27.8 C
Mexico
Inicio Blog Página 13

Kit de supervivencia para la salud mental, Capítulo 2: ¿Está la psiquiatría basada en la evidencia? (Parte 8)

0

Continuando con la iniciativa de Mad In America, estaremos publicando entregas traducidas del libro Mental Health Survivial Kit and Withdrawal From Psychiatric Drugs, del Dr. Peter C. Gotzsche

Información falsa sobre la retirada de los psiquiatras del Reino Unido

En 2020, fui coautor de un artículo escrito por el profesor de psicología John Read, “¿Por qué los relatos oficiales de los síntomas de abstinencia de los antidepresivos difieren tanto de los hallazgos de la investigación y de las experiencias de los pacientes? “180 Observamos que las directrices de 2018 del NICE afirmaban que los síntomas de abstinencia de las pastillas para la depresión “suelen ser leves y autolimitarse durante aproximadamente una semana, pero pueden ser graves, sobre todo si el fármaco se suspende bruscamente”, y que las directrices de la Asociación Americana de Psiquiatría afirmaban que los síntomas “suelen resolverse sin un tratamiento específico durante una o dos semanas.”

Sin embargo, una revisión sistemática realizada por James Davies y John Read demostró que la mitad de los pacientes experimentan síntomas de abstinencia; la mitad de los que tienen síntomas experimentan la calificación de gravedad más extrema que se ofrece; y algunas personas experimentan la abstinencia durante meses o incluso años. 57 Una encuesta realizada a 580 personas informó de que en el 16% de los pacientes, los síntomas de abstinencia duraron más de 3 años. 57

En febrero de 2018, Wendy Burn, presidenta del Real Colegio de Psiquiatras (RCPsych) y David Baldwin, presidente de su Comité de Psicofarmacología, escribieron en The Times que “sabemos que en la gran mayoría de los pacientes, cualquier síntoma desagradable experimentado al suspender los antidepresivos se ha resuelto en las dos semanas siguientes a la suspensión del tratamiento.”

Nueve médicos y académicos escribieron a Burn y Baldwin que su declaración era incorrecta y había engañado al público en un asunto importante de seguridad pública. También señalamos que la propia encuesta del RCPsych realizada a más de 800 usuarios de antidepresivos (Coming Off Antidepressants) descubrió que el 63% experimentaba síntomas de abstinencia que duraban hasta 6 semanas, y que una cuarta parte informaba de que la ansiedad duraba más de 12 semanas. Además, observamos que a las 48 horas de publicar su declaración engañosa en The Times, RCPsych retiró el documento Coming Off Antidepressants del sitio web.

Les pedimos que se retractaran de su afirmación o que aportaran una investigación de apoyo. Baldwin envió dos artículos financiados por la empresa con él mismo como primer autor. Ninguno de ellos aportaba datos sobre la duración de los síntomas de abstinencia.

A continuación, enviamos una queja formal al RCPsych, firmada por 30 personas, entre ellas 10 que habían experimentado los efectos de la abstinencia durante 1 a 10 años, 10 psiquiatras y 8 profesores. Observamos:

“Las personas pueden ser engañadas por la falsa afirmación de que es fácil retirarse y, por tanto, pueden intentar hacerlo demasiado rápido o sin el apoyo del prescriptor, de otros profesionales o de sus seres queridos. Otras personas, al sopesar los pros y los contras de empezar a tomar antidepresivos, pueden tomar su decisión basándose en parte en esta información errónea. Lo más preocupante es el hecho de que estas declaraciones irresponsables desprestigian al Colegio, a la profesión de psiquiatría (a la que algunos pertenecemos) y, indirectamente, a todos los profesionales de la salud mental.”

Proporcionamos numerosos estudios y revisiones que demostraban que la declaración de Baldwin-Burn era falsa y les pedimos que se retractaran públicamente, explicaran y se disculparan por su declaración engañosa; que proporcionaran orientación o formación a todos los portavoces del RCPsych, incluido el actual presidente, sobre la importancia de garantizar que las declaraciones públicas se basen en la evidencia y sobre las limitaciones de confiar en colegas que reciben pagos de la industria farmacéutica (por ejemplo, Baldwin); y que restablecieran, en el sitio web del RCPsych, el documento Coming Off Antidepressants.

