27.8 C
Mexico
Inicio Blog Página 9

LONGCOVID Y DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL

0

LONGCOVID Y DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL

Cada vez es más evidente que el mundo se ha cansado de la pandemia. Cuando digo “el mundo”, en realidad quiero decir la gente… Eso, la gente se ha cansado de la pandemia y ha declarado una especie de batalla vs. la realidad, entonces las calles se han vuelto a llenar de personas, los lugares de “esparcimiento” empiezan a estar a reventar, las fiestas y reuniones sin protocolo ya son el pan(démico) nuestro de cada día.

El desgaste terminó por hacer de las suyas, pero también el capacitismo en el que una horda de personas que se sienten protegidas salen sin importarles las consecuencias que sus decisiones tiene sobre la salud de quienes, como yo, son personas de alto riesgo (enfermas, viejas, inmunosuprimidas). Si desde antes ya se sabía que nuestros cuerpos “no productivos” (aunque sean productivísimos) eran desechables para un Estado y sociedad eugenésicos, con la pandemia quedó más de manifiesto, estuvimos en sus cuentas desde el inicio, se esperaba contarnos entre las/os muertas/os…

Los hospitales donde se atendían las enfermedades crónicas de muchas de nosotras dejaron de darnos atención para proveer atención exclusiva a enfermas/os de covid; mi madre, por ejemplo, tiene ya casi dos años sin una consulta de rutina para su lupus eritematoso sistémico. Recién hoy en la mañana escuché en Aristegui Noticias (programa en vivo del 29 de octubre de 2021) que este año tenemos una cifra aproximada de más de 300 000 muertos por sobre las cifras de años anteriores a la pandemia. Trescientos mil muertos. ¿Quiénes son esas/os 300 000 muertas/os? ¿Murieron de covid? No, no murieron de covid, pero sí por covid. Los médicos ya han hecho esta denuncia, sus pacientes controlados dejaron de ser pacientes controlados debido a la falta de atención. Entonces, las personas con comorbilidades que no adquirieron covid de todos modos han tenido que estarse echando un round con la muerte estos dos años debido a la falta de atención, consultas, medicamentos, y hospitales o laboratorios que pudieran ser exclusivos para ellas… Insisto, estábamos en las cuentas, se contaba con que muriéramos.(1)

El Estado/sistema estaba preparado (y ni tanto, porque la estrategia fue nula y por lo tanto un fracaso pagado con cientos de miles de muertos) para defender/proteger a sus ciudadanas/os “productivas/os” en términos del capitalismo… Hubo una enorme apuesta por que quienes “tenían que morir” murieran.

Las personas discas o enfermas crónicas solemos representarle gastos al Estado, solo gastos, cero ingresos, (aunque muchas de nosotras producimos de miles de maneras, esa es la visión general), así que este virus eugenésico vino, efectivamente, “como anillo al dedo”… pero no esperaban la gran sorpresa del SARS-CoV-2, la pandemia dentro de la pandemia: el long covid.

¿Qué es el long covid? Para decirlo resumido, es una enfermedad nueva de aparentes características autoinmunes, celulares, hematológicas y vasculares, que le da a más del 30 % de las personas que hemos tenido covid y además es multisistémica. Es importante mencionar que esta la detona el covid sin importar el grado de gravedad con que lo haya adquirido la/el paciente y que puede darle a cualquier persona con o sin comorbilidades previas. Es decir, la cajita de pandora del covid (que se suponía que eugenésicamente libraría al sistema de discas y enfermas/os) trajo consigo millones de nuevas/os discapacitadas/os, que ahora estamos en condiciones de precarización, inmovilidad, dependencia y sin tratamiento…

Las/os pacientes hemos dado una batalla monumental para ser reconocidas/os y apenas ahora, casi dos años después, lo estamos logrando. Empieza a existir un movimiento mundial alrededor de nosotras/os y se empiezan a perfilar estudios.

El long covid tiene cerca de 200 síntomas registrados, algunas/os en un año, y medio hemos tenido intermitentemente hasta 70 de esos 200 síntomas y afortunadamente hay médicas/os ya dispuestos a creernos y acompañarnos en este duro proceso, pero hay algo que se está quedando muy atrás, porque suele ser un tema tabú y porque trae consigo una serie de estigmatizaciones segregativas: los efectos neurológicos, psicosociales y psiquiátricos del long covid. Y esos efectos son avasallantes, discapacitantes y han cobrado ya varias vidas.

El long covid, por su capacidad de atacar las células multisistémicamente, genera una serie de trastornos psicosociales que son de origen clínico: ansiedad, ideaciones suicidas, problemas del sueño, problemas neuronales.

Muchísimos de los pacientes solemos contarnos entre nosotros los niveles de ansiedad paralizante que nos atacan a diario, también nos acompañamos en ataques de pánico que apenas y logran ser controlables, pero esto no es algo que contemos a familiares y amigos, ¿por qué? Por lo de siempre: estigmatización y patologización.

Si desde un inicio la mayoría de nuestros síntomas fueron puestos en duda diciéndonos (absurdamente) que era “ansiedad”, ¿cómo es que alguien iba a tener la confianza de decirle a su médico de los ataques de pánico, las noches de insomnio, la niebla mental, la falta de concentración, la pérdida de vocabulario, etcétera?

Creo que quienes empezamos a notar que todo eso hacía parte de los síntomas fuimos las personas neurodivergentes, puesto que ya teníamos cierta experiencia en ello. En mi caso fue muy fácil darme cuenta de que los ataques de pánico no se parecían a ninguno que yo hubiera sentido, que la ansiedad venía con una especie de despersonalización que solo me había ocurrido una vez a causa de fármacos…

Esto tenía que ser clínico, fisiológico, no había de otra, ya fuese explicado por la disautonomía que causa el covid (que es básicamente tener afectado todo el sistema nervioso autónomo) o por los problemas de inflamación del nervio vago.

Fue difícil empezar a hablarlo con pacientes, más difícil aún hablarlo con doctores porque no desaprovechaban la oportunidad para decir “Entonces las taquicardias son por ansiedad”, y había que volver a empezar el cansado recorrido de demostrar los síntomas físicos para que fueran desestimados.

Algunas amistades se han acercado a preguntarme en privado sobre el tema, con temor de hacerlo público y de ser juzgadas, pero hay que hacerlo público, URGE hacerlo público, tal cual hemos hecho con los demás síntomas, porque requiere atención específica.

A la mayoría de pacientes que sufren de long covid les derivan a un psiquiatra que les medicaliza asumiendo, de entrada y sin mayores elementos, en una breve entrevista de 30 minutos, que lo que tienen es estrés postraumático… Esto se puede llegar a ver en pacientes que estuvieron hospitalizados, pero en pacientes con síntomas leves llevados en casa es realmente una burla apelar al estrés postraumático y a una medicalización que, cuando mucho, enmascarará la ansiedad clínica, pero sin averiguar el problema de origen y sin tratarlo.

Estamos hablando de un problema mayúsculo, cientos de miles de personas en sufrimiento emocional y con discapacidad psicosocial sin tener grupos de apoyo ni atención ni tratamientos adecuados. Cientos de miles de personas que se suman a las filas de la discapacidad psicosocial en un sistema que abandona a sus locos, que los patologiza, los manicomiza, los segrega. El problema es gravísimo y tenemos que hablar de ello, y más allá de hablarlo, necesitamos agruparnos de una vez, ver estrategias, ser autodidactas en el tema, enfrentar el asunto grupalmente, si no lo hacemos así, difícilmente seremos oídas/os.

Empieza a arrojarse alguna luz sobre las posibles causas de esos repentinos ataques de pánico o ansiedad que son incontrolables; recientemente se encontró virus vivo en el líquido encefalorraquídeo y se descubrió reducción de la masa encefálica, ambas cosas en pacientes con long covid,(2) lo que podría explicar las discapacidades psicosociales e intelectuales que muchos pacientes estamos experimentando. Ninguna de esas dos cosas se pueden verdaderamente tratar con un ansiolítico, ambas requieren rehabilitación, fármacos antivirales y tratamientos especializados que están a todas luces siendo ignorados.

¿Qué vamos a hacer con todas las personas que están en estos momentos en sufrimiento psíquico y emocional y que ni siquiera saben la causa? ¿Qué vamos a hacer con quienes se “culpan” por creer que es una ansiedad que deberían poder “controlar”, que aumentan la dosis de ansiolítico sin que esto les lleve a poder sentirse mejor?

Muchas de esas personas han perdido sus trabajos por no tener medios para controlar los ataques de pánico, algunas de esas personas han sido internadas (manicomizadas) por representar “un peligro para sí mismas” y otras se han suicidado. Ojo aquí, porque no estamos hablando de quienes se han suicidado en un pleno acto de consciencia al elegir sobre su muerte y su vida, estamos hablando de quienes, sobrepasados por detonantes neurológicos, se han matado estando fuera del pleno uso de su voluntad.

Este escrito es un llamado a todos los frentes.
Primero a los pacientes: Si tuviste covid y tiempo después has experimentado algo de lo que he mencionado aquí, acércate a los grupos de pacientes organizadas/os que estamos en las redes, podemos cobijarte y guiarte a partir de nuestras propias experiencias y en nosotras/os encontrarás un lugar seguro para tus dudas. También busca hacerte estudios neurológicos y no te quedes con la impresión de primera mano y desinformada de un psiquiatra que te mandará un ansiolítico.

Después a los médicos: Es urgente reconocer el daño neuronal celular que causa el long covid y como este causa discapacidad y sufrimiento psicosocial, hay que reconocer que es una emergencia (tanto como las miocarditis o pericarditis que causa la misma enfermedad), porque en esos casos también se corre riesgo de vida. No es estrés postraumático, es una manifestación clínica del ataque del virus y como tal debe ser tratado, ya se han probado ciertas rehabilitaciones (como la marcha nórdica), no con éxito total, pero sí como un apoyo que minimiza y permite cierta regeneración.

Ahora a la sociedad toda: Si conoces a alguien que tuvo covid o tiene long covid, y está viviendo en sufrimiento psíquico y teniendo alguna discapacidad intelectual, háblale de esto, acompáñale en la búsqueda de información, en la enunciación y verbalización, no le patologices y estigmatices con cosas como “échale ganas”, “tú puedes”, “te hace falta distraerte”, no hay ganas ni distracción que puedan reducir la cantidad de células afectadas del cerebro, tenlo en cuenta, lucha contra tu cuerdismo.

