquiatría, y en mi viaje al salir de una etiqueta de bipolar y del daño que me hicieron. Acudí a ustedes y a su organización. Y en gran parte me ha dado exactamente lo que acabas de describir.

Sera: Gracias por compartir eso. Es útil escucharlo.

Karin: Su organización me ayudó a volver al mundo. Dirigió mi arte de vuelta al mundo. Me ayudó a recuperar la dignidad, el poder y el amor por mí misma. Su organización fue una parte muy importante de lo que ocurrió.  Creo que tú y los demás merecen mucha gratitud por lo que hacen y en gran parte porque también se enfrentan a todos estos retos. No sólo los financieros y de financiación.  Incluso la gente más consciente no puede entender el abuso psiquiátrico y la opresión.

Sera: Iba a decir… En realidad estoy experimentando algunas consecuencias bastante directas de ello en este momento. De nuevo, con mi divorcio, acabamos de tener nuestro pre-juicio y en el pre-juicio la forma en que funciona es que tienes que decir qué pruebas vas a utilizar y qué testigos vas a llamar, y mi ex ha enumerado algunos de mis artículos y presentaciones como una prueba para tratar de demostrar que tengo ideas salvajes sobre la psiquiatría y la salud mental y todo esto. Y por lo tanto, cuestiona mi capacidad para criar a mis hijos. Así que, es bastante intenso.

Karin: Siento mucho que estés pasando por eso y también espero que tengas apoyo.

Sera:  En realidad hablé con Bob Whitaker cuando todo esto comenzó. Me dije que tal vez debería retirar mis artículos. Y luego decidí que no, voy a vivir con mi verdad sin importar lo que traiga, pero estoy tratando de aguantar esto en este momento.

Una cosa que no he dicho es que no me gusta mucho, aunque lo he usado hoy, todo este lenguaje de la salud mental, porque creo que es la cara opuesta de la moneda de la enfermedad mental, ambas vienen de este lugar medicalizado. Si pudiéramos salir de esa caja y acercarnos más a un enfoque de reducción de daños, creo que es realmente importante.

Es una filosofía que mantenemos en todo nuestro trabajo, incluida la Línea de Apoyo entre Pares, pero no creo que la gente entienda realmente lo que significa la reducción de daños. Claro, puede significar cómo reducimos el daño y el impacto de las cosas terribles que ocurren a nuestro alrededor. Eso es una parte, pero creo que en el fondo lo que significa es que aceptamos que la gente está tomando decisiones y luchando con las cosas que están luchando y viviendo la vida que están viviendo, y [nosotros] no tratamos de cambiarlos o identificar lo que es malo y necesita ser eliminado. Incluso en el caso de algo como los pensamientos suicidas. Y es realmente extraño para la gente pensar que en realidad el objetivo podría no ser deshacerse de los pensamientos suicidas. Puede haber razones realmente válidas para que alguien tenga esos pensamientos. Puede haber formas en las que la gente valore los pensamientos suicidas.

Recuerdo que en una capacitación un joven dijo: “Si todos mis pensamientos suicidas, si todo ese dolor desapareciera, creo que perdería mi arte y mi música, y no quiero eso”. Así que, en lugar de abordarlo desde ese lugar, en un enfoque de reducción de daños, podríamos decir que estos pensamientos suicidas forman parte de la vida de esta persona. ¿Cómo le apoyamos para que cambie su relación con esos pensamientos de una manera que le funcione mejor? ¿Cómo le ayudamos a reconocer que esos pensamientos tienen un mensaje o tienen menos poder que ellos?

Karin: Última pregunta.  En unas pocas palabras o frases, ¿Cuál es el punto de partida de tu trabajo, y qué quieres que sepan los oyentes sobre el apoyo a su Línea de Apoyo entre Pares?

Sera: Creo que gran parte de lo que estamos luchando es una pérdida de poder y control en nuestras vidas. Creo que gran parte de lo que intentamos hacer es reconocer la profunda pérdida de poder que supone que alguien diga: “Oye, este es tu diagnóstico”. Eso dice lo que te pasa y esto es lo que tienes que hacer al respecto, en lugar de dejar espacio para decir: “¿Qué te ha pasado?”. ¿Qué está sucediendo en tu vida, y qué significa eso para ti? Y hablemos de esto para que podamos apoyarte a dar ese significado y tener esa propiedad y recuperar ese poder. Si la gente no tiene ni siquiera ese poder para explorar sus propias experiencias y averiguar lo que significan para ellos, entonces es realmente difícil avanzar hacia un lugar diferente.

Notas:

  1. Warmline, podría ser traducida como línea de apoyo, en un sentido literal la traducción sería “línea cálida” pero esa traducción resulta un tanto confusa.
  2. El problema de la Atención en Crisis en estos casos, es que la mayoría de las veces se refiere a atención hospitalaria, internamiento involuntario o sobremedicación, alternativas las cuales la gente que recurre al Apoyo entre Pares buscan evitar; las líneas de atención en crisis llegan a recurrir a derivar a quienes les consultan a dichos servicios, en el caso de Wildflower esto se evita, siendo este un gran diferenciador en el apoyo que ofrecen.