El registrador de la RCPsych, Adrian James, respondió que no había “ninguna prueba de que la declaración de The Times fuera engañosa”. Desestimaron la queja y James dio cuatro razones, tres de las cuales eran irrelevantes o falsas. Repitió una afirmación anterior de Burn de que la retirada de la encuesta de su sitio web se produjo porque estaba desfasada. Incluso cuando señalamos que la retirada se hizo pocas horas después de que hubiéramos mostrado que incluye datos que contradicen la declaración de Baldwin-Burn, y que más de 50 otros elementos de su sitio web estaban desactualizados, pero no fueron retirados, James se aferró a su explicación.

El único comentario relevante fue que la declaración de Baldwin-Burn era coherente con las recomendaciones del NICE, que establecían que los médicos debían aconsejar a los pacientes que los síntomas de interrupción son “normalmente leves y se autolimitan en aproximadamente una semana”.

Sin embargo, James tergiversó la declaración del NICE al omitir la siguiente frase: “pero puede ser grave, sobre todo si el fármaco se suspende bruscamente”.

Cuatro meses después de la carta de The Times, el director general del RCPsych, Paul Rees, envió una larga respuesta que se limitaba a hacerse eco de James. Respondimos que la enfática declaración de Rees de que “no forma parte de la función del Colegio “vigilar” este tipo de debates” implicaba que incluso sus más altos funcionarios podían decir lo que quisieran, por falso o perjudicial que fuera, y el Colegio los apoyaría – como, de hecho, lo hizo en este caso.

Explicamos que ahora estamos seguros de que el Real Colegio de Psiquiatras da prioridad a los intereses del Colegio y de la profesión que representa sobre el bienestar de los pacientes; no valora los estudios de investigación empírica como la base adecuada para hacer declaraciones públicas y para resolver disputas, y por lo tanto se ha posicionado fuera del dominio de la medicina basada en la evidencia; tiene un proceso de quejas que da lugar a que las quejas sustanciales, cuidadosamente documentadas, sobre asuntos graves de seguridad pública no se investiguen, sino que se desestimen de plano por un individuo; no tiene ningún interés en entablar un debate significativo con los grupos de profesionales y pacientes que cuestionan la posición del Colegio sobre un tema; está preparado para utilizar tácticas descaradamente falsas para intentar desacreditar las quejas razonables, y por lo tanto se ha situado fuera del ámbito de los organismos éticos y profesionales; no es consciente de la influencia distorsionadora de la industria farmacéutica, o no se preocupa por ella, y de la necesidad de mantener una frontera fuerte y ética entre el Colegio y las organizaciones con ánimo de lucro.

Aunque el RCPsych no tiene que rendir cuentas al Parlamento, ni parece que a nadie, escribimos al Secretario de Sanidad y Asistencia Social e informamos al gobierno de que,

“El Real Colegio de Psiquiatras está operando actualmente fuera de los estándares éticos, profesionales y científicos que se esperan de un organismo que representa a los profesionales de la medicina … Creemos que las respuestas del RCPsych muestran un rastro de ofuscación, deshonestidad e incapacidad o falta de voluntad para comprometerse con un grupo de profesionales, científicos y pacientes preocupados.

“Si un grupo de científicos y psiquiatras juntos no pueden desafiar al RCPsych de una manera que conduzca a una respuesta apropiada y considerada y a un compromiso productivo con los denunciantes, ¿qué esperanza hay para que los pacientes individuales tengan una queja tomada en serio?”

Burn y Baldwin nunca se retractaron de su falsa declaración, ni aportaron investigaciones que la respaldaran, ni se disculparon por haber engañado al público. Tampoco James ni Rees respondieron nunca a nuestras preocupaciones sobre el procedimiento de reclamación.

Hicimos pública nuestra queja y el programa de Radio 4 de la BBC, Today, la cubrió el 3 de octubre de 2018. El RCPsych se negó a proporcionar un portavoz para debatir con John Read. En su lugar, Clare Gerada, ex presidenta del Royal College of General Practitioners, representó su perspectiva. Ella denigró la queja como una “historia anti-antidepresiva” y defendió vehementemente la posición de los funcionarios del RCPsych diciendo que, “la gran mayoría de los pacientes que salen de los antidepresivos no tienen ningún problema.”

Más tarde, la Real Sociedad de Medicina (RSM) lanzó una serie de podcasts, “RSM Health Matters”. El tema de apertura fue sobre las pastillas para la depresión y el síndrome de abstinencia. Uno de los dos entrevistados era Sir Simon Wessely, presidente de la RSM (y reciente presidente de la RCPsych). El otro era Gerada. Ninguno de ellos reveló estar casado, y ambos subrayaron que las píldoras contra la depresión permiten a la gente “llevar una vida normal”.