Y a los colectivos de Orgullo Loco y neurodivergencias varias: Súmense a estas filas, los necesitamos de nuestro lado para pedir protocolos homologados de investigación y por lo tanto de atención. En este caso, urge atención clínica y dar red y soporte a quienes se enfrentan a ataques de pánico, despersonalizaciones, discapacidades intelectuales y demás eventos completamente desconocidos para ellas/os. El acompañamiento es vital, así como la exigencia de investigación y tratamiento, antes que la patologización psiquiatrizante.

Solo en la medida en que abramos el tema, en que podamos irle dando a los pacientes espacios seguros para contar lo que les pasa sin temor, en la medida en que podamos ayudarles a recopilar información para saber de dónde provienen estos síntomas, en la medida en que reunamos información que permita a neurólogos hacer aproximaciones más certeras, podremos apoyar a todas esas personas que hoy ya son parte de las filas de la neurodiversidad.

Esto es un llamado urgente a toda la sociedad: hagamos comunidad porque esta es una bomba de tiempo de psiquiatrizaciones, sufrimiento y probables suicidios de miles de personas, recordemos que no solo lo propio nos compete y que nada del otro nos es ajeno…

(1): https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/10/17/covid-19-mexico-muertes-reconversion-hospitalaria-mortalidad/

(2): https://www.nature.com/articles/s41593-021-00926-1#Sec2

El Cuerdismo – Conversación con Alan Robinson

0
San Francisco de Asís con un emoticon sobre la cara, portada del libro El Cuerdismo de Alan Robinson

“quienes intentamos hacer arte tenemos la responsabilidad de compartir la belleza”

A mediados del mes pasado tuve el gusto de poder platicar con Alan Robinson acerca de su libro El Cuerdismo, su trayectoria profesional, su trabajo en el activismo y sobre la posibilidad de seguirnos pensándonos y cuestionándonos; una conversación que tuvo lugar a través del espacio virtual, una de las pocas ventajas que nos ha dado la situación actual, el poder unirnos a la distancia.

Alan Robinson nació en 1977 en Buenos Aires, Argentina. Egresó como licenciado y profesor de arte dramático. Trabaja como docente, escritor y director. Fue becario del Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro.

Ganó el premio «20 años de teatro social argentino». Fundó la compañía “Gota.Teatro” y la compañía “Los Hermanos”, de la cual actualmente es director.

 Publicó los libros “El eskape del panóptico”, “Actuar como loco”, “La ley de la locura”, “Jorgino”, “El cuerdismo” y «Teatro del viento». Realizó presentaciones, talleres y funciones en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Contribución al proceso de consulta regional “Del aislamiento, la invisibilidad y la segregación a la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad. Identificación y superación de los obstáculos para el éxito de la desinstitucionalización

0

Presentado al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el 15 de febrero 2021

SinColectivo es un grupo plural mexicano de Expertos por Experiencia y activistas en discapacidad psicosocial y Mad Culture creado en la Ciudad de México en 2019 y con alcance nacional que ha gestionado actividades que buscan generar procesos de sensibilización y participación de las personas con discapacidad psicosocial en la exigencia de sus derechos plenos.

A lo largo de la historia, nuestro colectivo ha sido estigmatizado y discriminado por no cumplir con parámetros de normalidad, funcionalidad y productividad. Hemos sido patologizados desde planteamientos que acaban justificando la restricción de nuestros plenos derechos, la imposición de medidas coercitivas y la privación de nuestra libertad al considerarse que nuestra existencia disruptiva es potencialmente peligrosa.

La actual contingencia sanitaria ante la pandemia de COVID-19 ha representado un mayor riesgo de contagio y muerte para las personas con discapacidad en general, y en particular para las que están institucionalizadas. Desde nuestra posición advertimos que es necesario implementar las siguientes acciones:

Kit de supervivencia para la salud mental, Capítulo 3: Psicoterapia: El enfoque humano del dolor emocional

0
Dos personas hablando dentro del contexto de una psicoterapia

Continuando con la iniciativa de Mad In America, estaremos publicando fragmentos traducidos del libro “Mental Health Survival Kit” del Dr. Peter Gotzsche. Las publicaciones se realizarán cada martes.

Conozco a psiquiatras de varios países que no utilizan fármacos psiquiátricos ni electroshock. Tratan incluso a los pacientes más perturbados con empatía, psicoterapia y paciencia. 1

El objetivo de los tratamientos psicológicos es cambiar un cerebro que no funciona bien hacia un estado más normal. Los fármacos psiquiátricos también cambian el cerebro, pero crean un tercer estado artificial -un territorio desconocido- que no es ni normal ni el estado de mal funcionamiento del que procede el paciente. 2

Esto es problemático porque no se puede pasar del tercer estado inducido químicamente a la normalidad, a menos que se reduzca la cantidad de fármacos, e incluso entonces, no siempre será posible, ya que el paciente podría haber desarrollado un daño cerebral irreversible.

Un enfoque humano del dolor emocional es muy importante, y los resultados del tratamiento dependen más de las alianzas terapéuticas que de si se utiliza psicoterapia o farmacoterapia. 3 Además, cuanto más de acuerdo estén médicos y pacientes sobre lo que es importante a la hora de curarse de la depresión, mejores serán los resultados en cuanto a afecto positivo, ansiedad y relaciones sociales. 4

Esquema anotado

0
Ilustración de varias manos alzadas, de distintos tonos, representando equidad, igualdad, tolerancia.

Vivir de forma independiente y ser incluido en la comunidad: Directrices sobre la desinstitucionalización de las personas con discapacidad, incluso en situaciones de emergencia.

La versión original puede consultarse en: https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRPD/Pages/CRPDIndex.aspx

Origen, proceso y finalidad de las Directrices

Esta sección describe cómo se originó el proyecto de Directrices, el proceso que condujo a las mismas y su principal objetivo.
  1. Origen y objetivo de las Directrices
  2. Origen de las Directrices:
    1. Las violaciones de los derechos humanos denunciadas al Comité durante la pandemia de COVID 19 han provocado un mayor aislamiento, marginación, exclusión e institucionalización.
    1. Proceso de elaboración de las directrices
  3. Informe del Observatorio de los Derechos de los Discapacitados de COVID-19[1] al Comité sobre el estudio mundial de las violaciones de los derechos humanos durante la pandemia de COVID 19.
  4. Decisión del Comité de crear un Grupo de Trabajo sobre Desinstitucionalización (23ª sesión).
  5. Siete consultas regionales dirigidas a personas con discapacidad y sus organizaciones.
  6. Resultados de las consultas regionales preparadas por la Secretaría del Comité.
  7. Esquema anotado de las Directrices elaborado por el Grupo de Trabajo del Comité con el apoyo de un consultor. El Grupo de Trabajo recibió aportaciones de la Coalición Mundial sobre la Desinstitucionalización[2].
    1. Comprensión limitada por parte de los Estados parte y otros actores sobre el derecho de las personas con discapacidad a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad (artículo 19).
  8. Objetivo:
    1. Complementar la Observación General nº 5 del Comité proporcionando orientaciones concretas a los Estados Partes y a otros agentes sobre cómo llevar a cabo procesos de desinstitucionalización, incluso en situaciones de emergencia, en consonancia con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Proyecto de Directrices sobre la desinstitucionalización de las personas con discapacidad, incluso en situaciones de emergencia

0
Signo de exclamación en color rojo, dentro de un círculo

Esta es una traducción no oficial, la versión original puede consultarse en: https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRPD/Pages/CRPDIndex.aspx

En septiembre de 2021, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad adoptó un índice anotado de sus Directrices sobre la desinstitucionalización de las personas con discapacidad, incluso en situaciones de emergencia. El proceso de elaboración de las Directrices comenzó a finales de 2020 y ha continuado durante 2021. El esquema describe el contenido de las Directrices, actualmente en preparación. A finales de 2021 se publicará una versión preliminar de las Directrices, con una convocatoria para la presentación de propuestas por escrito a todas las partes interesadas.

Las Directrices se basarán en las obligaciones de los Estados Partes, de conformidad con el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad), la Observación General nº 5 (2017) del Comité sobre el artículo 19, y las Directrices del Comité en virtud del artículo 14. Las directrices proporcionarán más orientaciones concretas para aplicar el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad y serán una herramienta para apoyar a los Estados partes y a otras partes interesadas, en la superación del aislamiento, la segregación y la discriminación de los niños y adultos con discapacidad.

Voces desmedicalizadoras: “Amor, odio y respeto” a los psicofármacos

0
Un aparador lleno de medicamentos

Publicado originalmente en Mad In Brasil

Las investigaciones en salud mental -especialmente las que investigan los efectos positivos y negativos de las drogas psicoactivas en la vida de los usuarios- desde mediados del siglo XX hasta hoy, privilegian el monopolio de la visión psiquiátrica, de los llamados especialistas. Menos del 1% de los estudios contemplan la experiencia subjetiva de los usuarios que son los efectivamente afectados por el consumo de estas drogas.  Por lo tanto, todo lo que hoy sabemos sobre los fármacos psiquiátricos fue contado desde el punto de vista de quienes los prescriben y no de quienes los consumen, dentro de un sistema que, de antemano, parece cerrado a la contestación y cuya legitimidad se impone como incuestionable.

Sin embargo, desde finales del siglo XX, un movimiento internacional de usuarios y supervivientes de la psiquiatría empezó a cobrar fuerza en el mundo y hoy podemos asistir a la apertura de espacios donde pueden surgir otras voces. Son las voces de los que hasta entonces eran silenciados, considerados pasivos, “pacientes”, pero que ahora luchan por tomar el protagonismo de sus vidas, como ciudadanos con derechos. En Brasil, esto sólo fue posible tras la Reforma Psiquiátrica y la creación del modelo de atención psicosocial. Los representantes de las asociaciones locales y municipales, generalmente vinculados a un CAPS, forman parte de los debates sobre salud mental en el ámbito de la ciencia y la formación de políticas públicas.