Wessely rechazó cualquier relación entre las píldoras para la depresión y el suicidio, a pesar de estar suficientemente demostrada para que los medicamentos lleven advertencias de recuadro negro. También afirmó, categóricamente, que las píldoras para la depresión “no son adictivas”. Gerada se quejó de que “una vez al año, cuando salen las cifras de prescripción, tenemos este examen de conciencia: por qué estamos recetando demasiados medicamentos”.

Dijo que ella personalmente incluso los prescribe a personas que sabe que “se van a deprimir” en el futuro y animó a “los psiquiatras a alejarse del miedo, que ha sido propagado creo por los medios de comunicación y ciertas personas, para decir realmente, ¿hay un espacio para los antidepresivos en la prevención de la depresión?”

En cuanto a la abstinencia, Gerada declaró: “Como médico de cabecera desde hace 26 años… probablemente el 50% de las decenas de miles de pacientes que he visto han estado allí con un problema de salud mental y puedo contar con una mano el número de los que han pasado a tener problemas a largo plazo al retirarse de los antidepresivos o problemas al salir de ellos.”

Si interpretamos que “decenas de miles” significa 30.000, Gerada estaba hablando de aproximadamente 15.000 personas con problemas de salud mental. Dado su entusiasmo por las pastillas para la depresión, que utiliza incluso de forma “profiláctica”, suponemos que las recetó al 25% de estos pacientes, unas 3.750 personas. Incluso si sólo la mitad de ellos han intentado dejar los fármacos, entonces afirma que la incidencia de los efectos de la abstinencia es de 5 de cada 1.875, es decir, el 0,3%. La reciente estimación basada en la investigación de la tasa real, 56%,57 es 210 veces mayor que la experiencia clínica de Gerada.

El 27 de noviembre de 2018, el programa de radio de la BBC All in the Mind invitó a John Read y al psiquiatra Sameer Jauhar para discutir la revisión de Davies y Read. Jauhar explicó que “mi esperanza es que la gente no se asuste con los antidepresivos (…) pensando que las cifras que se han dado se aplican a ellos.” Cuando el entrevistador preguntó si se advertía a los pacientes sobre los efectos de la abstinencia de antemano cuando empezaban a tomar antidepresivos, Jauhar respondió: “Sí. Como con cualquier otro medicamento en medicina general se advierte a los pacientes sobre cualquier efecto secundario”.

Read dijo: “En las dos mayores encuestas que hemos realizado, de 1.800 y 1.400 personas, cuando se les preguntó si alguna vez se les había dicho algo sobre los efectos de la abstinencia, menos del 2% en ambas encuestas lo dijo”.

En abril de 2019, el Journal of Psychopharmacology publicó una crítica a la revisión de Davies y Read, que fue desestimada como “una narración partidista”. El autor principal era Jauhar, acompañado, entre otros, por Baldwin y el psiquiatra David Nutt, editor de la revista. Tres de los seis autores, Nutt, Baldwin y el psiquiatra de la Universidad de Oxford Guy Goodwin, revelaron pagos de 26 empresas farmacéuticas diferentes, pero Jauhar no reveló la financiación de su investigación por parte de Alkermes ni sus conferencias pagadas para Lundbeck.

El Journal of Psychopharmacology es propiedad de la Asociación Británica de Psicofarmacología, que acepta dinero de la industria en forma de simposios satélites patrocinados que no están controlados por la Asociación. Tanto el actual presidente, Allan Young, como los anteriores, incluido Nutt, han recibido dinero de la industria farmacéutica.

La tenacidad de John Read dio sus frutos. El 30 de mayo de 2019, el RCPsych publicó una declaración en la que señaló que: “La interrupción de los antidepresivos debe implicar la disminución de la dosis o la disminución lenta para reducir el riesgo de síntomas angustiantes, que pueden ocurrir durante varios meses … El uso de antidepresivos siempre debe estar respaldado por una discusión sobre el nivel potencial de beneficios y daños, incluida la retirada.”

Sin embargo, a las pocas horas, Allan Young trató de socavar este giro de la RCPsych. Repitió la línea de la compañía farmacéutica: “Las llamadas reacciones de abstinencia suelen ser de leves a moderadas y responden bien a un tratamiento sencillo. La ansiedad por esto no debe ocultar los beneficios reales de este tipo de tratamiento”.