Así, el lema “Nada sobre nosotros, sin nosotros”, se ha convertido en una importante bandera de lucha que define el protagonismo de la persona con discapacidad en los debates científicos e institucionales en el ámbito de la salud mental. Muchos son los que vienen a contar un poco de sus historias con la esperanza de que sus relatos puedan contribuir de alguna manera a la vida de otras personas que también pasan por situaciones de sufrimiento psíquico. Vanessa es una de ellas.

El inicio del “problema”: el primer contacto con la psiquiatría y los psicofármacos

Usuaria de la RAPS – red de atención psicosocial, y vinculada a la “Associação AlegreMente”, Vanessa, actualmente de 28 años, experimentó situaciones difíciles en la vida desde muy joven. Cuando tenía 6 años fue abusada sexualmente por un adolescente de su comunidad, un hecho que ocultó a todo el mundo durante toda su infancia y que sólo ahora, de adulta, pudo revelar a un psicólogo. Su padre tenía serios problemas de alcoholismo y después del trabajo siempre se iba al bar, mientras que su madre trabajaba todo el día, volviendo a casa sólo alrededor de las 10 de la noche. La pareja se peleaba mucho delante de sus hijos, que con Vanessa suman seis.  Los mayores empezaron a trabajar muy jóvenes para ayudar en el presupuesto de la casa y así los más pequeños crecieron cuidando de los demás. Aun así, Vanessa considera que siempre fue una buena estudiante en la escuela, aunque a menudo le resultaba difícil mantener el ritmo. Pero mientras sus hermanas jugaban al aire libre, ella prefería quedarse en casa trasteando con el ordenador. Se sentía muy cerrada al mundo. Nunca tuvo muchos amigos. Tuvo dificultades en el proceso de socialización.

La primera vez que Vanessa sintió que vivía una experiencia más intensa de sufrimiento psíquico y emocional fue a los 15 años, cuando su familia le asignó el cuidado de su abuela materna, diagnosticada con demencia y enfermedad de Alzheimer. Vanessa cuenta que ni su madre ni sus otros diez hijos parecían preocuparse mucho por la situación: “¡Se limitaron a criticar y a convertirla en un infierno!”, dijo. En su relato, llama la atención la preocupación por su bienestar y el amor por su abuela, a pesar de haber vivido muchas situaciones violentas en las que su abuela la golpeaba o la pellizcaba. En el último año de instituto, al no poder conciliar la difícil rutina como cuidadora y todas las exigencias de la vida escolar, Vanessa abandonó sus estudios y comenzó a dedicarse por completo a su abuela. Desde la hora de levantarse hasta la hora de acostarse.

Fue cuando, a los 19 años, tras un gran brote de su abuela, Vanessa se sintió embargada por una profunda tristeza y estuvo tres días sin poder salir de la cama, ni siquiera para bañarse. Sólo quería dormir, lo único que podía hacer era llorar y decir que no podía aguantar más: “¡Eso fue cuando reventé mi olla a presión! Unos días más tarde, su madre, preocupada, la llevó al centro de salud local, donde Vanessa tuvo su primer contacto con un psiquiatra y su primera experiencia con fármacos psicotrópicos. La abuela, por su parte, fue remitida por sus hijos a una clínica asistencial, donde murió una semana después. Este suceso fue especialmente traumático para Vanesa que, por si no fuera suficiente el sentimiento de duelo y toda la situación de sufrimiento psíquico que ya estaba atravesando, empezó a culparse también de la muerte de su abuela.

La primera persona que le recetó la medicación psiquiátrica, fluoxetina (antidepresivo), fue el médico de familia que la recibió en la clínica. Sin embargo, Vanessa no mostró ninguna mejora a lo largo de las semanas, al contrario, se sentía cada vez peor, se hacía daño e intentó suicidarse varias veces. Sólo después de mucha insistencia por parte de su madre, entonces, la derivaron al psiquiatra de la clínica que pronto le dio el diagnóstico de depresión y le recetó una nueva medicación: diazepam (un ansiolítico). Poco después, Vanessa fue derivada al CAPS – Centro de atención psicosocial.

Sobremedicalización en el CAPS: psicofármacos y efectos secundarios

En sus dos primeros años como usuaria del sistema de salud mental, Vanessa no pudo hacer absolutamente nada por sí misma. Siempre estaba acompañada por su madre y su hermana. En el CAPS, el primer psiquiatra que la vio le recetó mucha medicación.  Allí también se le diagnosticó un trastorno bipolar con brotes psicóticos. Pasó por la experiencia de escuchar voces: a veces eran voces que le decían que se suicidara, especialmente cuando veía a su padre borracho, y otras eran voces que argumentaban en contra, pidiéndole que no lo hiciera. Esas voces la seguían a todas partes. Vanessa tomó entre 10 y 12 pastillas al día durante este periodo.

Vanessa cuenta haber vivido un verdadero drama por los efectos secundarios de los medicamentos prescritos. Recuerda, por ejemplo, que tenía mucho sueño durante el día y no se sentía animada a participar en las actividades propuestas en el CAPS, mientras que por la noche no podía dormir, a veces no dormía más de 2 horas por noche. Según ella, la risperidona (antipsicótico) le hacía temblar el cuello y torcer la boca, entre otras sensaciones desagradables. El ácido valproico, una vez ingerido, Vanessa sintió como si algo le explotara en el estómago provocándole náuseas y vómitos constantes: “¡Acabo de andar con el cubo!”. Este cubo, que aparece varias veces en nuestra conversación, se refiere a un recipiente con el que tenía que salir a la calle, ya que era habitual que tuviera sensación de náuseas y vómitos, como efecto de la medicación. En el transcurso del tratamiento, esta misma hermosa joven que estaba narrando su historia, había ganado mucho peso. Más de 70 kg, alcanzando un máximo de 155 kg. Un exceso de peso que pronto consiguió perder junto con la reducción de la medicación. Por lo tanto, Vanessa estaba lidiando en ese momento con una fuerte ansiedad y atracones, mientras estaba bajo el efecto de varios medicamentos psiquiátricos. Aunque critica el exceso de medicación que recibió en el CAPS, le da mucha importancia a este espacio, así como a la asociación, que le permitió conocer a sus colegas, compañeros y activistas.

Vanessa nos presenta de forma espontánea una narración de elaboración subjetiva sobre su experiencia con los psicofármacos. Se refiere a la tríada: amor, odio y respeto. Reconoce, en este sentido, haber vivido tres fases en los últimos cinco años: la del amor, ya que cree que sin la intervención del medicamento probablemente se habría suicidado. De este modo, admite que en un momento dado la medicación le salvó la vida. La fase de odio, que comenzó en 2017, dos años después del inicio del tratamiento, que se debió a los problemas derivados de los efectos secundarios de los distintos medicamentos que estaba tomando. Vanessa dice que, en ese momento, empezó a cuestionar el uso de los fármacos psicotrópicos, sintió curiosidad por sus beneficios y daños, y comenzó a informarse mejor sobre ellos.

También durante este periodo, Vanessa hizo algunas lecturas del filósofo Foucault, gran crítico de la psiquiatría moderna, y empezó a interesarse por los prospectos de los medicamentos que ingería y a relacionar ciertas sensaciones que tenía con los efectos secundarios que se enumeraban:

Entonces empecé a cuestionar al psiquiatra. Sigo vomitando, sigo ansioso, sigo triste, sigo sin hacer nada con mi vida.

Sentía que las drogas le hacían más daño que bien. Sin embargo, el psiquiatra no tuvo en cuenta sus quejas y sólo le pidió que siguiera con “su mesita”, amenazándola con responsabilizarla sólo a ella si le ocurría algo malo.

Iniciativa desmedicalizadora e inicios de superación: empoderamiento, autogestión y militancia

En 2018, Vanessa dice que comenzó su fase de respeto a los psicofármacos, cuando empezó a reducir la medicación, pero siempre sintiéndose advertida de la posibilidad de tener que volver a tomarlos en la ocurrencia de crisis mayores. Nunca motivó, en este sentido, a ninguno de sus compañeros de la red a dejar de tomar los medicamentos, porque reconoce la gravedad del asunto: hay vidas en juego, pero también sabe que inspira a los demás por su proceso de crecimiento y logro de autonomía (hablando de empoderamiento y autogestión). Aun así, Vanessa cree firmemente que los medicamentos psiquiátricos, debido a sus fuertes efectos secundarios, sólo deben tomarse en momentos de crisis y no de forma continuada, como suele practicarse en el CAPS.

Fue a principios del 2018 que comencé a cuidarme, este cuidado que digo es hacer todo un tratamiento desde psicólogo, con nutricionista, la caminata, el auricu (auriculoterapia), todo bien. Durante todo un año cuidándome, conseguí perder peso, pero sin ningún tipo de medicamento, comiendo bien, a las horas adecuadas, sin presiones, cuidando mi peso, mi dieta, cuidando mi cabeza.

Así pues, en contra de las prescripciones de los médicos y a escondidas también de su familia, Vanesa decidió disminuir su medicación por su cuenta, pero lo hizo de forma bastante gradual, demostrando una fuerte conexión con sus procesos subjetivos y con sus vulnerabilidades. “Me estaba poniendo a prueba”. En primer lugar, retiró los que causaban efectos secundarios más graves, como el ácido valproico. Vanessa lamenta profundamente haber tenido que hacerlo sola, y argumenta que hubiera sido mucho mejor que el psiquiatra, que la atendía en ese momento, hubiera considerado y acogido sus quejas, sentimientos y opiniones, y hubiera establecido junto con ella una estrategia de retirada. Ella pregunta:

¿Por qué no me escuchan, si yo era el que estaba allí con el cubo (vomitando), queriendo sólo dormir (…) sintiendo el dolor de casi no poder pasar el torniquete (del autobús)? Acabo de escuchar: “¡Yo soy el médico aquí y tendrás que tomar lo que te estoy dando!

Dice que el paso, el punto de inflexión para el proceso de desmedicalización se produjo con la entrada de una voluntaria en el CAPS, que se acercó al grupo a través de la asociación AlegreMente y que enseñó a Vanessa y a sus compañeras sobre el empoderamiento. La voluntaria nunca recomendó la retirada de la medicación, pero era una persona muy acogedora y alentadora, hablaba mucho con todos los usuarios, ayudándoles a trazar sueños, planes y metas. Vanessa cree, por tanto, que fue gracias al trabajo con Alessandra y a “un PTS bien hecho”: un plan de actividades terapéuticas (PTS) diversificado y en grupo, que pudo dejar las constantes “quejas de la vida” y empezar a buscar actividades en las que se sintiera útil.