En septiembre de 2019, Public Health England publicó una histórica revisión de pruebas de 152 páginas en la que se hacían importantes recomendaciones, entre ellas las relativas a los servicios para ayudar a las personas a dejar las pastillas para la depresión y otros fármacos psiquiátricos, y sobre una mejor investigación y unas directrices nacionales más precisas. 181 Al mes siguiente, el NICE actualizó sus directrices en línea con la revisión de Davies y Read.

Lo que esto ilustra es: Ya sabíamos que a las compañías farmacéuticas no les importa la seguridad del paciente si puede perjudicar las ventas. 4,51 Ahora sabemos que a los líderes psiquiátricos tampoco les importa la seguridad del paciente si puede amenazar su propia reputación, la del gremio que representan o el flujo de dinero que reciben de las compañías farmacéuticas. Esta corrupción de toda una especialidad médica también impregna a nuestras autoridades, que dependen en gran medida de los especialistas a la hora de emitir directrices.

Expuse a algunas de las mismas personas en mi libro de 2015 bajo el título: “Los espaldas plateadas en el Reino Unido exhiben la negación organizada de la psiquiatría”.4 Comenzó con mi conferencia magistral en la reunión inaugural del Consejo de Psiquiatría Basada en la Evidencia el 30 de abril de 2014 en la Cámara de los Lores, presidida por el Conde de Sandwich, “Por qué el uso de fármacos psiquiátricos puede estar haciendo más daño que bien”. Los otros ponentes, la psiquiatra Joanna Moncrieff y el antropólogo James Davies, dieron charlas similares.

Dos meses después, Nutt, Goodwin y tres colegas varones me intimidaron en el primer número de una nueva revista, Lancet Psychiatry. 182 Su estilo y sus argumentos revelaban la arrogancia y la ceguera de la cúpula del gremio psiquiátrico en todo el mundo. El título de su artículo era: “Ataques a los antidepresivos: ¿señales de un estigma profundamente arraigado?”. Se me acusaba, directa o indirectamente, de ser “antipsiquiatra”, “anticapitalista”, de tener “opiniones políticas extremas o alternativas”, de lanzar un “nuevo nadir en la polémica irracional”, que había suspendido mi “formación en el análisis de la evidencia por la polémica popular” y que me hacía “preferir la anécdota a la evidencia”, lo que era “insultante para la disciplina de la psiquiatría”.

Esto fue una retórica vacía. Lo que era insultante para la psiquiatría y para los pacientes era su artículo. Afirmaban que las píldoras para la depresión se encuentran entre los fármacos más eficaces de toda la medicina, con un efecto impresionante en la depresión aguda y en la prevención de la recurrencia.

Observaron que un menor número de pacientes que tomaban una píldora para la depresión que un placebo abandonaban los ensayos debido a la ineficacia del tratamiento, lo que creían que demostraba que las píldoras eran eficaces. Esto es un error. Muchos más pacientes abandonan los ensayos debido a los efectos adversos del fármaco que del placebo. 114 Esto suele ocurrir al principio, y entonces hay menos pacientes que puedan abandonar por falta de efecto en el grupo del fármaco que en el del placebo. Por lo tanto, es un error fatal considerar los abandonos por falta de eficacia. Incluimos todos los abandonos y descubrimos que el placebo es mejor que una píldora para la depresión. 114

Mencionan que muchas personas que no toman pastillas para la depresión se suicidan, y afirman que una “condena generalizada de los antidepresivos por parte de grupos de presión y colegas corre el riesgo de aumentar esa proporción.” Se trata de un argumento increíble si se tiene en cuenta que las pastillas para la depresión provocan el suicidio.

Afirmaron que la mayoría de los que se suicidan están deprimidos, pero los datos subyacentes no permiten esta conclusión. 183 Sólo una cuarta parte de las personas que se suicidan tienen un diagnóstico de depresión. Muchas más obtienen un diagnóstico post-mortem basado en la llamada autopsia psicológica. Establecer el diagnóstico de un trastorno psiquiátrico en una persona muerta es un proceso muy propenso a los sesgos. El sesgo de aceptabilidad social amenaza la validez de ese diagnóstico retrospectivo. Los familiares suelen buscar explicaciones socialmente aceptables y pueden desconocer o no querer revelar ciertos problemas, especialmente aquellos que generan vergüenza o hacen recaer parte de la culpa en ellos mismos.

“Algunos de los medicamentos más seguros que se han fabricado”, escribieron. Esto es difícil de conciliar con los resultados de un estudio de cohortes cuidadosamente realizado que demostró que los ISRS matan a una de cada 28 personas mayores de 65 años tratadas durante un año,96 y con el hecho de que las píldoras duplican los suicidios. 97-100

“El movimiento antipsiquiatría se ha reavivado con la reciente teoría de la conspiración de que la industria farmacéutica, aliada con los psiquiatras, conspira activamente para crear enfermedades y fabricar medicamentos no mejores que el placebo”. No vieron la ironía. No es una teoría conspirativa, sino un simple hecho de que los psiquiatras han creado tantas “enfermedades” que hay al menos una para cada ciudadano, y también es correcto que los medicamentos no valen la pena.

El colmo de la negación y la arrogancia profesionales llegó cuando sugirieron que deberíamos ignorar las “experiencias graves con las drogas”, que desecharon como anécdotas y afirmaron que podrían estar distorsionadas por el “incentivo de los litigios”. Es profundamente insultante para los padres que han perdido a un hijo y para los cónyuges que han perdido a su pareja porque las pastillas para la depresión llevaron a algunas personas a suicidarse o a cometer un homicidio, o ambas cosas. En sus observaciones finales, los psiquiatras dijeron que mis “afirmaciones extremas… expresan y refuerzan el estigma contra las enfermedades mentales y las personas que las padecen”. Está documentado que son los psiquiatras los que estigmatizan a los pacientes, no los que critican la psiquiatría. 4

Sami Timimi es miembro de la RCPsych, y escribió a Burn, el presidente de la RCPsych, en una carta firmada por 30 personas, solicitando que la RCPsych sustituya a Baldwin como su representante en el Grupo de Referencia de Expertos de la Revisión de Medicamentos Prescritos de Salud Pública de Inglaterra, con un miembro de la RCPsych que no esté comprometido por conflictos de interés con la industria farmacéutica.

Burn respondió que la participación de Baldwin en la industria no comprometía en absoluto su trabajo y advirtió a Timimi que debía mantener “los valores que el Colegio espera de sus miembros”. Al igual que Nutt, Goodwin y otros espaldas plateadas, Burn no vio la ironía de su comentario. Los valores parecen permitir la corrupción.

Cuando el psiquiatra escocés Peter Gordon, a finales de 2019, expresó sus opiniones sobre la sobremedicación psiquiátrica y su potencial de daño, el presidente de la División Escocesa del Real Colegio de Psiquiatras hizo una llamada telefónica al Director Médico Asociado de la Junta del NHS donde Gordon trabajaba y expresó su preocupación por su salud mental. 180 Varios de nosotros hemos vivido la experiencia de ser “diagnosticados” por nuestros oponentes psiquiátricos, por mi parte tanto en un periódico, durante un caso judicial en el que fui testigo experto,54 como en una conversación entre dos psiquiatras en una fiesta privada que escuchó uno de mis amigos.

Otro ejemplo de elaboración de diagnósticos falsos procede de la Universidad de Emory, en Estados Unidos, donde trabajaba el profesor de psiquiatría Charles Nemeroff. 4 Millones de dólares de la industria farmacéutica cambiaron de manos en secreto durante más de una década, y una de las razones por las que la estafa pudo continuar durante tanto tiempo fue que al menos 15 denunciantes recibieron la orden de someterse a evaluaciones psiquiátricas por parte de los psiquiatras de Emory, que al parecer redactaron dichos exámenes sin ni siquiera examinar a los médicos señalados ni reunir pruebas objetivas, tras lo cual varios de ellos fueron despedidos.

Algunas de estas “evaluaciones” fueron realizadas por el propio Nemeroff. En la Unión Soviética, los disidentes recibían diagnósticos psiquiátricos falsos y eran encerrados o desaparecían para siempre.

Estas graves transgresiones éticas son exclusivas de la psiquiatría; ni siquiera son posibles en otras especialidades. Si un cardiólogo pierde una discusión académica, o su colega ha puesto al descubierto su fraude, no le servirá de nada afirmar de repente que su oponente sufrió un infarto.

A veces tengo miedo.

0
Silueta de una persona sentada al borde de una banca, con la cara hacía abajo apoyada entre sus manos

A veces tengo miedo. No sé a qué le temo realmente, pero sé que tengo miedo, casi siempre es miedo a morir.