Cuenta que tenía mucho miedo porque constantemente escuchaba a los profesionales del CAPS que si los usuarios dejaban de tomar el medicamento, se volverían locos. Era una forma de obligarles a tomar los medicamentos según el calendario prescrito. Entre el grupo se habló mucho de los malos tratos en el IPQ (hospital psiquiátrico) y todos temían una eventual hospitalización. Así que Vanessa reflexionó y decidió un proceso muy gradual de retirada de la medicación. Pero este proceso tenía que hacerse solo. Dice que sintió, como efecto de la retirada de la medicación, muchas palpitaciones en el pecho, pero que estaba advertida de este síntoma porque conocía mejor los prospectos de los medicamentos.

Durante y después del proceso de abstinencia de drogas, Vanessa continuó con las sesiones de psicoterapia individual, la participación en grupos terapéuticos y se involucró fuertemente en la militancia, buscando espacios para hablar de salud mental con el fin de sensibilizar a la gente a través de su historia y poder ayudar a otros que han pasado por problemas similares. Actualmente estudia Archivología en la UFSC, dice que está haciendo un trabajo en el que utiliza a Michel Foucault como referencia teórica y que aprovecha todos los espacios que puede para hablar de salud mental.

Prácticas de libertad y construcción de subjetividades más autónomas: trazando nuevos caminos

Actualmente, Vanessa admite que la locura ha sido lo mejor que le ha pasado en la vida, porque ahora se siente ella misma. Valora su historia y ve la experiencia de la locura como algo que estructura su identidad, una experiencia a partir de la cual resignifica su existencia. Fue psiquiatrizada cuando aún era una adolescente, inducida a tomar innumerables medicamentos que no le aportaron mejoras efectivas, al contrario, la perjudicaron en varios aspectos: fisiológico, psíquico, emocional y social.

De la curiosidad al sentido crítico, Vanessa comenzó a cuestionar la relación de conocimiento-poder en la que se sitúa el médico psiquiatra. Tratando de imponer su discurso como la única verdad, una verdad que se atribuye como una forma de dominación. Fue contra esa relación de dominación y opresión que Vanessa cree haberse rebelado y aprendido a tejer caminos más autónomos en la construcción de su subjetividad. Algo de lo que está muy orgullosa y que desea compartir.

La posibilidad de participar en grupos terapéuticos, de compartir pensamientos y sentimientos con otros y también de escuchar otras experiencias de personas en sufrimiento psíquico-emocional fue fundamental para su tratamiento. Estos grupos tienen lugar en varios espacios: en los CAPS, en las asociaciones de usuarios, familiares y simpatizantes, y también en el CESUSC. Destaca, por ejemplo, el efecto terapéutico del grupo de yoga, que le enseñó la importancia de la respiración para controlar la ansiedad, y que, en consecuencia, le aportó importantes mejoras en su relación con la comida y con su cuerpo. Afirma que todavía hoy tiene ansiedad. Sin embargo, ahora con una nueva comprensión de la situación, se retrae, hace un ejercicio de respiración, reflexiona, trata de encontrar el origen y, si no puede, se limita a decirse a sí misma que la ansiedad pasará, por lo que puede calmarse poco a poco. También utiliza un collar con aceite esencial de lavanda, otra herramienta que ha favorecido su bienestar.

En cuanto a la militancia, su principal lucha es, por tanto, por el crecimiento y fortalecimiento de estos espacios y también por los derechos y deberes de los usuarios de la red. También admite que la militancia fue muy terapéutica para ella: “¡Fue donde me recuperé! Como siempre le ha gustado la informática y la investigación, Vanessa empezó a buscar y llevar nueva información a los grupos, lo que le ayudó a sentirse cada vez más útil. En el proceso, admite haber desarrollado un sentido crítico y siempre hace constar su opinión.

Desde hace más de un año sin tomar medicamentos psiquiátricos, pero aún presente en el CAPS y haciendo tratamientos alternativos, Vanessa fue invitada recientemente a formar parte de una mesa redonda en el Encuentro de Salud Mental de Santa Catarina (2019 – Florianópolis), compuesta además de ella por académicos y profesionales de este campo de estudios. Por su discurso, en esa ocasión, tuvimos la oportunidad de conocer un poco de su historia. Más tarde, teniendo en cuenta la importancia de los estudios sobre la desmedicalización en el ámbito de la salud mental, nos sentimos obligados a invitar a Vanessa a una entrevista y ella aceptó de buen grado la invitación.

Una importante reflexión sobre el modelo actual de atención a la salud mental

La medicalización, ya analizada por autores como Ivan Illich, Peter Conrad, Robert Whitaker y Thomas Szasz entre otros, puede generar graves procesos iatrogénicos, como pudimos observar con el informe sobre los efectos secundarios de los medicamentos psiquiátricos realizado por Vanessa. Estos efectos pueden ser extremadamente perturbadores y pueden descartar cualquier posibilidad de una mejora efectiva en términos de salud mental y bienestar para aquellos que se ven obligados o forzados a aceptar la prescripción de fármacos psiquiátricos. Si el RAPS y el CAPS se construyeron para sustituir el modelo manicomial, con el objetivo de desinstitucionalizar la locura y a los locos, y en este sentido posibilitar una vida más digna para quienes padecen algún tipo de sufrimiento psíquico mayor, es válido cuestionar a partir del relato biográfico de Vanessa, hasta qué punto se puede decir que estamos logrando alcanzar tales objetivos y enfrentar la lógica de la medicalización. La narración de Vanessa deja claro que, en su caso, fueron varios años de sufrimiento, precisamente como consecuencia de las prescripciones psicofarmacológicas recibidas. No conoce, en su universo social, a otras personas que hayan conseguido abandonar por completo los medicamentos.

Ejemplos como el de Vanessa, que en cierta medida superan la lógica medicalizadora al subvertir el saber-poder impuesto en la relación psiquiatra-paciente y al comprometerse en la lucha (colectiva) por construcciones más autónomas de las subjetividades, no pueden sino reforzar la importancia de los estudios sobre la desmedicalización en el campo de la salud mental. Al sacar a la luz la voz y, por tanto, la experiencia subjetiva que los pacientes psiquiátricos han tenido a lo largo de su historia con los psicofármacos y con el sistema de salud mental en general, creemos que podemos contribuir a enriquecer el debate en torno a este tema.

…..

Este texto es el resultado de una entrevista realizada a Vanessa por la Prof. Dra. Sandra Caponi y la estudiante de doctorado Letícia H. Amaral*, ambas miembros del NESFHis – Núcleo de Estudos em Sociologia, Filosofia e História das Ciências da Saúde de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC).

Letícia Hummel do Amaral es socióloga con un máster en sociología y actualmente está haciendo el doctorado en sociología en la Universidad Federal de Santa Catarina.

Kit de supervivencia para la salud mental, Capítulo 2: ¿Está la psiquiatría basada en la evidencia? (Parte 9)

0

Continuando con la iniciativa de Mad In America, estaremos publicando entregas traducidas del libro Mental Health Survivial Kit and Withdrawal From Psychiatric Drugs, del Dr. Peter C. Gotzsche. Las publicaciones se realizaran cada martes.

El uso de píldoras para la depresión en niños se redujo un 41% en Dinamarca

Aquí llega un pequeño atisbo de esperanza en desafío al agujero oscuro de la psiquiatría, que absorbe todo el pensamiento racional como los agujeros negros del cosmos absorben todo lo que se acerca a ellos.

Es posible revertir las tendencias cada vez mayores en el uso de fármacos psiquiátricos si se es tan tenaz como lo fue John Read en relación con la Real Sociedad de Psiquiatría del Reino Unido.

Debido a la preocupación por el riesgo de suicidio, la Junta Nacional de Salud danesa recordó a los médicos de familia en el verano de 2011 que no debían recetar píldoras para la depresión a los niños, lo cual era tarea de los psiquiatras. 168 Al mismo tiempo, empecé a advertir enérgicamente sobre el riesgo de suicidio de las píldoras. Repetí mis advertencias innumerables veces en los años siguientes en la radio y la televisión, y en artículos, libros y conferencias.

Comenzó con una entrevista con el director general de Lundbeck, Ulf Wiinberg, quien, en 2011, afirmó que las píldoras para la depresión protegen a los niños contra el suicidio. La entrevista tuvo lugar mientras el socio estadounidense de Lundbeck, Forest Laboratories, negociaba una indemnización con 54 familias cuyos hijos se habían suicidado o habían intentado suicidarse bajo la influencia de las píldoras para la depresión de Lundbeck. En otro lugar he descrito el comportamiento irresponsable de Lundbeck, también en relación con un artículo que publiqué sobre la entrevista. 4

En Noruega y Suecia no ha habido iniciativas de este tipo. El número de niños en tratamiento aumentó un 40% en Noruega (0-19 años) y un 82% en Suecia (0-17 años) de 2010 a 2016, mientras que disminuyó un 41% en Dinamarca (0-19 años) a pesar de que los profesores de psiquiatría también en Dinamarca siguieron propagando sus falsas afirmaciones de que las pastillas para la depresión protegen a los niños contra el suicidio. 169

El Consejo Nacional de Salud danés había emitido varias advertencias contra el uso de píldoras para la depresión en niños antes de 2011. Por lo tanto, creo que es principalmente debido a mi tenacidad que el uso se redujo en Dinamarca. Digo esto para animar a la gente a luchar por una buena causa. A pesar de las formidables probabilidades, es posible cambiar las cosas en la psiquiatría para mejor. No mucho, pero no debemos abandonar la lucha.

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

El número necesario para tratar es muy engañoso

Es habitual en los artículos de investigación psiquiátrica mencionar el número de pacientes que hay que tratar (NNT) para beneficiar a uno de ellos. Los psiquiatras mencionan el NNT todo el tiempo como prueba de que sus medicamentos son muy eficaces. Pero el NNT es tan engañoso que deberías ignorar todo lo que leas sobre él.