Si lo piensas bien, morir es muy posible. Es posible que vayas caminando y te golpees la cabeza gracias a una caída, realmente el golpe es lo de menos. Lo mejor que podría pasar en ese caso sería que te saliera un hematoma y no pasara a mayores, pero, ¿qué tal que no es un hematoma? Podría incluso ser una bola en la piel que nunca habías sentido y casualmente la encontraste después del golpe, en ese caso, ¿qué tal si es un tumor? O peor aún, tal vez es un absceso provocado por una picadura de insecto, y ese insecto podría ser venenoso, así que lo más prudente sería ir a un hospital, pero eso sería un poco estúpido tomando en cuenta que los médicos tomarían como primera opción culpar al golpe que me di en la cabeza, por lo que mi teoría del insecto no será tomada en cuenta y probablemente termine muriendo envenenado. Y bueno, esas son todas las cosas que podrían pasar por una simple caída, no hablemos de un accidente automovilístico, o una balacera repentina.

La mayoría de las personas sienten ansiedad a lo largo de su vida, y muchos de ellos pueden resolverlo haciendo ejercicio, comiendo saludable, cambiando de look, o “saliendo de su zona de comfort”. Eso está muy bien, pero para mí es un poco más complicado que eso.

El ente

0
la silueta de perfil de una persona,

Ella y yo somos amigos. Han pasado muchos años desde que llegué a su vida.

Platicamos todos los días, debatimos temas polémicos, nos reímos de todo, y nos gusta acariciar a los perros que nos encontramos por la calle.

Cuando éramos niños, ella no me hacía mucho caso, solía jugar sola a pesar de que yo estaba ahí, observándola a la distancia. A ratos detenía su juego, me volteaba a ver, y segundos después seguía jugando por su cuenta.

Los 13 años fue la etapa más difícil. No le gustaba que estuviera cerca de ella, porque no quería que la gente se diera cuenta de mi presencia, decía que era raro ser mi amiga, y yo, por mi parte, no tenía más amigos.

Sin embargo, a pesar de su aversión hacia mí, yo siempre estuve con ella. Estuve a su lado la primera vez que le rompieron el corazón, o la primera vez que tuvo una crisis nerviosa, siempre estuve ahí, mirándola desde una esquina o sentado a un lado de ella sin decir nada. Era bonito estar ahí, nos hacíamos compañía.

Britney Spears, del estigma a la dignidad del riesgo

0

    El caso Britney Spears  fue  un punto de inflexión en la curatela y el estigma de la salud mental. El régimen tutelar quedó expuesto públicamente como una práctica intrínsecamente cruel, corrupta y absurda. Ya nada volverá a ser como antes, lamentablemente, el movimiento de personas con discapacidad psicosocial de Estados Unidos (el más antiguo del mundo) tuvo un papel irrelevante en esta batalla por la capacidad jurídica. La iniciativa la tomaron los fans de la princesa pop (quien cuenta con 40 años, 60 millones de dólares) con  la campaña #freebritney que se hizo viral en poco tiempo y  que ganó las calles. Eran las mismas personas que  en su adolescencia crecieron con la música y los bailes de la heredera de Madonna. Después de padecer una sucesión de crisis emocionales en público, le fue impuesta la curatela en  el 2008  por su padre , un individuo que tiene todos los rasgos del lado B del sueño americano: blanco, pobre del Sur que pasó gran parte su existencia en el llamado “cordón bíblico”.

 Inmediatamente contó con el apoyo de las mujeres de Hollywood. Poco a poco los medios se fueron involucrando en su caso.   Este año se editaron tres documentales. Primero fue The New York Times con “Controlling Britney Spears”, luego, CNN  con “Toxic: Britney Spears battle for freedom”, y el más reciente, Netflix con “ Spears vs Britney”.

 En su último alegato ante los tribunales de Los Angeles, Britney  Spears  expresó su deseo “de que mi padre y todos los me hicieron esto terminen en la cárcel”, de hecho, el FBI ya inició una investigación criminal

Verdades incómodas en los relatos de los supervivientes: Una entrevista con Helen Spandler

0
Micrófono enfocado, dirigido hacía la persona que mira, de fondo se ve una multitud desenfocada.

Helen Spandler es profesora de Estudios de Salud Mental en la Universidad de Central Lancashire (Reino Unido). Es la editora jefe de Asylum, una revista de salud mental radical sin fines de lucro.

Actualmente es titular del premio Welcome Trust Investigator Award y es la investigadora principal de un nuevo proyecto de investigación sobre el papel de los MadZines (cómics y memorias gráficas creados por personas con experiencia vivida de discapacidades psicosociales) en la impugnación del conocimiento y la práctica de la salud mental.

Con más de cuatro libros y 40 publicaciones, la profesora Spandler ha aplicado su experiencia a una amplia gama de preocupaciones. Ha escrito sobre el movimiento de supervivientes psiquiátricos, intervenciones alternativas como las comunidades terapéuticas, la discapacidad psicosocial y el activismo de base en relación con los derechos de los pacientes.

En esta entrevista, habla de la importancia de anteponer el sufrimiento humano a las preferencias teóricas. Sostiene que comprender y escuchar de verdad a los supervivientes psiquiátricos requiere que nos acostumbremos a verdades incómodas.

Kit de supervivencia para la salud mental, Capítulo 2: ¿Está la psiquiatría basada en la evidencia? (Parte 7)

0

Siguiendo la iniciativa de Mad in America se publicará una versión por entregas y traducida del libro de Peter Gøtzsche, Mental Health Survival Kit and Withdrawal from Psychiatric Drugs. En este blog, analiza la colosal sobreprescripción de píldoras de prescripción. Cada martes se publicará una nueva sección del libro.

Los últimos clavos en el ataúd de la psiquiatría biológica

Cuando discuto el estado de la psiquiatría con psiquiatras, psicólogos y farmacéuticos críticos con los que colaboro, a veces nos preguntamos: “¿Quiénes están más locos, por término medio, los psiquiatras o sus pacientes?”.

No es una pregunta tan descabellada o retórica como puede parecer. Cuando busqué en Google la palabra “delirio”, la primera entrada era del diccionario Oxford: “Una creencia o impresión idiosincrática que se mantiene a pesar de ser contradicha por la realidad o los argumentos racionales, normalmente como síntoma de un trastorno mental”.

Como ya has visto, desde el principio del capítulo 1, y verás más en lo que sigue, toda la psiquiatría se caracteriza exactamente por esto. Las creencias idiosincrásicas predominantes de los psiquiatras no son compartidas por las personas consideradas sanas, es decir, el público en general, pero los psiquiatras las mantienen a la fuerza, incluso cuando la realidad, incluyendo la ciencia más fiable que tenemos, y los argumentos racionales muestran claramente que sus creencias básicas son erróneas.

Si la psiquiatría hubiera sido un negocio, habría quebrado, así que concluyamos en cambio que está moral y científicamente en quiebra.

Una definición de locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando un resultado diferente. Cuando un fármaco no parece funcionar tan bien, que es la mayoría de las veces, los psiquiatras aumentan la dosis, cambian a otro fármaco de la misma clase, añaden otro fármaco de la misma clase o añaden un fármaco de otra clase.

La ciencia nos dice muy claramente que estas maniobras no benefician a los pacientes. El cambio de fármacos, la adición de fármacos o el aumento de la dosis no dan lugar a mejores resultados. 156-158 Lo que sí es cierto es que el aumento de la dosis total o del número de fármacos aumentará la aparición de daños graves, incluyendo daños cerebrales irreversibles, suicidios y otras muertes. 4,159,160 Los neurolépticos encogen el cerebro de forma dependiente de la dosis; en cambio, la gravedad de la enfermedad tiene un efecto mínimo o nulo. 160

Feminismo, psicoanálisis y psicología crítica: Una entrevista con Bethany Morris

0
Figuras de papel con forma de mujer, tomándose de las manos

Bethany Morris es profesora adjunta de psicología en la Universidad Point Park de Pittsburgh (Pensilvania), donde imparte clases y realiza investigaciones teóricas y cualitativas. La Dra. Morris es una investigadora transdisciplinar cuyo trabajo se extiende a la psicología crítica, la literatura, la filosofía, la historia, el psicoanálisis y los estudios cinematográficos.

Al principio de su carrera, en la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo y en la Universidad de Brock (Canadá), estudió las intervenciones antipsiquiátricas alternativas para la esquizofrenia de inicio temprano, iluminadas por la literatura infantil. En esa época, también reflexionaba de forma crítica sobre los problemas de estigmatización y opresión de las mujeres.

En los últimos años, su trabajo se ha centrado en utilizar las ideas del psicoanalista francés Jacques Lacan para obtener una mayor comprensión crítica de la opresión de la mujer, el modelo médico de la psicología y otras cuestiones relacionadas con la justicia social.

Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro Subjectivity in Psychology in the Era of Social Justice, del que es coautora, así como su primer libro en solitario, Sexual Difference, Abjection, and Liminal Spaces. En su obra hay una crítica sostenida al Trastorno Límite de la Personalidad, tanto como categoría diagnóstica como por la forma en que se utiliza con fines misóginos en la cultura popular.