Técnicamente, el NNT se calcula como la inversa de la diferencia de riesgo (en realidad es una diferencia de beneficio), lo cual es muy sencillo. Si el 30% ha mejorado con el fármaco y el 20% con el placebo, el NNT = 1/(0,3-0,2) = 10. Estos son los principales problemas:

En primer lugar, el NNT se deriva de ensayos gravemente defectuosos, con retirada en frío en el grupo de placebo, cegamiento insuficiente y patrocinio de la industria con publicación selectiva de resultados positivos y tortura de datos.

En segundo lugar, el NNT sólo tiene en cuenta a los pacientes que han mejorado en una cantidad determinada. Si un número similar de pacientes se ha deteriorado, no habría NNT, ya que sería infinito (1 dividido por cero es infinito). Por ejemplo, si un fármaco es totalmente inútil y sólo hace que la condición después del tratamiento sea más variable, de modo que hay más pacientes que mejoran y más pacientes que se deterioran que en el grupo de placebo, el fármaco seguiría pareciendo eficaz según el NNT porque habría más pacientes en el grupo del fármaco que en el grupo del placebo.

En tercer lugar, el NNT abre la puerta a un sesgo adicional. Si el punto de corte elegido para la mejora no produce un resultado que guste al departamento de marketing de la empresa, pueden probar otros puntos de corte hasta que los datos se confiesen. Este tipo de manipulaciones con los datos durante el análisis estadístico, en el que los resultados preestablecidos se cambian después de que los empleados de la empresa hayan visto los datos, son muy comunes. 4,51,101,184

Mi grupo de investigación lo demostró en 2004 comparando los protocolos de los ensayos que habíamos obtenido de los comités de revisión ética con las publicaciones de los ensayos. Dos tercios de los ensayos tenían al menos un resultado primario que se había cambiado, introducido u omitido, mientras que el 86% de los autores de los ensayos negaron la existencia de resultados no comunicados (no sabían, por supuesto, que teníamos acceso a sus protocolos cuando preguntamos). 184 Estas graves manipulaciones no se describieron en ninguna de las 51 publicaciones.

En cuarto lugar, el NNT sólo se refiere al beneficio e ignora por completo que los fármacos tienen daños, que son mucho más seguros que sus posibles beneficios.

En quinto lugar, si los beneficios y los daños se combinan en una medida de preferencia, no es probable que se pueda calcular un NNT porque los medicamentos psiquiátricos producen más daños que beneficios. En este caso, sólo podemos calcular el número necesario para dañar (NNH). Los abandonos durante los ensayos de píldoras para la depresión lo ilustran. Dado que un 12% más de pacientes abandonan el fármaco que el placebo114 , el NNH es 1/0,12, es decir, 8.

Los plateados del Reino Unido no tuvieron en cuenta ninguno de estos defectos cuando afirmaron que las píldoras para la depresión tienen un efecto impresionante sobre la recurrencia, con un NNT de alrededor de tres para prevenir una recurrencia. 182 No es de extrañar que los pacientes quieran volver a tomar el fármaco cuando sus psiquiatras los han arrojado al infierno de la abstinencia aguda al sustituir repentinamente su medicamento por un placebo. Como sólo se necesitan dos pacientes para conseguir uno con síntomas de abstinencia,57 no puede existir un NNT para prevenir la recurrencia, sólo un NNH para dañar, que es dos.

Tampoco puede existir un NNT en otros ensayos de depresión, ya que la diferencia entre el fármaco y el placebo en los ensayos defectuosos es de aproximadamente un 10%,4 o un NNT de 10, que es mucho menor que el NNH. Por ejemplo, el NNH para crear problemas sexuales es inferior a dos para las píldoras contra la depresión.

Se pueden presentar argumentos y ejemplos similares para todos los medicamentos psiquiátricos. Por lo tanto, el NNT en psiquiatría es falso. No existe.

Electroshock

Como este libro trata de los fármacos, no diré mucho sobre el electroshock. 4 Algunos pacientes y psiquiatras dicen que puede tener un efecto espectacular. Esto podría ser cierto, pero el efecto medio es menos impresionante, y si el electroshock fuera eficaz, la gente no necesitaría recibir una larga serie de descargas, como suele ocurrir. Además, el efecto de las descargas no dura más allá del periodo de tratamiento, y el electroshock “funciona” provocando daños cerebrales, lo que da miedo. 4

Una vez me preguntaron en una reunión cuál era mi opinión sobre una mujer que estaba tan deprimida que apenas se podía contactar con ella, pero que pedía un vaso de agua después de un electroshock. Dije que, puesto que se trataba de una anécdota, respondería con una anécdota. Una vez me pidieron que atendiera a un hombre recién ingresado, un alcohólico inconsciente. Como tenía que descartar una meningitis, intenté introducir una aguja en su espalda para puntear el líquido cefalorraquídeo para realizar una microscopía y un cultivo. Me costó mucho entrar y le di varias veces en el hueso. De repente, el borracho exclamó en voz alta “¡Maldita sea, deja de pincharme en la espalda!”

¿Había causado un milagro con mi aguja y curado al tipo? No. En la sanidad pasan cosas raras todo el tiempo. ¿Podría haber despertado a la mujer profundamente deprimida con mi aguja? Quién sabe, pero ¿por qué no?

Los psiquiatras suelen decir que el electroshock puede salvar vidas, pero no hay documentación fiable para esta afirmación, mientras que sabemos que el electroshock puede matar a las personas. 4 Además, puede provocar una pérdida de memoria grave y permanente, algo que los principales psiquiatras niegan ferozmente que pueda ocurrir,4,23 aunque está bien documentado que el electroshock provoca una pérdida de memoria en la mayoría de los pacientes. 4,185-187

Me parece totalmente inaceptable que se pueda imponer el electroshock a los pacientes en contra de su voluntad, porque algunos pacientes morirán, aproximadamente 1 por cada 1000,186 y otros sufrirán daños cerebrales graves e irreversibles. 4,23

  1. No deberías tomar medicamentos psiquiátricos. La única excepción que puedo imaginar es una situación aguda gravemente perturbada en la que puede necesitar descansar.
  2. Si tienes suerte y tienes un buen psiquiatra que entiende la falibilidad de los diagnósticos psiquiátricos y que los fármacos o el electrochoque no son la solución a tu problema, sigue hablando con este médico.
  3. No aceptes el electroshock. No es curativo, y algunos pacientes mueren o sufren daños cerebrales graves y permanentes que reducen su memoria y otras funciones cognitivas.

Si usted, después de haber leído todo lo anterior, cree que la psiquiatría está basada en la evidencia y que los psiquiatras, en general, saben lo que hacen, y que, por lo tanto, quiere consultar a uno que no conoce, le deseo buena suerte. La necesitará.

Psicodélicos – La nueva locura psiquiátrica

0
parte inferior de la cara un hombre con una pastilla en la lengua

Publicado originalmente por Mad In Brasil

Los psicodélicos están cada vez más de moda, pero ¿son algo más que una poderosa forma de aceite de serpiente, o algo diferente a una experiencia recreativa? ¿Tienen algún beneficio objetivo para la salud? ¿Podemos estar seguros de que están a salvo? Hay que responder urgentemente a estas preguntas, ya que el número de personas seducidas o persuadidas para consumir estas drogas va en aumento. Aquí llamo la atención sobre algunas de las cuestiones que plantea la actual popularidad de estos medicamentos.

Los psicodélicos originales incluyen la psilocibina, el ingrediente activo de las “setas mágicas” y la dietilamida del ácido lisérgico, conocida popularmente como LSD. Las drogas recreativas MDMA (éxtasis) y ketamina tienen algunos efectos similares a los de los psicodélicos, en el sentido de que el estado de alteración que producen es similar al de un viaje.

Los psicodélicos se recomiendan ahora para tratar una lista creciente de problemas, como la depresión, la ansiedad, la adicción, el trastorno de estrés postraumático, el dolor crónico y la angustia asociada a tener una enfermedad terminal. Los libros sobre ellos se han convertido en bestsellers y varias fundaciones promueven y financian la investigación sobre psicodélicos, presumiblemente con la esperanza de que pronto se autorice su uso médico.

La ketamina, que suele administrarse por vía intravenosa, ya se ofrece en numerosas clínicas privadas de EE.UU., y se han abierto varias en el Reino Unido, incluida al menos una proporcionada por el NHS (aunque el tratamiento tiene que pagarse de forma privada). Esto es posible porque la ketamina está autorizada como anestésico y, por lo tanto, puede reutilizarse para otros usos médicos. La escetamina, un isómero de la ketamina en forma de aerosol nasal, ha sido autorizada para el tratamiento de la depresión resistente al tratamiento en los Estados Unidos, el Reino Unido y Europa.

La lógica de esta tendencia es confusa y contradictoria. Por un lado, los psicodélicos se promueven como ayudas en el proceso de psicoterapia a través de las percepciones que puede generar el “viaje” o la experiencia inducida por estas drogas; por otro lado, las drogas psicodélicas representarían un tratamiento médico específico para diversos trastornos al corregir las deficiencias cerebrales subyacentes.

En una entrevista publicada en Nature, el psicofarmacólogo e investigador psicodélico David Nutt sugiere que los psicodélicos “desconectan partes del cerebro relacionadas con la depresión” y “reinician los procesos de pensamiento del cerebro” a través de sus acciones sobre los receptores corticales 5-HT2A. Otros afirman que aumentan la “conectividad” del cerebro. El sitio web de la Universidad John Hopkins afirma que ofrecen la promesa de “tratamientos farmacológicos de precisión adaptados a las necesidades específicas de cada paciente”. Todas estas afirmaciones son pura especulación.

Algunos promotores se refieren a los psicodélicos como “antibióticos de la mente”, argumentando que el tratamiento psicodélico es “curativo”, ya que sólo requiere una o dos “sesiones de dosis”, en comparación con el tratamiento a largo plazo que requieren los antidepresivos o la psicoterapia. Este es un importante argumento de venta para lo que es una terapia costosa. En realidad, los psicodélicos no producen las curas milagrosas que la gente espera, como confirma la experiencia con la ketamina. Algunas personas pueden sentirse un poco mejor después de un tratamiento, y luego el efecto desaparece y vienen a por otro y otro, y se asientan en el tratamiento a largo plazo, al igual que las personas que toman antidepresivos.

La esketamina, el isómero de la ketamina suministrado en un aerosol nasal, ha sido lanzada por Janssen y está claramente pensada como un tratamiento a largo plazo, con ensayos aleatorios y proclamando sus efectos de “prevención de recaídas” (para una crítica de esta y otras investigaciones sobre la esketamina, véase un blog anterior). El concepto de microdosificación con LSD u otros psicodélicos sigue el mismo principio, promoviendo la idea de que pequeñas dosis de las drogas, tomadas diariamente, mejoran el estado de ánimo, la creatividad y la productividad de las personas. Esta práctica parece ser cada vez más común, ya que una encuesta reciente reveló que el 17% de los encuestados, con una edad media de 33 años, la habían practicado regularmente en algún momento. Una vez desencadenadas, parece que las drogas tienden a un patrón de consumo a largo plazo, con todas las complicaciones físicas y psicológicas que ello conlleva.

Entonces, ¿los efectos de los psicodélicos pueden ser beneficiosos? La experiencia psicodélica o “viaje” se ha defendido durante mucho tiempo como un medio para expandir la conciencia, para ver el mundo de una manera diferente que puede conducir a nuevas percepciones e inspiraciones. La MDMA produce intensas sensaciones de calidez y conexión y la ketamina conduce a un estado de trance. Todas estas drogas pueden hacer que la gente esté “de buen humor” o eufórica, pero a pesar de ello, no todo el mundo disfruta de las sensaciones que inducen, y algunas de ellas, especialmente las que tienen efectos psicodélicos más intensos, pueden producir experiencias que son aterradoras y angustiosas: el “mal viaje”.

Algunas personas pueden aprender cosas importantes sobre sí mismas al experimentar los efectos de las drogas psicodélicas. El autor y psicoterapeuta Gary Greenberg describe la toma de éxtasis en su libro Manufacturing Depression, y cómo la emoción que sintió bajo la influencia de la droga le hizo darse cuenta de la profundidad de sus sentimientos por su novia, de los que no había sido consciente antes.

Sin embargo, el desarrollo personal a través de las drogas no tiene por qué limitarse a los psicodélicos. Un paciente que conocí comentó que los efectos del alcohol le habían enseñado a superar su timidez o ansiedad social, de tal manera que aprendió a socializar sin él (por supuesto, a veces el alcohol utilizado de esta manera puede convertirse en un problema en sí mismo). Otra paciente describió cómo su experiencia de tomar medicamentos estimulantes para la enfermedad de Parkinson (que posteriormente tuvo que dejar) le había enseñado a dejarse llevar y hacer cosas por sí misma en lugar de centrarse en las necesidades de su familia.

Pero estos beneficios no son efectos médicos o sanitarios. Son similares al desarrollo personal que las personas consiguen a través de otro tipo de actividades y experiencias vitales, como cantar, bailar, estar en la naturaleza, hacer deporte y muchas otras cosas. Y aunque el concepto de psicoterapia asistida por drogas reconoce que lo relevante es la forma en que se utilizan los efectos psicoactivos de las drogas para promover un proceso de aprendizaje personal, ¿por qué no emplear otros métodos más seguros y baratos? ¿Por qué no una psicoterapia asistida por la naturaleza (un paseo por el parque), por ejemplo?

Además, como se ha descrito anteriormente, cada vez más el uso de estos fármacos se presenta de otras maneras, como si funcionaran dirigiéndose a procesos cerebrales disfuncionales. Cuando se conceda la licencia médica a los psicodélicos, es probable que se abandone o se minimice la psicoterapia. Al igual que con la ketamina, la tendencia de todos los tratamientos psicodélicos será suministrar la droga de la forma más barata posible, lo que significa una supervisión y terapia mínimas.

Como es habitual, la investigación oficial exagera los efectos beneficiosos reales de los medicamentos. En un pequeño ensayo aleatorio que comparó la psicoterapia asistida con psilocibina con un antidepresivo habitual y psicoterapia, no hubo diferencias en el resultado primario. El ensayo se publicó aún en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine. Los resultados secundarios que encontraron pequeñas diferencias se destacaron sin tener en cuenta los efectos “placebo” de tener una experiencia inducida por una droga reconocible, y los participantes reclutados no eran típicos de los que padecen depresión, consistiendo principalmente en hombres bien educados, casi un tercio de los cuales había probado psicodélicos antes (lo que significa que ciertamente sabían si recibieron la psilocibina activa o el placebo, y probablemente estaban decepcionados si recibieron el placebo).

La mayor parte de la investigación psicodélica no presta atención a cómo los efectos psicoactivos inmediatos de las drogas afectan inevitablemente a los sentimientos y al comportamiento de las personas, de manera que influyen en la clasificación de los síntomas del estado de ánimo y pueden producir la impresión de mejora. En su informe sobre el tratamiento con ketamina, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) afirma que existen “pruebas convincentes” de que “los efectos antidepresivos de la infusión de ketamina son rápidos y sólidos”. Aunque admite que también son “transitorios”, la APA no explica cómo se pueden distinguir estos supuestos “efectos antidepresivos” de la euforia y otros cambios mentales asociados a la intoxicación aguda por ketamina. Si los efectos de la ketamina son “antidepresivos”, también lo son los de todas las demás drogas que producen euforia a corto plazo, como el alcohol, la cocaína, la heroína, las anfetaminas, etc.

Además de los cambios inducidos farmacológicamente, cualquier droga potente que altere la mente puede tener efectos “placebo”; en otras palabras, la experiencia inducida por la droga hará que la gente espere mejorar, y esta expectativa puede a su vez hacer que mejore, o al menos que piense que lo ha hecho. Para determinar si los efectos psicodélicos se asocian específicamente con percepciones que ayudan a las personas a recuperarse de la depresión u otras afecciones, es necesario comparar los psicodélicos con otras drogas psicoactivas como las anfetaminas, las benzodiacepinas o los opiáceos, por ejemplo. También se pueden obtener efectos similares con otros métodos para inducir estados de trance, como la meditación o el ejercicio extenuante.

La investigación sobre los psicodélicos también deja de lado el profundo efecto placebo que probablemente se produce por las horas de supervisión médica y atención profesional asociadas al tratamiento psicodélico, constituya o no una psicoterapia formal. Algunos de los ensayos con esketamina, por ejemplo, descubrieron que las personas que tomaron el spray de placebo tuvieron una enorme reducción en las puntuaciones de la escala de calificación de la depresión. En estos ensayos, los participantes, que padecían “depresión resistente al tratamiento”, recibieron dos veces por semana el fármaco o el placebo en spray, seguido de hasta 4 horas de observación médica en cada ocasión, es decir, ¡8 horas de atención profesional a la semana! Sabemos que el contacto clínico mejora los resultados de las personas con depresión, y parece que este alto nivel de contacto en los ensayos con esketamina ejerció un poderoso efecto incluso en personas con síntomas graves y persistentes.

La actual moda de los psicodélicos también significa que se están minimizando o pasando por alto los efectos adversos. El “mal viaje” es un fenómeno bien conocido, y puede que no sea tan infrecuente. El psiquiatra Rick Strassman, autor de DMT: the Spirit Molecule (DMT: la molécula del espíritu), describió cómo la mitad de los 60 voluntarios a los que inyectó el potente alucinógeno DMT (N,N-dimetil-triptamina) experimentaron alucinaciones aterradoras y ansiedad, y suspendió su investigación, en parte debido a estos efectos. El periodista científico John Horgan describe meses de depresión y recuerdos después de un “mal viaje”, y también nos recuerda que Albert Hofmann, quien sintetizó por primera vez el LSD, también tenía dudas al respecto, titulando sus memorias de 1981 LSD: My Troubled Child.

Los defensores señalan que el contexto ayuda a determinar la naturaleza de la experiencia inducida por la droga, por lo que proporcionar personal para apoyar a las personas mientras están bajo la influencia de la droga, y para procesar sus pensamientos y sentimientos después, debería evitar malos viajes. Por otro lado, una situación clínica puede ser una experiencia altamente alienante e incluso puede inducir un mal viaje para algunas personas. En cualquier caso, las experiencias psicodélicas son por naturaleza imprevisibles.

Hay algo fascinante en las drogas psicodélicas: el hecho de que ciertas sustancias químicas puedan distorsionar la percepción sensorial y producir vívidas alucinaciones pone en cuestión nuestra experiencia normal del mundo cotidiano. Algunas personas encuentran sus efectos iluminadores, otras no. Esto depende mucho de cómo se interprete la experiencia inducida por la droga. “La forma en que imaginamos estas sustancias como “plantas medicinales”, “drogas” o como “una puerta a lo divino” es tan importante como sus efectos neuroquímicos”, como señala Shariq Khan.

Sin embargo, a veces pueden ser aterradoras o perturbadoras, y no hay pruebas de que produzcan beneficios constantes para el bienestar o la salud mental de las personas. Aunque es poco probable que una o dos dosis de la mayoría de las drogas causen mucho daño, la tendencia es al uso a largo plazo, y es poco probable que el uso repetido de psicodélicos, al igual que otras drogas, sea completamente inofensivo.

Como tantos otros tratamientos médicos, se han popularizado gracias a la potente mezcla de intereses económicos y desesperación. Si el beneficio ocasional de los psicodélicos es promover el desarrollo personal a través de una experiencia inusual, entonces hay muchas rutas más seguras para este objetivo.

Kit de supervivencia para la salud mental, Capítulo 2: ¿Está la psiquiatría basada en la evidencia? (Parte 8)

0

Continuando con la iniciativa de Mad In America, estaremos publicando entregas traducidas del libro Mental Health Survivial Kit and Withdrawal From Psychiatric Drugs, del Dr. Peter C. Gotzsche

Información falsa sobre la retirada de los psiquiatras del Reino Unido

En 2020, fui coautor de un artículo escrito por el profesor de psicología John Read, “¿Por qué los relatos oficiales de los síntomas de abstinencia de los antidepresivos difieren tanto de los hallazgos de la investigación y de las experiencias de los pacientes? “180 Observamos que las directrices de 2018 del NICE afirmaban que los síntomas de abstinencia de las pastillas para la depresión “suelen ser leves y autolimitarse durante aproximadamente una semana, pero pueden ser graves, sobre todo si el fármaco se suspende bruscamente”, y que las directrices de la Asociación Americana de Psiquiatría afirmaban que los síntomas “suelen resolverse sin un tratamiento específico durante una o dos semanas.”