Kit de supervivencia para la salud mental, Capítulo 2: ¿Está la psiquiatría basada en la evidencia? (Parte 6)

0

Siguiendo la iniciativa de Mad in America se publicará una versión por entregas y traducida del libro de Peter Gøtzsche, Mental Health Survival Kit and Withdrawal from Psychiatric Drugs. En este blog, analiza los peligros del litio, los fármacos antiepilépticos y las pastillas para el TDAH. Cada martes se publicará una nueva sección del libro.

Litio

El litio es un metal muy tóxico utilizado para el trastorno bipolar. Como la mayoría de los fármacos psiquiátricos, seda a las personas y las deja inactivas. Las concentraciones séricas deben vigilarse estrechamente porque puede producirse toxicidad a dosis cercanas a las concentraciones terapéuticas.

En los prospectos, se advierte a los pacientes y a sus familias de que el paciente debe interrumpir el tratamiento con litio y ponerse en contacto con el médico si experimenta diarrea, vómitos, temblores, ataxia leve (no se explica aunque pocos pacientes saben que significa pérdida de control sobre los movimientos corporales), somnolencia o debilidad muscular.

El riesgo de toxicidad del litio aumenta en los pacientes con enfermedades renales o cardiovasculares importantes, debilitamiento o deshidratación graves, o depleción de sodio, y en los pacientes que reciben medicamentos que pueden afectar a la función renal, por ejemplo, algunos antihipertensivos, diuréticos y fármacos analgésicos para la artritis. Son muchos los fármacos que pueden modificar los niveles séricos del litio, por lo que es muy difícil utilizarlo con seguridad, y la lista de daños graves es larga y aterradora. 123

Los psiquiatras alaban este fármaco altamente peligroso, diciendo que funciona y previene el suicidio. Sin embargo, los psiquiatras que revisaron el litio en 2013 concluyeron con cautela. 124 Hubo seis suicidios en los ensayos, todos con placebo, pero los autores señalaron que la existencia de solo uno o dos ensayos de tamaño moderado con resultados neutros o negativos podría cambiar materialmente su conclusión. La notificación selectiva de las muertes es siempre un problema, en particular con los ensayos antiguos, y la mayoría de los ensayos son antiguos. Además, a menudo se titulaba a los pacientes a la dosis más adecuada antes de que la mitad de ellos recibieran abruptamente un placebo.

Necropolítica y sufrimiento psicológico en tiempos de pandemia

0

El sábado 9 de agosto de 2020, Brasil alcanzó la cifra de 100.000 muertes por Covid-19. Es una tragedia colectiva anunciada. Todos sabíamos que íbamos a llegar a esta macabra cifra, así como todos sabemos que esta cifra seguirá aumentando, porque el gobierno de Bolsonaro no ha hecho nada ni hará nada para controlar la pandemia. Los periódicos nacionales y los medios de comunicación, en general, estimulan y difunden debates con sanitaristas, biólogos, médicos, representantes de la comunidad y científicos sociales. En cada uno de estos debates, los participantes refuerzan un hecho que hoy parece evidente. Afirman que estas 100.000 muertes podrían haberse evitado con acciones concretas ya conocidas por todos, las mismas que sirvieron para controlar la epidemia en otros países: aislamiento social, pruebas, distanciamiento, uso de mascarillas, entre otras. Lo cierto es que estas muertes evitables no se produjeron por casualidad, debido a la edad avanzada, las comorbilidades o las causas imprevisibles. Se produjeron por la negligencia de un gobierno negacionista, que desprecia los conocimientos científicos y la gravedad de la pandemia. Ocurrieron por las decisiones equivocadas adoptadas por Bolsonaro, por su ministerio de salud sin ministro, por gobernadores y alcaldes alineados a su necropolítica.

Lo que siempre hemos sabido pero la psiquiatría ha olvidado

0

Cuando dejé la última medicación, mi psiquiatra me dijo: “Volverás a enfermar”.

La psiquiatría siempre ha estado segura de una cosa sobre mí: que nunca me recuperaría del trastorno bipolar. Me pidieron que aceptara que estaba enfermo de por vida y que actuara en consecuencia. Esto significaba que cualquier pensamiento que tuviera alejado de este “hecho” debía ser visto como un síntoma y como pensamientos peligrosos que debía permitirme creer. También se me dijo que debía consentir mi curación y recuperación al poder de la psiquiatría. No podía tener ningún poder para curarme porque no era médico. No era capaz de entender cómo avanzar hacia la salud, no sólo porque no se podía confiar en mi juicio, sino porque la única respuesta a un “cerebro roto” era lo que sólo ellos decían entender completamente: los fármacos psiquiátricos.