Sin embargo, una revisión sistemática realizada por James Davies y John Read demostró que la mitad de los pacientes experimentan síntomas de abstinencia; la mitad de los que tienen síntomas experimentan la calificación de gravedad más extrema que se ofrece; y algunas personas experimentan la abstinencia durante meses o incluso años. 57 Una encuesta realizada a 580 personas informó de que en el 16% de los pacientes, los síntomas de abstinencia duraron más de 3 años. 57

En febrero de 2018, Wendy Burn, presidenta del Real Colegio de Psiquiatras (RCPsych) y David Baldwin, presidente de su Comité de Psicofarmacología, escribieron en The Times que “sabemos que en la gran mayoría de los pacientes, cualquier síntoma desagradable experimentado al suspender los antidepresivos se ha resuelto en las dos semanas siguientes a la suspensión del tratamiento.”

Nueve médicos y académicos escribieron a Burn y Baldwin que su declaración era incorrecta y había engañado al público en un asunto importante de seguridad pública. También señalamos que la propia encuesta del RCPsych realizada a más de 800 usuarios de antidepresivos (Coming Off Antidepressants) descubrió que el 63% experimentaba síntomas de abstinencia que duraban hasta 6 semanas, y que una cuarta parte informaba de que la ansiedad duraba más de 12 semanas. Además, observamos que a las 48 horas de publicar su declaración engañosa en The Times, RCPsych retiró el documento Coming Off Antidepressants del sitio web.

Les pedimos que se retractaran de su afirmación o que aportaran una investigación de apoyo. Baldwin envió dos artículos financiados por la empresa con él mismo como primer autor. Ninguno de ellos aportaba datos sobre la duración de los síntomas de abstinencia.

A continuación, enviamos una queja formal al RCPsych, firmada por 30 personas, entre ellas 10 que habían experimentado los efectos de la abstinencia durante 1 a 10 años, 10 psiquiatras y 8 profesores. Observamos:

“Las personas pueden ser engañadas por la falsa afirmación de que es fácil retirarse y, por tanto, pueden intentar hacerlo demasiado rápido o sin el apoyo del prescriptor, de otros profesionales o de sus seres queridos. Otras personas, al sopesar los pros y los contras de empezar a tomar antidepresivos, pueden tomar su decisión basándose en parte en esta información errónea. Lo más preocupante es el hecho de que estas declaraciones irresponsables desprestigian al Colegio, a la profesión de psiquiatría (a la que algunos pertenecemos) y, indirectamente, a todos los profesionales de la salud mental.”

Proporcionamos numerosos estudios y revisiones que demostraban que la declaración de Baldwin-Burn era falsa y les pedimos que se retractaran públicamente, explicaran y se disculparan por su declaración engañosa; que proporcionaran orientación o formación a todos los portavoces del RCPsych, incluido el actual presidente, sobre la importancia de garantizar que las declaraciones públicas se basen en la evidencia y sobre las limitaciones de confiar en colegas que reciben pagos de la industria farmacéutica (por ejemplo, Baldwin); y que restablecieran, en el sitio web del RCPsych, el documento Coming Off Antidepressants.

El registrador de la RCPsych, Adrian James, respondió que no había “ninguna prueba de que la declaración de The Times fuera engañosa”. Desestimaron la queja y James dio cuatro razones, tres de las cuales eran irrelevantes o falsas. Repitió una afirmación anterior de Burn de que la retirada de la encuesta de su sitio web se produjo porque estaba desfasada. Incluso cuando señalamos que la retirada se hizo pocas horas después de que hubiéramos mostrado que incluye datos que contradicen la declaración de Baldwin-Burn, y que más de 50 otros elementos de su sitio web estaban desactualizados, pero no fueron retirados, James se aferró a su explicación.

El único comentario relevante fue que la declaración de Baldwin-Burn era coherente con las recomendaciones del NICE, que establecían que los médicos debían aconsejar a los pacientes que los síntomas de interrupción son “normalmente leves y se autolimitan en aproximadamente una semana”.

Sin embargo, James tergiversó la declaración del NICE al omitir la siguiente frase: “pero puede ser grave, sobre todo si el fármaco se suspende bruscamente”.

Cuatro meses después de la carta de The Times, el director general del RCPsych, Paul Rees, envió una larga respuesta que se limitaba a hacerse eco de James. Respondimos que la enfática declaración de Rees de que “no forma parte de la función del Colegio “vigilar” este tipo de debates” implicaba que incluso sus más altos funcionarios podían decir lo que quisieran, por falso o perjudicial que fuera, y el Colegio los apoyaría – como, de hecho, lo hizo en este caso.

Explicamos que ahora estamos seguros de que el Real Colegio de Psiquiatras da prioridad a los intereses del Colegio y de la profesión que representa sobre el bienestar de los pacientes; no valora los estudios de investigación empírica como la base adecuada para hacer declaraciones públicas y para resolver disputas, y por lo tanto se ha posicionado fuera del dominio de la medicina basada en la evidencia; tiene un proceso de quejas que da lugar a que las quejas sustanciales, cuidadosamente documentadas, sobre asuntos graves de seguridad pública no se investiguen, sino que se desestimen de plano por un individuo; no tiene ningún interés en entablar un debate significativo con los grupos de profesionales y pacientes que cuestionan la posición del Colegio sobre un tema; está preparado para utilizar tácticas descaradamente falsas para intentar desacreditar las quejas razonables, y por lo tanto se ha situado fuera del ámbito de los organismos éticos y profesionales; no es consciente de la influencia distorsionadora de la industria farmacéutica, o no se preocupa por ella, y de la necesidad de mantener una frontera fuerte y ética entre el Colegio y las organizaciones con ánimo de lucro.

Aunque el RCPsych no tiene que rendir cuentas al Parlamento, ni parece que a nadie, escribimos al Secretario de Sanidad y Asistencia Social e informamos al gobierno de que,

“El Real Colegio de Psiquiatras está operando actualmente fuera de los estándares éticos, profesionales y científicos que se esperan de un organismo que representa a los profesionales de la medicina … Creemos que las respuestas del RCPsych muestran un rastro de ofuscación, deshonestidad e incapacidad o falta de voluntad para comprometerse con un grupo de profesionales, científicos y pacientes preocupados.

“Si un grupo de científicos y psiquiatras juntos no pueden desafiar al RCPsych de una manera que conduzca a una respuesta apropiada y considerada y a un compromiso productivo con los denunciantes, ¿qué esperanza hay para que los pacientes individuales tengan una queja tomada en serio?”

Burn y Baldwin nunca se retractaron de su falsa declaración, ni aportaron investigaciones que la respaldaran, ni se disculparon por haber engañado al público. Tampoco James ni Rees respondieron nunca a nuestras preocupaciones sobre el procedimiento de reclamación.

Hicimos pública nuestra queja y el programa de Radio 4 de la BBC, Today, la cubrió el 3 de octubre de 2018. El RCPsych se negó a proporcionar un portavoz para debatir con John Read. En su lugar, Clare Gerada, ex presidenta del Royal College of General Practitioners, representó su perspectiva. Ella denigró la queja como una “historia anti-antidepresiva” y defendió vehementemente la posición de los funcionarios del RCPsych diciendo que, “la gran mayoría de los pacientes que salen de los antidepresivos no tienen ningún problema.”

Más tarde, la Real Sociedad de Medicina (RSM) lanzó una serie de podcasts, “RSM Health Matters”. El tema de apertura fue sobre las pastillas para la depresión y el síndrome de abstinencia. Uno de los dos entrevistados era Sir Simon Wessely, presidente de la RSM (y reciente presidente de la RCPsych). El otro era Gerada. Ninguno de ellos reveló estar casado, y ambos subrayaron que las píldoras contra la depresión permiten a la gente “llevar una vida normal”.

Wessely rechazó cualquier relación entre las píldoras para la depresión y el suicidio, a pesar de estar suficientemente demostrada para que los medicamentos lleven advertencias de recuadro negro. También afirmó, categóricamente, que las píldoras para la depresión “no son adictivas”. Gerada se quejó de que “una vez al año, cuando salen las cifras de prescripción, tenemos este examen de conciencia: por qué estamos recetando demasiados medicamentos”.

Dijo que ella personalmente incluso los prescribe a personas que sabe que “se van a deprimir” en el futuro y animó a “los psiquiatras a alejarse del miedo, que ha sido propagado creo por los medios de comunicación y ciertas personas, para decir realmente, ¿hay un espacio para los antidepresivos en la prevención de la depresión?”

En cuanto a la abstinencia, Gerada declaró: “Como médico de cabecera desde hace 26 años… probablemente el 50% de las decenas de miles de pacientes que he visto han estado allí con un problema de salud mental y puedo contar con una mano el número de los que han pasado a tener problemas a largo plazo al retirarse de los antidepresivos o problemas al salir de ellos.”

Si interpretamos que “decenas de miles” significa 30.000, Gerada estaba hablando de aproximadamente 15.000 personas con problemas de salud mental. Dado su entusiasmo por las pastillas para la depresión, que utiliza incluso de forma “profiláctica”, suponemos que las recetó al 25% de estos pacientes, unas 3.750 personas. Incluso si sólo la mitad de ellos han intentado dejar los fármacos, entonces afirma que la incidencia de los efectos de la abstinencia es de 5 de cada 1.875, es decir, el 0,3%. La reciente estimación basada en la investigación de la tasa real, 56%,57 es 210 veces mayor que la experiencia clínica de Gerada.

El 27 de noviembre de 2018, el programa de radio de la BBC All in the Mind invitó a John Read y al psiquiatra Sameer Jauhar para discutir la revisión de Davies y Read. Jauhar explicó que “mi esperanza es que la gente no se asuste con los antidepresivos (…) pensando que las cifras que se han dado se aplican a ellos.” Cuando el entrevistador preguntó si se advertía a los pacientes sobre los efectos de la abstinencia de antemano cuando empezaban a tomar antidepresivos, Jauhar respondió: “Sí. Como con cualquier otro medicamento en medicina general se advierte a los pacientes sobre cualquier efecto secundario”.

Read dijo: “En las dos mayores encuestas que hemos realizado, de 1.800 y 1.400 personas, cuando se les preguntó si alguna vez se les había dicho algo sobre los efectos de la abstinencia, menos del 2% en ambas encuestas lo dijo”.

En abril de 2019, el Journal of Psychopharmacology publicó una crítica a la revisión de Davies y Read, que fue desestimada como “una narración partidista”. El autor principal era Jauhar, acompañado, entre otros, por Baldwin y el psiquiatra David Nutt, editor de la revista. Tres de los seis autores, Nutt, Baldwin y el psiquiatra de la Universidad de Oxford Guy Goodwin, revelaron pagos de 26 empresas farmacéuticas diferentes, pero Jauhar no reveló la financiación de su investigación por parte de Alkermes ni sus conferencias pagadas para Lundbeck.

El Journal of Psychopharmacology es propiedad de la Asociación Británica de Psicofarmacología, que acepta dinero de la industria en forma de simposios satélites patrocinados que no están controlados por la Asociación. Tanto el actual presidente, Allan Young, como los anteriores, incluido Nutt, han recibido dinero de la industria farmacéutica.

La tenacidad de John Read dio sus frutos. El 30 de mayo de 2019, el RCPsych publicó una declaración en la que señaló que: “La interrupción de los antidepresivos debe implicar la disminución de la dosis o la disminución lenta para reducir el riesgo de síntomas angustiantes, que pueden ocurrir durante varios meses … El uso de antidepresivos siempre debe estar respaldado por una discusión sobre el nivel potencial de beneficios y daños, incluida la retirada.”

Sin embargo, a las pocas horas, Allan Young trató de socavar este giro de la RCPsych. Repitió la línea de la compañía farmacéutica: “Las llamadas reacciones de abstinencia suelen ser de leves a moderadas y responden bien a un tratamiento sencillo. La ansiedad por esto no debe ocultar los beneficios reales de este tipo de tratamiento”.

En septiembre de 2019, Public Health England publicó una histórica revisión de pruebas de 152 páginas en la que se hacían importantes recomendaciones, entre ellas las relativas a los servicios para ayudar a las personas a dejar las pastillas para la depresión y otros fármacos psiquiátricos, y sobre una mejor investigación y unas directrices nacionales más precisas. 181 Al mes siguiente, el NICE actualizó sus directrices en línea con la revisión de Davies y Read.

Lo que esto ilustra es: Ya sabíamos que a las compañías farmacéuticas no les importa la seguridad del paciente si puede perjudicar las ventas. 4,51 Ahora sabemos que a los líderes psiquiátricos tampoco les importa la seguridad del paciente si puede amenazar su propia reputación, la del gremio que representan o el flujo de dinero que reciben de las compañías farmacéuticas. Esta corrupción de toda una especialidad médica también impregna a nuestras autoridades, que dependen en gran medida de los especialistas a la hora de emitir directrices.

Expuse a algunas de las mismas personas en mi libro de 2015 bajo el título: “Los espaldas plateadas en el Reino Unido exhiben la negación organizada de la psiquiatría”.4 Comenzó con mi conferencia magistral en la reunión inaugural del Consejo de Psiquiatría Basada en la Evidencia el 30 de abril de 2014 en la Cámara de los Lores, presidida por el Conde de Sandwich, “Por qué el uso de fármacos psiquiátricos puede estar haciendo más daño que bien”. Los otros ponentes, la psiquiatra Joanna Moncrieff y el antropólogo James Davies, dieron charlas similares.

Dos meses después, Nutt, Goodwin y tres colegas varones me intimidaron en el primer número de una nueva revista, Lancet Psychiatry. 182 Su estilo y sus argumentos revelaban la arrogancia y la ceguera de la cúpula del gremio psiquiátrico en todo el mundo. El título de su artículo era: “Ataques a los antidepresivos: ¿señales de un estigma profundamente arraigado?”. Se me acusaba, directa o indirectamente, de ser “antipsiquiatra”, “anticapitalista”, de tener “opiniones políticas extremas o alternativas”, de lanzar un “nuevo nadir en la polémica irracional”, que había suspendido mi “formación en el análisis de la evidencia por la polémica popular” y que me hacía “preferir la anécdota a la evidencia”, lo que era “insultante para la disciplina de la psiquiatría”.

Esto fue una retórica vacía. Lo que era insultante para la psiquiatría y para los pacientes era su artículo. Afirmaban que las píldoras para la depresión se encuentran entre los fármacos más eficaces de toda la medicina, con un efecto impresionante en la depresión aguda y en la prevención de la recurrencia.

Observaron que un menor número de pacientes que tomaban una píldora para la depresión que un placebo abandonaban los ensayos debido a la ineficacia del tratamiento, lo que creían que demostraba que las píldoras eran eficaces. Esto es un error. Muchos más pacientes abandonan los ensayos debido a los efectos adversos del fármaco que del placebo. 114 Esto suele ocurrir al principio, y entonces hay menos pacientes que puedan abandonar por falta de efecto en el grupo del fármaco que en el del placebo. Por lo tanto, es un error fatal considerar los abandonos por falta de eficacia. Incluimos todos los abandonos y descubrimos que el placebo es mejor que una píldora para la depresión. 114

Mencionan que muchas personas que no toman pastillas para la depresión se suicidan, y afirman que una “condena generalizada de los antidepresivos por parte de grupos de presión y colegas corre el riesgo de aumentar esa proporción.” Se trata de un argumento increíble si se tiene en cuenta que las pastillas para la depresión provocan el suicidio.

Afirmaron que la mayoría de los que se suicidan están deprimidos, pero los datos subyacentes no permiten esta conclusión. 183 Sólo una cuarta parte de las personas que se suicidan tienen un diagnóstico de depresión. Muchas más obtienen un diagnóstico post-mortem basado en la llamada autopsia psicológica. Establecer el diagnóstico de un trastorno psiquiátrico en una persona muerta es un proceso muy propenso a los sesgos. El sesgo de aceptabilidad social amenaza la validez de ese diagnóstico retrospectivo. Los familiares suelen buscar explicaciones socialmente aceptables y pueden desconocer o no querer revelar ciertos problemas, especialmente aquellos que generan vergüenza o hacen recaer parte de la culpa en ellos mismos.

“Algunos de los medicamentos más seguros que se han fabricado”, escribieron. Esto es difícil de conciliar con los resultados de un estudio de cohortes cuidadosamente realizado que demostró que los ISRS matan a una de cada 28 personas mayores de 65 años tratadas durante un año,96 y con el hecho de que las píldoras duplican los suicidios. 97-100

“El movimiento antipsiquiatría se ha reavivado con la reciente teoría de la conspiración de que la industria farmacéutica, aliada con los psiquiatras, conspira activamente para crear enfermedades y fabricar medicamentos no mejores que el placebo”. No vieron la ironía. No es una teoría conspirativa, sino un simple hecho de que los psiquiatras han creado tantas “enfermedades” que hay al menos una para cada ciudadano, y también es correcto que los medicamentos no valen la pena.

El colmo de la negación y la arrogancia profesionales llegó cuando sugirieron que deberíamos ignorar las “experiencias graves con las drogas”, que desecharon como anécdotas y afirmaron que podrían estar distorsionadas por el “incentivo de los litigios”. Es profundamente insultante para los padres que han perdido a un hijo y para los cónyuges que han perdido a su pareja porque las pastillas para la depresión llevaron a algunas personas a suicidarse o a cometer un homicidio, o ambas cosas. En sus observaciones finales, los psiquiatras dijeron que mis “afirmaciones extremas… expresan y refuerzan el estigma contra las enfermedades mentales y las personas que las padecen”. Está documentado que son los psiquiatras los que estigmatizan a los pacientes, no los que critican la psiquiatría. 4

Sami Timimi es miembro de la RCPsych, y escribió a Burn, el presidente de la RCPsych, en una carta firmada por 30 personas, solicitando que la RCPsych sustituya a Baldwin como su representante en el Grupo de Referencia de Expertos de la Revisión de Medicamentos Prescritos de Salud Pública de Inglaterra, con un miembro de la RCPsych que no esté comprometido por conflictos de interés con la industria farmacéutica.

Burn respondió que la participación de Baldwin en la industria no comprometía en absoluto su trabajo y advirtió a Timimi que debía mantener “los valores que el Colegio espera de sus miembros”. Al igual que Nutt, Goodwin y otros espaldas plateadas, Burn no vio la ironía de su comentario. Los valores parecen permitir la corrupción.

Cuando el psiquiatra escocés Peter Gordon, a finales de 2019, expresó sus opiniones sobre la sobremedicación psiquiátrica y su potencial de daño, el presidente de la División Escocesa del Real Colegio de Psiquiatras hizo una llamada telefónica al Director Médico Asociado de la Junta del NHS donde Gordon trabajaba y expresó su preocupación por su salud mental. 180 Varios de nosotros hemos vivido la experiencia de ser “diagnosticados” por nuestros oponentes psiquiátricos, por mi parte tanto en un periódico, durante un caso judicial en el que fui testigo experto,54 como en una conversación entre dos psiquiatras en una fiesta privada que escuchó uno de mis amigos.

Otro ejemplo de elaboración de diagnósticos falsos procede de la Universidad de Emory, en Estados Unidos, donde trabajaba el profesor de psiquiatría Charles Nemeroff. 4 Millones de dólares de la industria farmacéutica cambiaron de manos en secreto durante más de una década, y una de las razones por las que la estafa pudo continuar durante tanto tiempo fue que al menos 15 denunciantes recibieron la orden de someterse a evaluaciones psiquiátricas por parte de los psiquiatras de Emory, que al parecer redactaron dichos exámenes sin ni siquiera examinar a los médicos señalados ni reunir pruebas objetivas, tras lo cual varios de ellos fueron despedidos.

Algunas de estas “evaluaciones” fueron realizadas por el propio Nemeroff. En la Unión Soviética, los disidentes recibían diagnósticos psiquiátricos falsos y eran encerrados o desaparecían para siempre.

Estas graves transgresiones éticas son exclusivas de la psiquiatría; ni siquiera son posibles en otras especialidades. Si un cardiólogo pierde una discusión académica, o su colega ha puesto al descubierto su fraude, no le servirá de nada afirmar de repente que su oponente sufrió un infarto.